Está en la página 1de 43

1

República Bolivariana de Venezuela


Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria
UNELLEZ – Núcleo Apure
IV de Derecho Sección “B”
San Fernando, Estado Apure

DERECHOS ESPECIALES (AGRARIO Y


AMBIENTAL, SEGURIDAD SOCIAL Y
PROTECCIÓN DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE)
UNIDAD I

FACILITADOR: BACHILLERES:
Eumar Tirado José Yatfriz C.I.:11.236.096
Luis Cardoza C.I.: 14.521.216
Osmar Moreno C.I.: 15.144.294
José Madriz C.I.:16.820.248
Milagros Ojeda C.I.:21.317.252
Francisco Figueredo C.I.: 24.103.439

San Fernando, 25 de abril año 2023


2

INDICE

INTRODUCCIÓN………………………………………………………….....pág. 3 y
4

SEGURIDAD SOCIAL…………………………………………………………...pág.
5

-Principios y características que rigen la Seguridad Social….....….pág. 6, 7, 8 y


9

-Objetivos e Importancia de la Seguridad Social en Venezuela………...pág.9 y


10

-Fundamento Constitucional de la Seguridad. …………….pág. 10, 11, 12, 13 y


14

-Programas de Seguridad Social en Venezuela……………….pág. 15, 16, 17 y


18

-Aportes para el fortalecimiento e implementación de nuevas políticas y


programas en materia de Seguridad Social………………..pág. 18, 19, 20, 21 y
22

-Criterio sobre cuáles son los planes de seguridad Social que deberían
Suprimirse. …………………………………………………………….pág. 22, 23 y
24

REGIMEN PRESTACIONAL….……………………………………………….pág.
24
-Definición del sistema prestacional y régimen prestacional. ……………....pág.
25

-Régimen prestaciones de salud. ………………………………..…..pág. 25, 26 y


27
3

-Régimen prestacional de servicios sociales al adulto mayor y otras categorías


de personas. ………………………………………………………….……pág. 27 y
28

-Pensiones de vejez o jubilación, discapacidad parcial permanente,


discapacidad total permanente, gran discapacidad, viudedad y
orfandad……...pág. 29, 30, y 31

-Indemnizaciones por ausencia laboral debido a: enfermedades o accidentes de


origen común, maternidad y paternidad. …………………..pág. 32, 33, 34, 35 y
36

-Régimen prestacional de vivienda y habitad. ……………………..pág. 36, 37 y


38

CONCLUSIONES…………...………………………………………….…pág. 39 y
40

BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………...pág. 41 y
42

INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo estudiaremos el tema de Seguridad Social y el


régimen prestacional de nuestro país, ¿En qué consisten?, ¿A quién
benefician? y ¿Cómo se obtienen?.

Los servicios sociales se constituyen dentro de la legislación del Sistema de


Seguridad Social venezolano en el sexto pilar de protección social (Salud,
empleo, pensiones, seguridad y salud en el trabajo, vivienda y los servicios
sociales).

La Seguridad Social es un término que se refiere al bienestar de las y los


ciudadanos, integrantes de una comunidad, se encuentra encaminada a la
4

protección y mejoramiento de los niveles de bienestar de las personas


trabajadoras y sus familias por ser una institución nacida de la solidaridad
humana, que se manifiesta en la reacción de ayudar a personas o grupos en
estado de necesidad.

La Seguridad Social como tema de Estado en Venezuela, se remonta al


gobierno de Eleazar López Contreras, cuando se formula en el Plan Trienal un
conjunto de medidas orientadas a mejorar la calidad de vida de la población, al
mismo tiempo se promulga una Legislación Laboral que garantiza mayores
reivindicaciones a la población trabajadora, acercando estos derechos a los ya
prevalecientes en el resto del mundo. La materia de seguridad social ha estado
presente en todos los programas de gobierno, no obstante, los recursos
destinados por el Estado para su financiamiento y cobertura, han sido
insuficientes, no han sobrepasado el 10% del Producto Interno Bruto.

