Está en la página 1de 9

GENESIS DEL NÚMERO

DIAGNÓSTICO OPERATORIO

En primer lugar vamos a decir que un niño adquiere la noción de número cuando es capaz de
utilizarlo con el fin de expresar cantidades y ordenamientos jerárquicos. Cuando los niños
establecen relaciones entre todo tipo de contenidos su pensamiento se hace más móvil y uno
de los resultados de esta movilidad es la estructura lógico- matemática del número.

Cuatro técnicas en el siguiente orden:


1º Hileras simples: se llama correspondencia espontánea y son todas fichas iguales

2º Correspondencia serial: correspondencia provocada. Cada elemento tiene un lugar. Ej. Una
huevera.

3º Reproducción de figuras:

4º Clasificación:

Se divide en 3 etapas. Cada una de ellas corresponderá simultáneamente a


un niño de
Primera etapa: Pensamiento intuitivo global.

Segunda etapa: A un niño de pensamiento intuitivo articulado.

Tercera etapa: A un niño de pensamiento operatorio concreto.

Primera técnica: HILERAS SIMPLES


El objetivo es la noción de la equivalencia necesaria y durable de los conjuntos correspondientes,
mientras que los tipos inferiores son de orden intuitivo, porque la equivalencia de las colecciones
solo se reconoce si su correspondencia se percibe en un contacto óptico o acústico etc.. y deja de
ser percibida en cuanto desaparece del campo de la percepción.

Se le plantea al niño situaciones en que se vea obligado a inventar por sí mismo la


correspondencia y a utilizarla en la forma que más le convenga. Se trata de captar el esfuerzo libre
del niño por evaluar el valor cardinal de cualquier colección de modo que se pueda constatar por
un lado cuáles son los tipos de correspondencia empleados, y por otro, qué métodos anteceden a
la correspondencia término a término o le suceden inmediatamente

En esta técnica se trabaja con 10 fichas de un color para el examinador y 10 fichas de otro color
para el niño. El niño lo que tiene que hacer es observar lo que el examinador hace con sus fichas
para poder copiarlo e ir haciendo lo mismo.

Se tiene en cuenta 2 cualidades


● La longitud de la hilera
● La densidad de la hilera ( es el espacio que separa una ficha de la otra)

Tiene a su vez 3 etapas


1º COMPARACIÓN GLOBAL y una evaluación que se fundamenta en la longitud y en la densidad
de los elementos que se colocan (acá el niño se sigue guiando por lo perceptivo)

2º CORRESPONDENCIA INTUITIVA pero sin equivalencia durable.

3º CORRESPONDENCIA OPERATORIA con equivalencia necesaria.

Desde el comienzo se debe partir de la igualdad, de que el niño responda que tiene lo mismo que
el examinador, para que se pueda comenzar con las transformaciones.

1º TRANSFORMACIÓN: Hacer una hilera más larga

2º TRANSFORMACIÓN: Hacer una hilera más corta juntando las fichas.

3º TRANSFORMACIÓN: Hacer dos pilitas (montoncitos)

En cada transformación se le va a pedir al niño que justifique su respuesta, en la primer etapa de


pensamiento intuitivo global tiene dificultad y le es imposible responder (Se guía por lo
perceptivo).

Cada vez que se realiza una nueva transformación, el examinador toma de vuelta las 10 fichas.

El niño de la primera etapa no puede coordinar dos puntos de vista a la vez, por eso toma en
cuenta o la longitud o la densidad.
A diferencia de lo que se observa en la correspondencia serial de las casas y de los árboles cuando
el chico tiene que colocar de la más chiquita a la más grande, acá no se analiza una cuestión
respecto al orden (es lo mismo poner una ficha en la posición 4 o 9 porque son todas idénticas) lo
que sí se tiene en cuenta es la cardinación (que se refiere a la cantidad).

Como este niño hace un estudio global y NO apunta al número, en cada una de las
transformaciones va a decir, según su subjetividad, qué es lo que observa. Las “cantidades brutas”
no son otra cosa que las relaciones que se expresan en “más”, en “igual” o en “menos”.

