Está en la página 1de 3

CAP.V- TBJO.

29-5-2020
PRINCIPIOS Y VALORES PERMANENTES DE DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA – FCS
Toda persona tiene una dignidad intrínseca que engendra unos derechos que no pueden ser conculcados sin que
el propio humano quede degradado en su calidad de persona.
Los derechos humanos, en el marco del pensamiento occidental, llamamos, a los que cada hombre tiene por el mero
hecho de serlo(…), contemplados como expresiones de una aspiración moral profunda, debe ser el alma de la convivencia
social y el espíritu que informe toda normativa jurídica. Desde esta perspectiva se convierte en impulso de renovación y
humanización de la sociedad.(…), su reconocimiento social y efectivo es una exigencia evangélica.
Dado el carácter limitado de este material no podemos ofrecer una reflexión a profundidad solo citar ideas que sean
eficaz para el conocimiento y descubrimiento de los derechos humanos como exigencia y actuación práctica a su favor.
Desde el tercer milenio antes de Cristo, las civilizaciones de Egipto y Mesopotamia reconocían en sus códigos legales
el derecho a emplear la fuerza cuando se utilizaba para salvaguardar los derechos de los pobres, los débiles y desposeídos.
Mas adelante, entre el 800 y el 200 a.C., en diferentes lugares del mundo y diversas culturas, Confucio, Lao Tse,
Buda, Zaratustra, los profetas de Israel y filósofos griegos reconocen a la persona como un ser libre dueño de su destino.
Será el cristianismo quien reconocerá la dignidad de todos los hombres “creados por Dios a su imagen y semejanza”.
Su influencia será determinante, aunque los hechos no acompañarán, ciertamente, a las palabras.
El humanismo renacentista que nace en Italia se extiende por Europa en los siglos XV y XVI va a ir fraguando el
acceso a la libertad de opinión y religión,…, al tiempo que eso ocurre, en el Nuevo Mundo se dan atentados frecuentes
contra sus habitantes-primitivos y los esclavos negros traídos desde Africa…se escuchan las voces del Padre Bartolomé
de las Casas en defensa de los indígenas americanos y de Fray Alonso de Muntúfar que escribía a Felipe II denunciando que
“era tan injusto el cautiverio de los negros como el de los indios”.
A lo largo del siglo XIX y comienzos del XX se va a dar un vuelco social a este reconocimiento oficial de la dignidad
humana. (…) Y, como hombre que se encuentra situado en una determinada sociedad, organizada en instituciones,
agrupaciones, sociedades, estructuras, etc., han de saber que su acción no puede prescindir de este entramado social y que
es, a través de él, como debe y puede buscar las vías de solución para implantar las libertades y los derechos exigidos por
la dignidad de la persona.(DSI, Plan de formación, Pag.72/74, Instituto Superior de ciencias religiosas San Agustín, frags. La Iglesia y los DD.HH.)
La éticidad es una dimensión inseparable de la conducta humana: pero ésta no se clausura en los actos puramente
individuales que permiten al hombre vivir conforme a su dignidad, ni acaba en el esfuerzo moral por devolver a la
convivencia entre los hombres ese complemento necesario para su propia perfección. Paralelamente, el hombre organiza
su vida en medio de las estructuras sociales, económicas y políticas estables, con el fin de que humanicen -y no
instrumentalicen- su propia vida.
La sociabilidad le viene al hombre no del hecho de que “convive” con otros hombres, ni por personal elección, porque
“el quiere” o porque “lo necesita”, sino de su propia naturaleza: el hombre no puede decir “Yo” sino es por referencia de
un “Tú”, de forma que en Occidente, desde Aristóteles, al hombre se le define como un animal político.(…)
La “sociabilidad” no es, pues, un sobreañadido a la vida del hombre: no es que el hombre no pueda vivir sin los
demás, es más bien que el hombre “está” con otros y “busca” a los demás: el hombre vive y convive, y, precisamente, en
la con-vivencia es donde él desenvuelve su vida y la que le ofrece múltiples y variadas satisfacciones.
Al animal le es suficiente el rebaño, o, a lo sumo, la “pareja”; al hombre, no. El busca y necesita el trato, la amistad,
la conversación, los ratos de ocio y de descanso; él comparte sus ideas y sus sentimientos…la sociedad y la convivencia
son necesarias al hombre como el aire que respira…como el pájaro el aire y el pez la necesidad del agua…cuando se
comunica y con-vive con los demás, se encuentra como el “pájaro volando” o el “pez en el agua”.
El hombre, …, en virtud de la sociabilidad conjuga todas las formas de los verbos y necesita muchos pronombres
personales: el “tú” inmediato; el distante “él”; el plural “nosotros”; el despectivo “ellos”, etc. De aquí que la
espontaneidad del hombre se oriente al trato, a la amistad y a la comunicación. La lejanía y el desprecio, por el contrario,
son pensamientos y actitudes retorcidas para las cuales debe violentar su propia naturaleza. Y, cuando se dan, ha de
rechazarlas y corregirlas si quiere vivir a la altura de su dignidad.