La Organización Internacional de Trabajo la define como la protección que la


sociedad proporciona a sus miembros, mediante una serie de medidas públicas,
contra las privaciones económicas y sociales que, de no ser así, ocasionarían la
desaparición o una fuerte reducción de los ingresos por causa de enfermedad,
maternidad, accidente de trabajo, o enfermedad laboral, desempleo, invalidez,
vejez y muerte; y también la protección en forma de asistencia médica y de
ayuda a las familias con hijos e hijas.

Por su parte, el Estado venezolano participa atendiendo generalmente a


los programas de asistencia social, a los sectores de la población más
desfavorecidos, de menor nivel de ingreso, para quienes los sistemas privados
no son accesibles. Los programas de desempleo y de vivienda financiada por el
estado, se mantienen como programas sociales, de contención social y de
regulación del mercado de trabajo.

Para las economías menos desarrolladas en cambio, el papel del Estado en


el financiamiento de la seguridad social, constituye un mecanismo de
redistribución por excelencia. Frente a niveles de marcada inequidad y agudos
niveles de pobreza de la población. No obstante una condición común en estas
5

economías es la poca holgura financiera de los estados, lo frecuente es


observar en sus presupuestos enormes brechas fiscales, con déficits públicos
que se hacen seculares.

Son por decirlo así, excepcionales los estados que mantienen altos niveles
de renta pública. Esta condición limita en buena medida la acción pública en el
financiamiento del gasto social.

El enfoque ortodoxo ha percibido el financiamiento del gasto social, como


una obligación del Estado, aun cuando no cuente con los recursos suficientes
para garantizar un nivel adecuado en la prestación de estos servicios.

La paradoja, ha sido mecanismos de financiamiento extendidos a toda la


población, independiente de su nivel de ingreso, con bajos rendimientos y poca
efectividad en los sectores más requeridos.

Este tema de Seguridad Social y Régimen Prestacional lo estaremos


ampliando en el desarrollo de este trabajo.

SEGURIDAD SOCIAL.

Generalmente cuando hablamos de Seguridad Social pensamos en la


posibilidad de que los integrantes de una sociedad se sientan amparados
dentro de una situación de justicia social y económica, que permita el normal
desarrollo de la comunidad. Un sistema de Seguridad Social ideal es aquel que
nos garantiza la cobertura de la satisfacción de las necesidades de empleo,
salud, recreación, así como la protección de la vejez a través de un valedero y
auténtico sistema de jubilaciones y pensiones (por vejez o de sobrevivientes),
conceptos que son de gran importancia en cualquier país que tenga como
objetivo el perfeccionamiento de la Seguridad Social.
6

La creación de un sistema nacional de Seguridad Social a través de la


integración de las normas con el objeto de crear un sistema nacional de
relaciones, pensiones de vejez, pensiones de sobrevivientes; contribuiría al
desarrollo de los principios constitucionales de Seguridad Social.
Lamentablemente en Venezuela nos encontramos en un verdadero estado de
colapso de todo el sistema institucional de Seguridad Social, debido a la crisis
económica que vivimos como consecuencia de la devaluación de nuestra
moneda por una parte, y a la apatía e improvisación existentes.

La falta de previsión en el establecimiento de las políticas de ajustes


económicos, el no aplicarse en mecanismos eficaces para amortiguar los
efectos sociales de estas políticas, especialmente en el campo de la salud, han
traído un recrudecimiento de enfermedades anteriormente controladas, niveles
crecientes de desnutrición y en fin un panorama que nos lleva cada día a tener
uno de los niveles sanitarios más precarios. Para esta compleja situación no
puede haber soluciones parciales, se requiere una conjunción sincera de
esfuerzos, un cambio de conciencia para darle el justo valor al individuo como
persona, y el poder solo debe ejercerse para el logro del bienestar de la
colectividad

Principios y características que rigen la Seguridad Social.