Los niños de este nivel realizan evaluaciones precardinales. Por ejemplo: “yo soy el que tiene más
porque es más largo” “porque es más grande”

No se realiza una correspondencia termino a término y hay ausencia de conservación (cuando al


chico se le pregunta ¿tenemos lo mismo? él contesta que si porque tenemos "igual de largo”
En la segunda etapa "correspondencia intuitiva рего sin equivalencia durable" (intuiciones
articuladas) se avanza respecto al estadio anterior.
Este niño sí realiza la correspondencia espontánea entre el modelo y la copia a pesar de que u
desorienta desde que comienzan realizarse las transformaciones: cuando se altera la densidad o la
longitud total de las hileras el sujeto deja de creer en la correspondencia.

Le cuesta mucho justificar porque tenemos distinta cantidad después de las transformaciones si en
el inicio teníamos los dos lo mismo. El entrevistador va a hacerle un contraargumento y el nene va
a volver a contar y darse cuenta que seguimos teniendo la misma cantidad. Lo que el examinador
va a concluir es que el niño necesita volver a contar, de manera que si no lo hiciera, no conservaría
el número. Es decir la idea de que el objeto permanece igual en cantidad aunque su apariencia
cambie no la tiene clara. El número para este chico es un nombre. No tiene aún la noción de
cantidad la cual es invariante frente al desplazamiento de las fichas. No tiene aún noción de objeto
permanente respecto al número. Se modifica respecto a la disposición espacial ( Se sigue guiando
por lo perceptivo)

En la tercera etapa de “correspondencia operatoria con equivalencia necesaria” vemos que la


correspondencia se libera de sus limitaciones perceptivas y subsiste pese a los cambios de lugar
que se le imprime a los elementos.
La correspondencia término a término se vuelve así realmente cuantitativa y expresa tanto la
igualdad numérica como la equivalencia cualitativa.

El niño puede comprender que una hilera más corta y más densa puede ser, al mismo tiempo,
igual a otra que sea más larga. Cuando se le pide que justifique por qué después de las
transformaciones seguimos teniendo lo mismo, él contesta cosas como “tenemos lo mismo
porque no sacamos ni pusimos nada”. Siempre responde con una respuesta reversible. Siempre
justifica que tiene lo mismo porque pese a la forma siempre hay 7 fichas por un lado y 3 por el
otro.

Al chico de P.O.C le resulta demasiado fácil esta técnica

Segunda Técnica: CORRESPONDENCIA SERIAL


(Material: 10 casitas y 10 árboles de creciente tamaño de 1 al 10)

Para llevar a cabo esta técnica, Piaget menciona las 5 consignas que el niño va a ir realizando.

Respecto a estos cinco pasos, el autor habla de los tres problemas que se desencadenan.

5 combinaciones o preguntas
1.
El primer problema está relacionado con la consigna 1 o sea con la construcción de la
correspondencia serial. Cuando el examinador le pide al niño que coloque cada casa con
el árbol que corresponde, de la más chiquita a la más grande.
Hay tres métodos permitidos para su realización. Las casas y los árboles se dan en forma
desordenada) De un lado las casas y del otro lado, de enfrente, los árboles. Siempre desordenados

Método 1 “ método de la doble seriación” que consiste en seriar las casas, luego seriar los
árboles en el mismo orden y finalmente ubicarlos en forma paralela, poner cada término de la
primera serie en correspondencia con el término del mismo rango de la segunda serie. Es decir,
seriar las dos hileras por separado y luego ponerlas en correspondencia

Método 2 “método de seriación simple con correspondencia” se realiza la seriación de una de


las colecciones (por ejemplo las casas ubicándolas de menor a mayor) y se pone directamente en
correspondencia con ellas los elementos de la otra selección (los árboles)

Método 3 “método de seriación con correspondencia directa”, el cual consiste en seriar


naturalmente las casas y los árboles. Es decir se realiza la correspondencia término a término
durante la misma seriación y sin seriar previamente.
El examinador tiene que estar atento cuando el chico comienza a “invertir”. Inversión es colocar
por ejemplo 1, 2, 3, 4, 5, 7, 6, 8, 9, 10

Se toleran hasta tres inversiones porque si el chico comienza a fallar mucho quiere decir que es
demasiado exigente la consigna de seriación. El examinador tiene que bajar la exigencia y pasar a
trabajar con 5 casas y 5 árboles y utilizando la serie de impares (1, 3, 5, 7, 9) o la serie de pares con
el fin de que el tamaño de los elementos sea notorio.