(…) la historia es testigo de que los individualismos exagerados han acabado siempre en el triunfo de los más fuertes
sobre los más débiles y, en consecuencia, en la tiranía de unos pocos sobre el vasallaje de la mayoría. En la lucha por la
libertad individual, siempre sobresale la minoría de los fuertes por encima y a costa de la debilidad de los demás.
(…) bastante complicada es la vida social, si además no disponemos de ideas claras que sean el soporte de unas
instituciones sociales basadas en la verdad. Sobre el equívoco y el error no es posible construir una verdadera sociedad.
(…)Persona y Sociedad se implican mutuamente. El individuo debe comprometerse en el empeño por estructurar una
sociedad humanizada y justa. Pero ésta cumple su misión en la medida en que ayuda al hombre a vivir su dimensión
esencial de persona. Este principio ha de regir de modo especial en los diversos modelos políticos, dado que,
precisamente “la política” en sentido peyorativo, es el elemento más desestabilizador entre la dignidad del individuo y
las exigencias de la vida social.
(…) la palabra ha sido concedida para expresar el bien y el mal, y, por consiguiente, lo justo y lo injusto, y el
hombre tiene esto de especial entre los animales: que sólo él percibe el bien y el mal, lo justo y lo injusto. (Aristóteles)
(Ética Social y Política III, Aurelio Fernández, edit. Dossat, s.a. España)
(…) - la actividad del ser humano no se agota en el campo de la “vida privada”, pues la vocación humana tiene una
índole comunitaria que no es un “anexo” sino un constitutivo esencial de la misma (GS.24/25). Por ello, hay otro tipo de
bien al que la actividad humana debe dirigirse para buscarle, reconocerlo y realizarlo: el Bien Común (GS.30).
(…) “El bien común abarca el conjunto de aquellas condiciones de vida social con las cuales los hombres, las
familias y las asociaciones pueden lograr con mayor plenitud y facilidad su propia perfección” (MM.74).
…, podemos distinguir el bien común temporal Institucional y el bien común Vital.
• El Bien Común Temporal Institucional consiste en “el conjunto de condiciones políticas, económicas, sociales,
culturales…que permite al hombre el pleno desarrollo de su personalidad”
(…) ¿Cuáles son las condiciones concretas que posibilitarán la realización del bien común temporal?
-La Paz y la Seguridad internas. Para ello se requiere: un estatuto jurídico, instituciones de orden público -policía,
ejército-; un mínimo de prosperidad material para todo el pueblo, valores morales y culturales -lealtad, justicia,
amor, fidelidad, religión-; patrimonio cultural y científico de la nación; los valores culturales, científicos y técnicos que
son el patrimonio de la humanidad, adecuándolos a las verdaderas necesidades de la comunidad política.
- La importancia de estos elementos se entiende mejor si se tiene en cuenta que es el hombre el protagonista y
destinatario principal del bien común.
b) Bien Común Vital:…participado realmente por las personas que constituyen la comunidad política. La
preocupación de la autoridad debe ser que el mayor número de personas, sin discriminaciones y sin nivelaciones,
participe de la mesa del bien común, a través del trabajo. Es cierto que una participación absolutamente total
constituiría un cuasi-milagro moral.
Lo importante es que ningún sector de la población, por defectos estructurales-desocupación, baja tecnificación, mala
distribución de la renta…- quede marginado de una participación.
La solidaridad ejerce una función existencial fundamental, al interesarnos por los demás. A veces, esta relación basada
por la situación profesional, existen otras fundadas simplemente en el hecho de ser hombres. Ante un herido encontrado
en la calle o un joven sin empleo, mi rol social puede que no me sugiera nada, pero mi ser de hombre me hace sentir al
otro como prójimo mío y me insta a ayudarle. El otro es alguien que me afecta por encima mi cualificación social.
El cargo profesional ha de ejercerse en forma personalizada, de modo que exprese solidaridad de acogida y amor al
otro, mientras que la ayuda caritativa al prójimo debe cualificarse por la competencia profesional.
En el mundo actual, aunque el estado ha instaurado loablemente formas públicas de asistencia social, las
instituciones sociales siguen siendo preciosas para testimoniar que la profesionalidad debe estar informada por la
caridad. (T.Goffi)
La subsidiaridad está entre las directrices más constantes y características de D S I .(…) El principio de subsidiaridad
protege a las personas de los abusos de las instancias superiores e insta a estas ultimas a ayudar a los particulares y a los
cuerpos intermedios a desarrollar sus tareas.
La ausencia o el inadecuado reconocimiento de la iniciativa privada, incluso económica, y de su función pública, así
como también los monopolios, contribuyen a dañar gravemente el principio de subsidiaridad.(Compendio DSI, Pag.101)
A veces, lavándonos las manos, nos ensuciamos la conciencia. (Anónimo)