Principios:

La seguridad social tiene un fin específico, el cual es salvaguardar los


derechos e intereses de los individuos y las familias, garantizándoles que su
calidad de vida no sufrirá ningún tipo de menoscabo ante alguna contingencia
social.

Sin embargo, el modelo creado por el Estado posee principios básicos. A


través de ellos se desenvuelve de la seguridad social garantizando los derechos
de todos sus afiliados.
7

A continuación te explicaremos cuáles son los principios básicos de la


seguridad social y en qué consiste cada uno de ellos:

 Principio de eficiencia: Consiste en la utilización social y económica de


los recursos administrativos, técnicos y financieros disponibles para que
los beneficios a que da derecho la seguridad social sean prestados de
forma adecuada, oportuna y suficiente. Este principio está vinculado con
la gerencia efectiva del proceso administrativo de la estructura y
funcionamiento del sistema de seguridad social como un todo.

 Principio de solidaridad: Consiste en la ayuda mutua entre las


personas, las generaciones, los sectores económicos, las regiones y las
comunidades bajo el principio del más fuerte hacia el más débil. Este es
uno de los principios fundamentales de la seguridad social, lo que implica
la obligación de la sociedad entera de brindar protección a las personas
por diferentes circunstancias, y el deber de los sectores con mayores
recursos para contribuir a financiar la seguridad social de las personas
con menos recursos.

 Principio de integralidad: Consiste en ampliar la cobertura del sistema


a todas las contingencias que afectan la salud, la capacidad económica y
en general todas las condiciones de vida de toda la población. Cada
quién hará su contribución acorde a su capacidad. La integralidad se
expresa en el amparo de todas las contingencias que acechan al
hombre, desde su nacimiento hasta su muerte. El fin de la seguridad
social es procurar las condiciones para la consecución del bienestar bajo
la noción del cumplimiento de un derecho social, para este efecto, cada
cual contribuir según su capacidad y recibir lo necesario para atender sus
contingencias. Este principio se vincula con las prestaciones y beneficios
de la seguridad social.

 Principio de unidad: Es la articulación de políticas, instituciones,


procedimientos y prestaciones para alcanzar los fines de la seguridad
social. En lo fundamental este principio sostiene la inconveniencia de la
8

existencia de varias instituciones que tengan bajo su responsabilidad la


administración de un mismo programa. Este principio se opone a la
dispersión de los entes rectores de programas sociales, por cuanto
limitan la administración y encarecen los costos de los servicios. Se
concibe entonces este principio como una tendencia hacia la unidad del
sistema de seguridad social, la coherencia y coordinación armoniosa de
los organismos encargados de prestar el servicio, la articulación de las
políticas, instituciones, regímenes, procedimientos y prestaciones para
alcanzar los fines de la seguridad social. Este principio se vincula con el
órgano rector y con la unidad administrativa responsable de la dirección y
desarrollo de los programas de seguridad social. A estos cuatro
principios reconocidos como básicos universalmente se le han agregado
otros de carácter operativos como son: participación y eficiencia.

 Principio de participación: Es la intervención de la comunidad a través


de los beneficiarios en la organización, control, gestión y fiscalización de
las instituciones y del sistema en su conjunto. La seguridad social es un
deber y un derecho de todos los ciudadanos, los miembros de la
sociedad están obligados a contribuir a su financiamiento de acuerdo a
su capacidad económica y a velar por su correcto y adecuado desarrollo,
como actores participantes en la gestión de la seguridad social, para el
logro de su perfeccionamiento y consolidación.

 Universalidad: Todos los hombres son iguales y tienen el derecho de


ser protegidos ante las necesidades generadas por contingencias
sociales. La seguridad social es un instrumento de protección para toda
la sociedad, todos los miembros de la sociedad tienen deberes y
derechos frente a la seguridad social, sin distinción de sexo, edad,
nacionalidad, calidad laboral y otros factores. Este principio se expresa
en el campo de aplicación del sistema. Esta protección se ha venido
expandiendo y está progresando en los últimos años, aun cuando su
aplicación práctica contiene indudables problemas de tipo económico y
9

administrativo. Este principio tiende a la garantía de la protección para


todas las personas, sin ninguna discriminación en todas las etapas de la
vida.

