Está en la página 1de 3

HPSE

Prof. Ana Laura Sofia

GUÍA DE ORIENTACIÓN PARA LA LECTURA Y EL ANÁLISIS DE TEXTOS N° 2

UNIDAD I
Sociedades pre-capitalistas
Las primeras sociedades estatales.
Concepto de formación económico-social. Concepto de Modo de producción “Asiático”. Análisis de caso.
Esclavitud y esclavismo. La esclavitud en la antigüedad greco-romana.
El modo de producción esclavista.
El desarrollo mercantil en el mundo greco-romano y las ideas económicas y sociales que lo interpretaban.

Bibliografía
Godelier, Maurice. “El concepto de ‘formación económica y social’: el ejemplo de los Incas”. En: Espinoza
Soriano, Waldemar, Los modos de producción en el imperio de los Incas, Amaru Ed. Lima, 1981, pp. 265-283.
Anderson, Perry. Transiciones de la antigüedad al feudalismo. Cap. 1. Siglo XXI, México, 1997.
Moses I. Finley, Esclavitud antigua e ideología moderna. Ed. Crítica, Barcelona. Cap. 2.

GUÍAS DE LECTURA DE LOS TEXTOS


1) Prestar especial atención a la definición de formación económico-social (de aquí en adelante FES)
que realiza Godelier al inicio de su capítulo.
2) En función y a partir de las definiciones anteriores, ¿cómo podemos caracterizar la comunidad
aldeana preincaica (es decir, antes de ser conquistados por los Incas) que describe Godelier. (Pensar
en los siguientes temas y conceptos: desigualdad, dominación, explotación, clases sociales, Estado).
3) ¿Cuáles son, según Godelier, las tres relaciones sociales de producción que conviven en el Imperio
incaico? Describir cada una de ellas. ¿Cuál es la predominante y por qué?
4) ¿Qué elementos preexistentes aprovecha el Estado incaico para hacer más efectiva la dominación
sobre las comunidades aldeanas? Identificar los elementos que menciona Godelier y diferenciar
apariencia y esencia, formas y contenidos, continuidad o ruptura.
5) Identificar los elementos de la superestructura política y los aspectos ideológico-religiosos,
necesarios para el nuevo modo de producción predominante, utilizados por los Incas.
6) ¿Cómo define Anderson el modo de producción esclavista?
7) ¿Con qué argumentos sostiene que el mismo era predominante en la antigüedad greco-romana?
8) Aplicar el concepto de Formación económico social (tener presentes los tres niveles de la práctica
social incluídos en él, de los que ya estuvimos hablamos) a la antigüedad greco-romana a partir de
los rasgos centrales de esa sociedad descriptos por Anderson.
9) ¿Qué relación establece Anderson entre:
a) libertad y esclavitud
b) comercio y esclavitud
10) ¿Cuáles son las particularidades que tiene la esclavitud dentro de las formas de "trabajo obligatorio"
para Finley?
11) ¿Qué consecuencias tuvo la consideración del esclavo como una propiedad?
12) ¿Qué criterio utiliza el autor (y cuáles descarta) para definir una sociedad como "esclavista"?
13) ¿Qué papel tuvieron las conquistas en el desarrollo de la esclavitud?
14) ¿Qué condiciones señala el autor como necesarias para el surgimiento de una sociedad esclavista?
15) ¿Cuál fue la condición determinante para recurrir a la esclavización de extranjeros?

PROPUESTA DE TRABAJO CON FUENTES

Fuentes ilustrativas de la ideología dominante en las sociedades esclavistas


• ¿Cuáles son los fundamentos ideológicos para justificar la división del trabajo y la explotación en la
Grecia esclavista?
• Retomando las divisiones sociales que estuvieron en la base de la división de la sociedad en clases
sociales ¿Cuáles de ellas las encontramos en las fuentes?
• ¿Cuáles son las contradicciones de las sociedades esclavistas que podemos reconocer en las fuentes?
¿Cómo se expresan en el terreno ideológico?