EL RETO CRONICO ES ASEGURAR QUE EL CAMBIO ECONOMICO CONSTRUCTIVO ES HUMANO


-Curiosidad, capital y conciencia (3 C)- son fuerzas poderosas que no pueden más ser racionadas, por cierto, amplias y
graves dificultades siguen en pie en muchos lugares: la cosecha de la pobreza, ignorancia y enfermedad.
Los profesionales: científicos, ingenieros y médicos, etc. comparten la responsabilidad de determinar como integrar
las 3 C.

UNA CLASE DE MEDICINA (Libro Bocas del Tiempo. Eduardo Galeano, Uruguayo, Pag. 226, 1ª. Ed.-Bs.As., Catálogos SRL., 2004)
Rubén Omar Sosa escucho la lección de Maximiliana en un curso de terapia intensiva, en Buenos Aires.
Fue lo más importante de todo lo que aprendió en sus años de estudiante. Un profesor contó el caso.
Doña Maximiliana, muy castigada por los trajines de una larga vida sin domingos, llevaba unos cuantos días
internada en el hospital, y cada día pedía lo mismo: -Por favor, Doctor, ¿podría tomarme el pulso?
Una suave presión de los dedos en la muñeca, y el decía: -Muy bien. Setenta y ocho. Perfecto.
-Sí, Doctor gracias. Ahora, por favor, ¿me toma el pulso?
Y él volvía a tomarlo, y volvía a explicarle que estaba todo bien, que mejor imposible.
Día, tras día, se repetía la escena. Cada vez que él pasaba por la cama de Doña Maximiliano, esa voz, ese ronquido,
lo llamaba, y le ofrecía ese brazo, esa ramita, una vez, y otra vez, y otra.
El obedecía, porque un buen médico debe ser paciente con sus pacientes, pero pensaba: -Esta vieja es un plomo.
Y pensaba: le falta un tornillo. Años demoró en darse cuenta de que ella estaba pidiendo que alguien le tocara.

EL VIAJE (Libro Bocas del Tiempo. Eduardo Galeano, Uruguayo, Pag. 2, 1ª. Ed.-Bs.As., Catálogos SRL., 2004)
Oriol Vall, que se ocupa de los recién nacidos en un hospital de Barcelona, dice que el primer gesto humano es el
abrazo, después de salir al mundo, al principio de sus días, los bebes manotean, como buscando a alguien.
Otros Médicos, que se ocupan de los ya vividos, dicen que los viejos, al fin de sus días, mueren queriendo alzar los
brazos. Y así es la cosa, por muchas vueltas que le demos al asunto, y por muchas palabras que le pongamos.
A eso así de simple, se reduce todo: entre dos aleteos, sin más explicación, transcurre el viaje.

EL NACIMIENTO (Libro Bocas del Tiempo. Eduardo Galeano, Uruguayo, Pag. 32, 1ª. Ed.-Bs.As., Catálogos SRL., 2004)
El Hospital Público, ubicado en el barrio más copetudo de Río de Janeiro, atendía a mil pacientes por día.
Eran, casi todos, pobres o pobrísimos. Un Médico de Guardia contó a Juan Bedoian:
-La semana pasada, tuve que elegir entre dos nenas recién nacidas. Aquí hay un solo respirador artificial.
Ellas llegaron al mismo tiempo, ya moribundas, y yo tuve que decidir cuál iba a vivir.
Yo no soy quién, pensó el Médico: que decida Dios…
Eligiera a quien eligiera, el Médico iba a cometer un crimen. Si no hacía nada, cometía dos.
No había tiempo para la duda. Las nenas estaban en las últimas, ya yéndose de este mundo.
El Médico cerró los ojos. Una fue condenada a morir la otra fue condenada a vivir.