Características:

 La seguridad social es la protección que una sociedad proporciona a los


individuos y los hogares para asegurar el acceso a la asistencia médica y
garantizar la seguridad del ingreso, en particular en caso de vejez,
desempleo, enfermedad, invalidez, accidentes del trabajo, maternidad o
pérdida del sostén de familia.

 Es de justicia social y de solidaridad humana, entendiendo a esta última


como la manifestación emotiva por la cual una persona se siente
vinculada el resto de la humanidad, a través de la participación de los
deberes o interés de los otros.

 Es de caridad, virtual teologal que ordena el amor a los demás seres


humanos como el reflejo del propio amor a Dios, y que se manifiesta en
la actitud de sensibilidad a los sufrimientos de los demás, la idea está
vinculada al filantropismo, que afirma aún más la necesidad de poner
especial énfasis en el amor del género humano, y que obedece a ese
instinto gregario que es innato del ser humano y que muchos comparten.

Objetivos e Importancia de la Seguridad Social en Venezuela.

El objetivo de la seguridad social es tomar en cuenta:

 El seguro social, es decir, la entidad que administra los fondos y otorga los
diferentes beneficios que contempla la seguridad social en función del
reconocimiento a contribuciones hechas para un esquema de seguro. Estos
10

servicios o beneficios incluyen generalmente la provisión de pensiones


de jubilación, el seguro de incapacidad, las pensiones de viudez y orfandad,
los cuidados médicos y el seguro de desempleo.
 El mantenimiento de ingresos, principalmente la distribución de efectivo en
caso de pérdida de empleo, incluidos la jubilación, la discapacidad y
el desempleo.
 Los servicios prestados por las administraciones responsables de la
seguridad social. Según el país, ello puede incluir cuidados médicos,
aspectos de trabajo social e incluso relaciones industriales.
 El término también se usa para referirse a la seguridad básica, un término
aproximadamente equivalente al acceso a las necesidades básicas, tales
como alimento, educación y atención a la salud o cuidados médicos.

Importancia De La Seguridad Social.

Es un sistema de protección pública de cualquier situación de necesidad


para todos los ciudadanos, pues trata de proteger la existencia de los
individuos, la capacidad productiva y la tranquilidad de la familia, en tal sentido,
tiene por finalidad garantizar el derecho humano de los medios de subsistencia
y los servicios sociales necesarios para el bienestar individual y colectivo.
Es el único protector de esta rama de la política socioeconómica ya que los
programas de Seguridad Social están incorporados en la planificación general
del Estado.
La Seguridad Social se considera como un elemento imprescindible y
esencial de la sociedad. Así pues cabe destacar que el estado se ha concebido
como el principal y único protector de esta rama de la política socioeconómica,
ya que los programas de Seguridad Social están incorporados en la
planificación general del Estado. Sin embargo, no se ha logrado a través de
tales políticas desarrollar e implementar un sistema de Seguridad Social justo y
equitativo, en el cual las personas o ciudadanos tengan la atención que amerita.
11

Fundamento Constitucional de la Seguridad Social.

ARTICULO 86: C.R.B.V.

Toda persona tiene derecho a la seguridad social como servicio público de


carácter no lucrativo, que garantice la salud y asegure protección en
contingencias de maternidad, paternidad, enfermedad, invalidez, enfermedades
catastróficas, discapacidad, necesidades especiales, riesgos laborales, pérdida
de empleo, desempleo, vejez, viudedad, orfandad, vivienda, cargas derivadas
de la vida familiar y cualquier otra circunstancia de previsión social. El Estado
tiene la obligación de asegurar la efectividad de este derecho, creando un
sistema de seguridad social universal, integral, de financiamiento solidario,
unitario, eficiente y participativo, de contribuciones directas o indirectas. La
ausencia de capacidad contributiva no será motivo para excluir a las personas
de su protección.

