Está en la página 1de 12

1

“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y DESARROLLO”

CENTRO DE FORMACIÓN EN TURISMO

Principios De Contabilidad Generalmente Aceptados

Contabilidad a la hospitalidad

Aguilar Cubas Malix Yolanda, Chevez Chingo Ossmery Araceli, Luzón García Gianella
Romixa, Sánchez Quispe Cielo Sharine, Zegarra Allccahuaman Fátima Heidy

Lic. María Luisa Tito Asto

23 de abril del 2023


2

INTRODUCCIÓN

La Contabilidad es una rama de la economía que estudia las distintas partidas que reflejan

los movimientos financieros de una empresa o entidad, durante el transcurso del tiempo, esta ha

elaborado reglas que sirven de guías para la registración contable y que en convenciones de

contabilidad se han aceptado como útiles y necesarios para uniformizar el criterio contable. Estas

reglas denominan “principios” En términos corrientes, es la norma o idea fundamental con la

cual se debe regir un contador. Este trabajo colaborativo tiene como objetivo definir e identificar

cada uno de los diferentes principios que posee la contabilidad, como también ampliar nuestros

conocimientos y tenerlos en cuenta durante toda la vida.

Es importante desarrollar un pensamiento crítico, basado en evidencias sobre el tema en

cuestión, por esa razón nuestro trabajo académico es una investigación que establecerá los

diferentes principios de la contabilidad generalmente aceptados, a partir de la búsqueda

bibliográfica y de otros medios en fuentes confiables que nos permitan generar fundamentos

plausibles que sustenten nuestras opiniones y deducciones.

Cabe mencionar que es indispensable que cada integrante brinde su punto crítico y de

análisis respecto a cada principio, para que el trabajo sea cooperativo y determinante, así mismo

que se logre desarrollar esta investigación con resultados favorables, mostrando siempre una

buena disposición a trabajar en conjunto.

Finalmente sostenemos que los principios cumplen una función muy importante en la

contabilidad, y se han convertido en un método efectivo para estudiar con exactitud los diversos

movimientos financieros de una determinada entidad, y resulta fundamental, por lo que ha

adquirido un papel clave en la investigación.


3

PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD

Los PCGA se establecen como normas generales que permite guiar a la formulación de

criterios referidos a la medida del patrimonio aplicadas para las empresas, con la finalidad de

generar informes económicos y estados financieros.

• Equidad:

Según Jorge Gavelán Izaguirre (2000) “Es el principio fundamental que debe orientar la

acción del profesional contable en todo momento y se anuncia así: La equidad entre intereses

opuestos debe ser una preocupación constante en contabilidad, puesto que los que se sirven de, o

utilizan los datos contables pueden encontrarse ante el hecho de que los intereses particulares se

hallen en conflicto. De esto se desprende que los estados financieros deben prepararse de tal

modo que reflejen, con equidad, los distintos intereses en juego en una empresa dada” (p.123).

Es decir que todos los estados financieros deben tener imparcialidad y justicia tal cual va

lo ético para la evaluación contable y que la información que se brinda sea la más justa posible,

sin favorecer o desfavorecer a nadie.

Ejemplo:

En una empresa hay 3 socias, de nombres: Marjory, Fátima y Ossmery. Marjory tiene el

45% de las acciones, Fátima el 35% y Ossmery el 20%. Si las utilidades ascienden a S/.100,

Marjory recibe S/45, Fátima S/35 Y Ossmery S/.20. Entonces vemos que se está repartiendo las

utilidades de las accionistas equitativamente.

• Partida doble:

Según Jorge Gavelán Izaguirre (2000) establece que” Los hechos económicos y jurídicos

de la empresa se expresan en forma cabal aplicando sistemas contables que registran los dos

aspectos de cada acontecimiento, cambios en el activo y en el pasivo(participaciones) que dan

lugar a la ecuación contable” (p.123.).

Es decir que este principio hace referencia a la ecuación contable, entendemos que el

activo va a ser igual a pasivo y el patrimonio nos dice que toda operación que genere una partida

en él debe, también genera una partida en el haber que quiere decir que no puede haber deudor

sino acreedor.

EJEMPLO:
4

Si incrementamos 1,000 de dinero en efectivo por aporte de los socios, pues vamos a

tener que en el lado del debe en la parte de activo en la cuenta de efectivo se va a incrementar en

mil mientras que en el lado del haber en la cuenta de patrimonio pues como es un aporte de

capital, también se va a incrementar en mil, estaremos cumpliendo esta igualdad.

• Ente:

Según Jorge Gavelán Izaguirre (2000) establece que “Los estados financieros se refieren

siempre a un ente, donde el elemento subjetivo o propietario es considerado como tercero. El

concepto de ente es distinto del de persona, ya que una misma persona puede producir estados

financieros de varios entes de su propiedad” (p.124).