Si el niño llegase a tener 3 errores en la construcción de la correspondencia serial, el examinador


concluye que el nivel de desarrollo intelectual estaría en la etapa 1 (de intuiciones globales)

El segundo problema: (preguntas 2 y 3) es el de la determinación de la correspondencia


serial cuando no es percibida claramente (al juntar mucho una hilera se percibe una más
larga y otra más corta). La consigna 2 consta de modificar las hileras que estaban en
mutua correspondencia poniendo bien juntitas las casas y separando la hilera de los
árboles, de tal modo que los términos correspondientes de las series de las casas y los
árboles ya no se encuentren uno frente al otro
La consigna 3 consta de invertir una de las hileras, por ejemplo la de las casas, de tal modo que,
permaneciendo paralela una respecto de la otra, el término más pequeño de una esté enfrente del
término más grande de la otra y recíprocamente.

Para ambas consignas la pregunta es: ¿Cuál es el árbol de esta casita?

El problema 3 está relacionado a las consignas 4 y 5

Consigna 4: se desordenan los elementos de una de las hileras mientras la otra permanece bien
seriada
Consigna 5: se desordenan los elementos de las dos hileras

Ambas consignas se vinculan a la reconstitución de la correspondencia ordinal

En la consigna 4 se le solicita al niño que dé el árbol correspondiente a cada casita; y en la


consigna 5, al tener las dos hileras desordenadas, se agarra una casita al azar y se pide que dé “ los
árboles más chicos que esta casa”, o “ los más grandes que esta casa”

Cuando el examinador pide “dame las casas más chicas que esta “(y selecciona la nº4), el niño
debe entregar la nº 1, 2, y 3, la nº 4 NO. Esto es tomado como una inversión. Lo mismo sucede sí
se piden las casas más grandes que la nº 7, tiene que dar la 8, 9 y 10. La 7 NO.

El problema 2 son las preguntas 2 y 3. Tiene 3 subetapas

En una primera etapa el niño no encuentra la correspondencia entre casas y árboles, desde que
los términos no se encuentran uno frente al otro.

En una segunda etapa el niño comete diversos errores sistemáticos de los cuales el más notable
es el de confundir el rango buscado con el del termino anterior.
En una tercera etapa el niño encuentra la correspondencia combinando las nociones ordinales y
cardinales.

El problema 3, que se refiere a la reconstitución de la correspondencia cuando uno o las


dos hileras se han deshecho (preguntas 4 y 5) también encontramos 3 etapas
En la primera etapa, el niño no es capaz de reconstituir por propia iniciativa las series y se decide
arbitrariamente por la correspondencia visual

En la segunda etapa el niño confunde el rango buscado con el término precedente


En la tercera etapa el niño logra encontrar la correspondencia correcta coordinando la ordinación
con la cardinación.

TERCERA TÉCNICA: REPRODUCCIÓN DE FIGURAS


Material: 20 fichas rojas y 20 fichas azules

En cada una de las figuras el examinador va a tomar diferente cantidad de fichas. Al niño no le
vamos a decir con cuantas fichas trabajaremos, es él que se tiene que dar cuenta.

Se presenta al niño en forma sucesiva una serie de figuras pidiéndole que dé un número de fichas
equivalentes al que está contenido en cada figura, para esto, se le muestran a los sujetos cinco
clases de figuras:

Consigna es: Dame la misma cantidad de fichas que ves ahí


1º Formas de conjunto “mal estructuradas”, por ejemplo un simple montón de 15 fichas
dispuestas al azar pero sin tocarse ni encimarse
❖ Un chico de la primera etapa se limita a darle a sus fichas la forma de conjunto y las
dimensiones del modelo. No experimentan todavía la necesidad de una evaluación
cuantitativa.