NECESITAMOS LA VIDA ENTERA PARA APRENDER A VIVIR, Y TAMBIEN,


COSA SORPRENDENTE PARA APRENDER A MORIR

¿QUE HACER? ¿QUE PUEDO HACER?


Una cosa lo tengo bien claro, no puedo permanecer sin hacer nada, y, como dijo un pensador, -“Nada de lo que le
ocurra a mi prójimo me es ajeno”-el problema sigue latente, está ahí todavía sin solución y es que no todos somos héroes.
Además algunos de nosotros hemos tejido ya nuestro entorno, de manera que somos responsables de las vidas de
nuestros hijos, de nuestros compañeros de estudio o trabajo, de nuestra pareja o de nuestros amigos.
Soy libre cuando amo lo que hago y cuando hago sólo lo que amo. Soy libre cuando acepto la libertad de los otros.
Soy libre cuando mi libertad vale más que el dinero…no existe un precio a mi libertad. Soy libre cuando logro ser persona.
Soy libre donde la autoridad no se confunde con el poder sino que nace de la fuerza de la conciencia de cada uno
puesta al servicio de los demás. Y, soy libre cuando siento vergüenza de la esclavitud de mi prójimo.

INVITO: Lea y vea el video en WSJAMERICAS.com DISCAPACIDAD BAJO LA LUPA relación entre corrupción y austeridad.

EL DESAFIO - DISCUSIÓN SOLO USTEDES PUEDEN TRIUNFAR, NADIE PUEDE POR OTRO.

Como vivo/vivimos mi/nuestra profesión -estudio- estoy/amos en busca de mi/nuestra meta -visión, propósito-
Vivimos muy conscientes de lo que queremos y siento que esta carrera es muy dedicada, prácticamente ya deberíamos de
saber nuestra meta o visión o propósito en la vida.
Cumplo/ímos mi/nuestra misión-vocación.
Si cumplimos nuestra misión y vocación, la iglesia es la que nos ayuda a seguir ese camino y saber cual es nuestra vocación,
yo sinceramente creo que cumpliría con mi misión, hay que tener fe y esperanza y fuerzas para seguir nuestra profesión o
vocación que no es fácil.
¿Quiénes son, de verdad, los felices? ¿Soy/somos feliz/ces?
Creo que no hay que separar quienes son felices y quien no por que cada uno tiene uno tiene una definición diferente a lo
que es ser feliz o no, una persona es feliz haciendo algo cuando a otra persona le puede parecer triste o aburrido haciendo la
misma cosa. Se dice que os de medicina no somos felices porque vivimos estudiando, no tenemos vida bla bla bla, pero lo
que muchos no saben es que realmente trabajamos mucho por esto y nos hace feliz sentirnos orgullosos de nososotros
mismo por hacer algo difícil.
Estaré entre los fracasados o los realizados. Estoy para las cumbres como el águila o seguiré en la pavada?
Esto no me parece, estar en la pavada no significa ser fracasado, hay gente en la pavada pero hace con tanta dedicación su
tarea y ama su profesión, hay gente que esforzándote al máximo fracasa y hay personas que esforzándote al mínimo no
fracasa. A veces la vida es un poco injusto, y no tener una carrera por no poder pagar o algo tampoco te hace fracasado.
¿Cómo es, para usted/es la libertad? ¿Cómo es un hombre libre? ¿Soy/somos realmente libres?
Para mi la libertad es hacer lo que uno quiere cuando se le cante la gana y que sea feliz también durante eso, es estudiar lo
que cada uno quiere, no tener injusticias, comer lo que uno quiere. Todo eso es ser un hombre libre, tener derecho a elegir lo
que cada uno quiere sin tener injusticias de por medio. Yo pienso que somos libres pero no todo, en este país especialmente,
hay demasiada injusticia en todo sentido y es como que nadie se esfuerza a mejorar eso, entonces es como dejamos a
algunos de lado siendo libres. Mucha gente dice que se queda atrapada en la carrera de medicina pero no es asi, hay que
tener suficiente fuerza para dejar algo si realmente quieres ser libre y feliz.

También podría gustarte