Los recursos financieros de la seguridad social no podrán ser destinados a


otros fines. Las cotizaciones obligatorias que realicen los trabajadores y las
trabajadoras para cubrir los servicios médicos y asistenciales y demás
beneficios de la seguridad social podrán ser administrados sólo con fines
sociales bajo la rectoría del Estado. Los remanentes netos del capital destinado
a la salud, la educación y la seguridad social se acumularán a los fines de su
distribución y contribución en esos servicios. El sistema de seguridad social
será regulado por una ley orgánica especial.

Así como, lo establecido en el artículo 19 de la Ley Orgánica del Sistema de


Seguridad Social (LOSSS: 2012), dentro del Sistema de Seguridad Social, se
crearon tres Sistemas Prestacionales: Salud, Vivienda y Hábitat y Previsión
12

Social; donde éste último, agrupa varios regímenes como: el de servicios


sociales al adulto mayor y otras categorías de personas, pensiones y otras
asignaciones económicas, empleo, Seguridad y Salud en el Trabajo.

El ordenamiento jurídico patrio en materia de protección social a las


personas de la tercera edad consagra un conjunto normativo complejo, disperso
y de relativa actualidad, el cual vale la pena considerar, pues existe una
variedad de instrumentos legales que regulan la materia, unos con una vertiente
contributiva y otros asistencialista, todos dirigidos a amparar al Adulto Mayor,
tales como, los afiliados al Seguro Social Obligatorio, los funcionarios de la
Administración Pública Nacional, Estadal y Municipal, el personal de las
Universidades Públicas e incluso los Miembros de las Fuerzas Armadas
Nacionales, pero también otorga protección, sin discriminación alguna, a
aquellos que se encuentran en total desamparo, en estado de necesidad y sin
ningún tipo de ingreso, pues la ausencia de capacidad contributiva no será
motivo para excluir a las personas de la tutela del Sistema de Seguridad Social,
todo ello, bajo la orientación de los lineamientos establecidos en la Constitución
Nacional venezolana.

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, en su artículo 86,


cambia el tradicional modelo laborista de la seguridad social, basado en las
cotizaciones de patrones y trabajadores, por un nuevo sistema de seguridad
social, que tendrá como norte la universalidad, es decir, formarán parte del
mismo, todos los grupos etarios con o sin capacidad contributiva. Este punto es
de vital importancia para el Régimen de Servicios Sociales al Adulto Mayor y
Otras Categorías de Personas, porque el mismo, no solo no demanda
cotización para su protección, sino que es una condición para la mayoría de las
prestaciones que otorga. El énfasis de la protección de este régimen se orienta
hacia la población que carece de capacidad contributiva. De allí que para
muchos, este régimen ha sido considerado como residual. Artículo 86: “Toda
persona tiene derecho a la Seguridad Social como servicio público de carácter
no lucrativo, que garantice la salud y asegure protección en contingencias de
13