Es decir que los estados financieros corresponden a la empresa como una entidad única

muy aparte de sus propietarios, no se puede incluir en la contabilidad de la empresa los gastos u

otros asuntos que hayan realizado los dueños o los propietarios porque eso distorsiona la

información financiera de la empresa.

EJEMPLO:

El Sr Jhon es dueño de una disquera, Jhon quiere comprarse una casa en la playa, para

eso gasta el sueldo que a él le corresponde en la empresa. En otras palabras “la empresa no

asume sus gastos personales” porque Jhon es considerado como tercero.

• Bienes económicos:

Según el Ministerio de economía y finanzas (2006) establece que “Son productos

materiales o inmateriales que poseen un valor económico, susceptibles de ser valuados en

términos monetarios y que satisfacen alguna necesidad o producen beneficio económico” (p.18).

Se refiere a todos los bienes que son propiedad de la empresa que le permite generar

ganancias o pérdidas por la cual se relaciona con el bien socioeconómico, estos estados

financieros le permiten a la empresa saber su situación económica atraves de un asiento de ajuste

evaluando los costos de adquisición que se ha generado por dicho producto o servicio.

EJEMPLO:

La marca plaza vea que es muy reconocida y accesible al público, por lo tanto, puede ser

valuada en términos monetarios le atraerá muchas más ganancias al adquirir la marca.

• Moneda común denominador:


5

Para Frank Díaz (2019) “Este recurso consiste en elegir una moneda y valorizar los

elementos patrimoniales, aplicando un precio a cada unidad. Generalmente se usa como

denominador común la moneda que tiene curso legal en el país en que funciona el ente” (p.18).

Consiste en aquellas operaciones que se realizan en una empresa donde son registradas

en una misma unidad monetaria, así mismo permitirá comparar y homogenizarlas a un mismo

valor.

EJEMPLO:

La Sr María Peña, gerenta de compras de una empresa tecnológica de importaciones,

adquiere para su compañía una docena de relojes smartwatches de la marca garmin, a un costo de

14 dólares, la compra de dicho producto adquirido fue registrada en esa moneda, así mismo el

tipo de cambio del día fue S/3.82 por dólar.

• Empresa en marcha:

Para Gabriela Mercapide (2019)” Establece que, cuando se crea una empresa, se

considera que la misma proseguirá en un futuro previsible” (p.75).

Son entidades operativas que están prestando servicios por la cual fueron creadas con la

finalidad de que estas entidades sean activas por lo largo de su ciclo de vida, este principio

prepara los estados financieros de propósito general para la toma de decisiones basándose en las

normas financieras.

EJEMPLO:

La compañía chillis cierra una de sus sucursales y continúa con las otras. La compañía es

un negocio en marcha; cerrar una pequeña parte del negocio no afecta la capacidad de la empresa

para operar como un negocio en marcha.

• Valuación al costo:

Jorge Gavelán Izaguirre (2000) estable que “Cuando los activos se registran al

precio pagada para adquirirlo, se está haciendo prevalecer el costo como concepto básico

de valuación, cuyo concepto se relaciona con el principio de “empresa en marcha” o

“continuidad de la empresa” en que el costo es el efecto de la causa. El principio de costo

condiciona la valuación de los bienes al concepto de erogación efectivamente producida o

costos comprometidos y necesarios para la incorporación al patrimonio” (pp.126-127).

El principio de Valuación al costo se basa en mantener el precio de adquisición y

no modificarlo, aunque su valor real varie en el transcurso del tiempo, es decir que se
6

exige tomar en cuenta el valor en el que se adquirió el bien (sea tangible o intangible),

más no el valor de mercado que tiene.

EJEMPLO:

Un empresario australiano en inmobiliarias ha adquirido un edificio a S/80.000,

puede que en 3 años se esté vendiendo en S/ 100.000 o en S/50.000, pero en la

contabilidad no se registrará ningún cambio, el edificio seguirá registrado con el valor de

S/80.000.

• Periodo:

Jorge Gavelán Izaguirre (2000) establece que “El periodo significa dividir la

marcha de la empresa en periodo uniformes de tiempo a efectos de medir los resultados

de la gestión y establecer la situación financiera del ente y cumplir con las disposiciones

legales y fiscales establecidas, particularmente para determinar el impuesto a la renta y la

distribución del resultado” (p.128).

El principio de Periodo se refiere a que todas las empresas en marcha deben

generar sus situaciones financieras en un parámetro de tiempo ya sea para observar sus

resultados de ganancia o pérdida, en algunas empresas su periodo contable depende de

ellos, mientras que legalmente el periodo contable se establece del 1 de enero a 31 de

diciembre.