Menosprecio de los oficios entre los barbaros y entre los griegos


Tampoco a éstos {los soldados egipcios} se les permite ejercer ningún oficio; únicamente ejercen el arte de
la guerra, actividad en la que se suceden de padres a hijos. Ahora bien, no puedo determinar categóricamente
si los griegos han aprendido, asimismo, de los egipcios esta costumbre, pues veo que también los tracios, los
escitas, los persas, los lidios y casi todos los bárbaros consideran menos respetables que a los demás a
aquellos conciudadanos suyos que aprenden los oficios manuales, e igualmente a sus descendientes; en
cambio, tienen por nobles a quienes se abstienen de ejercer profesiones manuales y, principalmente, a
quienes está consagrados al arte de la guerra. Sea como fuere, esta costumbre la han adoptado todos los
griegos {…}
Heródoto, II, 166-167.

El Sócrates de Jenofonte ante los artesanos, los labradores y los guerreros


Dijo Critóbulo- {…} no es fácil tener obreros buenos en todos los oficios ni posible ser entendido en ellos;
indícame, eso sí, los oficios que parecen más nobles y más adecuados para que yo los cultive, así como a los
que los practican, y ayúdame con tus enseñanzas.
Dices bien Critóbulo -respondió- pues los oficios llamados manuales son infames para el hombre y con mucha
razón están totalmente desprestigiados en las ciudades, ya que estragan el cuerpo de oficiales y maestros, al
obligarles a permanecer sentados y a la sombra, y algunos de ellos, incluso, a pasar el día entero junto al
fuego. Y al afeminarse el cuerpo, el espíritu también flaquea. Pero, sobre todo, los oficios llamados manuales
no dejan el tiempo libre para ocuparse de los amigos y de la política; de modo que tales obreros gozan de
mala reputación en el trato con sus amigos y como defensores de la patria. Y en algunas ciudades, sobre todo
las que tienen fama de ser aguerridas, no está permitido a ciudadano alguno ejercer el oficio manual.
Jenofonte, Económico, IV, 1-4.

Aristóteles y los oficios


A- {Por eso} antiguamente los artesanos no participaron en algunas ciudades de las magistraturas hasta que se
consolidó una democracia extremada.
Indudablemente, el hombre bueno, el político y el buen ciudadano no deben aprender los trabajos de esa
clase de subordinados, a no ser para utilizarlos de un modo completamente personal; de no ser así dejarían
de ser el uno amo y el otro esclavo.
Aristóteles, Política, III, 1277 b 1-7.

La esclavitud
A- En primer lugar, se unen de modo necesario los que no pueden existir el uno sin el otro, como la hembra
con el macho para la gestación… y el que por naturaleza manda y el súbdito para seguridad suya. En
efecto, el que es capaz de prever con la mente es por naturaleza jefe y señor por naturaleza, y el que
puede ejecutar con su cuerpo esas previsiones es súbdito y esclavo por naturaleza: por eso el señor y el
esclavo tienen los mismos intereses {…}
Ibidem, I, 1252 a
B- La naturaleza quiere sin duda establecer una diferencia entre los cuerpos de los libres y los de los
esclavos, haciendo los de éstos fuertes para los trabajos serviles y los de aquellos erguidos e inútiles para
tales menesteres, pero útiles en cambio para la vida política (que se divide en actividad guerrera y
pacifica).
{…} Es pues, manifiesto que unos son libres y otros esclavos por naturaleza, y que para estos últimos
la esclavitud es a la vez conveniente y justa {…}.
Ibidem, I, 1254 b

Condición de la mujer
La cosa no es difícil de explicar, Sócrates ¿Quieres que te diga, por lo pronto, en qué consiste la virtud del
hombre? Nada más sencillo: consiste en estar en posición de administrar los negocios de su patria; y
administrando, hacer bien a sus a amigos y mal a sus enemigos, procurando, por su parte, evitar todo
sufrimiento. ¿Quieres conocer en qué consiste la virtud de una mujer? Es fácil de definirla. El deber de una
mujer consiste en gobernar bien su casa, vigilar todo lo anterior y estar sometida a su marido. También hay
una virtud propia para los jóvenes de uno y otro sexo y para los ancianos; la que conviene al hombre libre es
distinta de la que conviene a un esclavo; en una palabra, hay una infinidad de diversas virtudes.
Platón, Menón, 71 e-72 a.

También podría gustarte