2º Series, o sea, figuras de conjunto estructuradas pero no cerradas.

Se utilizan 10 fichas, una sucesión oblicua de parejas de fichas.

3º Figuras con forma de conjunto cerrada, pero que no dependen ya del número de los
elementos (como un circulo de 9 fichas o una casita de 19 fichas).

El examinador va a realizar una figura con forma de círculo de 12 fichas.

4º Figura de forma cerrada (y conocida), determinada por el número de fichas.(


cuadrado de 9 fichas). Lo que sucede es que los chicos suelen guiarse por lo perceptivo y
ven tres líneas, no hace un cuadrado y pone la ficha en el medio sino que lo que realiza es
una correspondencia espontánea (percibe como si fuesen 3 líneas paralelas)
Los chicos de la primera etapa logran reproducir las figuras correctamente cuya forma de conjunto
supone un número determinado de elementos, siempre que esta forma sea conocida por ellos

5º Figuras también determinadas por el número de fichas pero de forma más compleja y
no familiar para el niño, por ejemplo el rombo.

Este rombo que es de 13 fichas también lleva una ficha en el medio. Observándolo del
derecho y del revés son dos partes iguales. Generalmente es el niño del pensamiento
operatorio el que puede resolverlo. A nivel pre- operatorio resulta muy difícil resolver el
tema de los ángulos.
Lo fundamental es comprobar si el chico tiene equivalencia durable o no. Si no tiene equivalencia
durable ya no está en la 3ª etapa.
➢ El niño de la primera etapa evalúa considerando solamente las cualidades globales de las
colecciones, y dice “ hay más” “ hay menos” ( cantidades brutas) Se podría decir que la
IRREVERSIBILIDAD de las reacciones es el carácter más general de esta etapa.

CUARTA TECNICA: CLASIFICACIÓN


Según Piaget (1975) la clasificación inicia en el periodo preoperacional (2–7 años),
pasa por el periodo de operaciones concretas (7–11 años) y se consolida en el
periodo de operaciones formales (11–15 años), posteriormente es utilizada en las
diferentes acciones de su vida diaria donde use sistemas clasificatorios.

ED LABINOWICZ (1987), siguiendo las ideas de Piaget sintetiza el desarrollo de la


clasificación en los periodos antes mencionados.

REQUISITOS:

1) Comprender que un objeto no puede ser miembro de dos clases opuestas.

2) Elaborar un criterio de clase y entender que los miembros de una clase son semejantes en algo.
3) Saber que una clase se puede describir enumerando todos los elementos que la componen

4) Entender la inclusión de clase, es decir, comprender cómo se relacionan los distintos niveles
superordenados y supraordenados de una jerarquía

Procedimiento general:

• se presenta al niño un conjunto de objetos significativos −frecuentemente sus reproducciones


gráficas (dibujos de personas, animales, etc.)− o figuras geométricas (de diversos tamaños, formas
y colores)

• y se le pide que agrupe “los que van juntos” o “son la misma clase de cosas”; o bien, por el
contrario, se le pide apartar el objeto que no pertenece al grupo.
EVOLUCIÓN DE LAS CLASIFICACIONES (Piaget e Inhelder, 1963):

1) Primera etapa: colecciones figurales.( 4 A 5 años) Organiza los objetos guiándose por criterios
figurales, que pueden cambiar a lo largo de la clasificación. No domina la comprensión
(identificación del conjunto de características comunes de una clase) y la extensión (saber
identificar todos los objetos que pertenecen a la clase) de una clase lógica.

2) Segunda etapa: colecciones no figurales ( 6, 7 y 8). Se logra coordinar los aspectos de


comprensión y extensión de una clase, pero falta el dominio de la inclusión de clases. Lo
característico es la dificultad para cambiar de criterio y la incapacidad para entender las relaciones
jerárquicas de inclusión entre clases.

3) Tercera etapa: ( 8, 9 10) inclusión de clases. Comprenden la inclusión de clases y dominan los
cuantificadores.

También podría gustarte