EJEMPLO:

La librería Navarrete ha demorado en vender su material a un año y 4 meses en la

filial de Chiclayo. El área contable ha elaborado estados financieros considerando el

periodo de 16 meses.

• Devengado:

Jorge Gavelán Izaguirre (2000) establece que “En la aplicación del principio de

devengado se registran los gastos en el periodo contable al que se refiere, a pesar de que el

documento sustentatorio tuviera fecha del siguiente ejercicio o que el desembolso pueda ser

hecho todo o en parte en el ejercicio siguiente. Este principio elimina la posibilidad de aplicar el

criterio de la percibido para la atribución de resultados” (p.128).

El principio de devengados se basa en que los hechos económicos de gasto deben

contabilizarse en el periodo en el que se hace y no cuando se efectué el pago es decir en el

momento que haga movimiento de dinero.


7

EJEMPLO:

Compramos mercaderías el día 1 de enero del 20022 por S/. 1.000, pero el pago no se

realiza hasta el 1 de marzo del 2023(más de 1 año después). Pues según nos dice el principio de

devengo, el gasto, lo debemos contabilizar en el momento que ocurre, es decir, el día 1 de enero

del 2022, independientemente de cuándo se produzca el pago.

• Objetividad:

Jorge Gavelán Izaguirre (2000) estable que “La objetividad consiste en evaluar

contablemente los hechos y actividades económicas y financieras en que participa la empresa, tal

como éstos se presentan, libre de perjuicios” (p.128).

De este principio se puede inferir que, los estados financieros que sean presentados

deberán evidenciar un punto de vista legitimo e imparcial de las actividades desarrolladas en las

que participa la empresa y deben ser susceptibles para la verificación por terceros.

EJEMPLO:

El día 8 de marzo se compran 10 acciones a $10 000, sin embargo, al finalizar el mes de

mayo sus acciones solo valen $8000, pero se espera que al terminar el año cuesten $12000. Por

lo tanto, para tener un registro objetivo se deben hacer algunos ajustes en la contabilidad y

registrarlos a tiempo.

• Realización:

Jorge Gavelán Izaguirre (2000) establece que “Los resultados económicos se registran

cuando sean realizados, o sea cuando la operación que los origina queda perfeccionada desde el

punto de vista de la legislación o de las prácticas comerciales aplicables y se hayan ponderado

fundamentalmente todos los riesgos inherentes a tal operación. Se establecerá como carácter

general que el concepto “realizado” participa del concepto de “devengado” (p.129).

Este principio supone que el ingreso solo debe ser reconocidos cuando se realiza, es

decir, cuando hay plena certeza de que se va a obtener, mediante el pago en efectivo o por

cualquier otro medio equivalente a un pago.

EJEMPLO:

Su amigo cierra un negocio con usted, estableciendo las cláusulas del negocio y los

riesgos de este. Por tanto, si se puede contabilizar dicho negocio ya que cumple con el principio

de realización.

• Prudencia:
8

Según Jorge Gavelán Izaguirre (2000) establece que “Cuando se deba elegir entre dos

valores para un elemento del activo, normalmente, se debe optar por el más bajo, o bien que una

operación se contabilice de tal modo, que la participación del propietario sea menor” (pp.129-

130).

Este principio implica contabilizar los beneficios solo cuando se produzcan y las perdidas

cuando se conocen, es decir debemos buscar mecanismos o métodos para encontrar un valor lo

más razonable posible, que este acorde con la realidad económica del mercado.

EJEMPLO:

Si hace un mes compre una maquina a $300 y el mercado ahora cotiza a $280. En la

contabilidad debo tomar el menor valor del activo, o sea $280.

• Uniformidad:

Según Jorge Gavelán Izaguirre (2000) “Este principio tiene relación directa con el

concepto de consistencia, incluso, algunos tratadistas lo consideran sinónimos; así Eric L. Kohler

en su obra “Diccionario para contadores”, define a la consistencia en los siguientes términos: “

Uniformidad constante durante un periodo, o de un periodo a otro, en los métodos de la

contabilidad, principalmente en las bases de valuación y en los métodos de acumulación

reflejados en los estados financieros de una empresa comercial o de otra unidad contable o

económica”(p.130).

Este indica que los datos deben mantenerse siempre en el tiempo y que las reglas deben

ser aplicadas por igual para todos los elementos del patrimonio que tengan la misma naturaleza,

los EE. FF que son comparados entre si proporcionan mayor información sobre la contabilidad

de la empresa). De modo que al prevalecer la uniformidad la comparación de los periódicos

económicos es mucho más clara.

EJEMPLO:

La empresa K y C, han solicitado a un Banco Nacional préstamo por 1 millón de dólares

americanos para ser devueltos en 12 trimestres, a una tasa de interés del 28 por 100 pagadero

trimestralmente. Preparar el calendario de amortización e intereses si a fin del cuarto trimestre la

tasa de interés sube al 36 por 100.

• Importancia relativa:

Según Jorge Gavelán Izaguirre (2000) “Esta dirigido complementariamente a dos

aspectos principales de la contabilidad:


9

a) Cuantificación o medición del patrimonio.

b) Exposición de partidas en los estados financieros.

La relación del principio de significación con la medición del patrimonio esta referido a

que debe haber flexibilidad para admitir mediciones que no respondan a lo prescrito por la

disciplina contable( errores, violación de los principios, etc.), que incidan en los resultados del

ejercicio, pese a lo cual, sin mediar los ajustes correspondientes, los estados financieros pueden

ser admitidos como instrumentos informativos validos de la situación patrimonial, financiera y

económica del ente a que están referidos(p.132).

Este principio contable, nos dice que, si no aplica un método determinado para establecer

el valor de una partida contable, no cambia prácticamente el resultado se puede admitir como

correcto (aunque las cuentas anuales deben ser fiables, no tienen por qué ser perfectos). Podrían

existir pequeñas variaciones no significativas que no afecten a la imagen fiel y real de la

empresa.

EJEMPLO:

En el caso de Coca-Cola, no gozaría de tanto éxito si no fuera por el alto valor obtenido a

través de su reconocimiento de marca, creado a través de décadas de trabajo y de marketing,

Aunque el prestigio de marca es un activo intangible que no se puede ver o tocar, sus efectos

positivos sobre los beneficios demuestran lo valioso que resulta el fondo de comercio para la

empresa.

• Exposición:

Según Jorge Gavelán Izaguirre (2000) “implica formular los estados

financieros en forma comprensible para los usuarios. Tiene relación directa con la

presentación adecuada de los rubros contables que agrupan los saldos de las cuentas,

para una correcta interpretación de los hechos registrados; así por ejemplo un anticipo

concedido a un proveedor, no se debe mostrar restados del saldo del rubro cuentas por

cobrar comerciales (activo), evitando mostrar a menor suma las cuentas por cobrar, al

haberse evidenciado derechos de cobro(recuperación) a efectivizar en el futuro”

(p.133).

Se refiere a que llega a manos de personas que no conocen sobre el tema de

contabilidad. Por ello la presentación de los mismos deben ser de fácil entendimiento
10

y contener toda la información necesaria para que sea sencilla de comprender para

esas personas,

EJEMPLO:

Una empresa entrega sus estados financieros a sus accionistas con “todas” las actividades

económicas que ha realizado, para que estos puedan interpretarla.

ORGANIZADOR VISUAL
11

CONCLUSIONES

Podemos afirmar que los principios de contabilidad generalmente aceptados son

indispensables para generar estados de situación financiera en las diferentes empresas o

entidades, cada una tiene un concepto muy distinto, pero todas trabajan de manera unánime para

lograr el objetivo, que en este caso es que cada empresa observe sus diferentes movimientos

financieros, pero con reglamentos.

Podemos inferir que a pesar de que el tiempo transcurra y múltiples revisiones efectuadas

aparezcan, los PCGA seguirán vigentes, siendo imprescindible para el profesional contable tener

suficiente, dominio de estos, ya que son el soporte de su conocimiento aplicativo; en caso

extremos, puede permitirse su insuficiente conocimiento de las NICS, pero no de los PCGA.

Podemos concluir que la investigación realizada de los PCGA nos ayudó a comprender

cada uno de ellos utilizando una metodología que nos facilitó definir y ejemplificar cada

principio investigado, tema que es de vital importancia conocer y a la vez reconocer, ya que no

podemos profundizar la contabilidad, si antes haber aprendido las normas que la estipulan.
12

REFERENCIAS:

➢ Fran Díaz (2019). Contabilidad General I. Universidad Nacional de la Amazonia

Peruana.https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12737/6354/F

rank_Informe_T%C3%ADtulo_2019.pdf?sequence=1&isAllowed=y

➢ Gabriela Mercapide 2019). Principio de empresa en marcha en el informe del auditor.

https://revistas.uns.edu.ar/cea/article/view/1826/1053

➢ Jorge Gavelán Izaguirre (2000). Principios de contabilidad generalmente aceptados.

Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/quipu/article/download/5873/5

076/20331

➢ Ministerio de economía y finanzas (2006). Terminología básica de la administración

financiera gubernamental. https://www.mef.gob.pe/es/normatividad-sp-9867/por-

tema/normativa-basica-presupuestaria/7344-rvm-n-013-2006-ef-11-01/file

También podría gustarte