maternidad, paternidad, enfermedad, invalidez, enfermedades catastróficas,


discapacidad, necesidades especiales, riesgos laborales, pérdida de empleo,
desempleo, vejez, viudedad, orfandad, vivienda, cargas derivadas de la vida
familiar y cualquier otra circunstancia de previsión social. El Estado tiene la
obligación de asegurar la efectividad de este derecho, creando un sistema de
Seguridad Social universal, integral, de financiamiento solidario, unitario,
eficiente, participativo, de contribuciones directas e indirectas. La ausencia de
capacidad contributiva no será motivo para excluir a las personas de su
protección. Los recursos financieros de la Seguridad Social no podrán ser
destinados a otros fines. Las cotizaciones obligatorias que realizan los
trabajadores y las trabajadoras para cubrir los servicios médicos y asistenciales
y demás beneficios de la Seguridad Social podrán ser administradas sólo con
fines sociales bajo la rectoría del Estado. Los remanentes netos del capital
destinados a la salud, la educación y la Seguridad Social se acumularán a los
fines de su distribución y contribución en esos servicios. El sistema de
seguridad social será regulado por una ley orgánica especial” Este artículo no
es el único que se refiere a la seguridad social en la Constitución. Se
encuentran también, el artículo 75 (protección a la familia); 76 (protección a la
maternidad y paternidad); 77 (protección al matrimonio y las uniones estables),
78 (protección a los niños y niñas y adolescentes), 79 (protección a los jóvenes
y a las jóvenes), 80 (protección a los ancianos y ancianas), 81 (protección a los
discapacitados o a las personas con necesidades especiales), 82 (derecho a
una vivienda adecuada) 83, 84, y 85 (derecho a la salud), 87 (derecho al
trabajo), 88 (derecho a la seguridad social de las amas de casa); 90 (jornada de
trabajo, tiempo libre); 91 (derecho a un salario suficiente); 92 (derecho a
prestaciones sociales); 96 (derecho a la convención colectiva); 100 (protección
a los trabajadores y trabajadoras culturales); 102 (derecho a la educación); 104
(protección al personal docente); 111 (protección integral de los y las
deportistas); 118 (protección a las cooperativas, cajas de ahorros, mutuales,
etc.); 122 (protección a los pueblos indígenas); 144, 147 y 148 (seguridad social
de los funcionarios y funcionarias públicos); 156 (competencia del poder público
14

nacional); 306 (protección a la población campesina); 308 (protección a las


asociaciones comunitarias, el ahorro y el consumo bajo régimen de propiedad
colectiva); 328 (régimen especial de seguridad social de los miembros de la
Fuerza Armada Nacional).

Así, que, generalizando, podemos afirmar que los Capítulos V y VI del Título
III, de nuestra Carta Magna desarrolla la protección fundamental de la
seguridad social en nuestro país, en procura de brindar protección a todos los
sectores de la población y se ordena su incorporación a una Ley Orgánica
Especial. En fecha 30 de diciembre de 2002, en la Gaceta Oficial No.37.600, se
materializa lo ordenado por la Constitución, bajo la denominación de Ley
Orgánica del Sistema de Seguridad Social; la Ley en referencia presenta tres
caracteres básicos: tiene carácter orgánico, desarrolla el derecho humano
fundamental de la seguridad social; y, respeta la supremacía, en el orden
interno, de los tratados, pactos y convenciones relativos a derechos humanos,
suscritos y ratificados por Venezuela, y con ello, nuestro país admite, justifica y
plasma en su Carta Fundamental el principio de la internacionalización de la
seguridad social. 9 El artículo 17 de la referida Ley, define el contenido de las
contingencias amparadas por el Sistema de Seguridad Social y las condiciones
bajo las cuales los regímenes prestacionales otorgarán protección especial a
otras categorías de personas que lo ameriten. Artículo 17: “El sistema de
seguridad social garantiza el derecho a la salud y las prestaciones por
maternidad, paternidad, enfermedad y accidentes cualquiera sea su origen,
magnitud y duración, discapacidad, necesidades especiales, perdida
involuntaria del empleo, desempleo, vejez, viudedad, orfandad, vivienda y
hábitat, recreación, cargas derivadas de la vida familiar y cualquiera otra
circunstancia susceptible de previsión social que determine la ley.

El alcance y desarrollo progresivo de los regímenes prestacionales


contemplados en esta Ley se regulará por las leyes específicas relativas a
dichos regímenes. En dichas leyes se establecerán las condiciones bajo las
cuales los sistemas y regímenes prestacionales otorgarán protección especial a
15

las personas discapacitadas, indígenas, y cualquiera otra categoría de personas


que por su situación particular así lo ameriten y a las amas de casa, que
carezcan de protección económica personal, familiar o social en general”
Consecuente con las reflexiones teóricas anteriores, el Régimen Prestacional
de Servicios Sociales al Adulto Mayor y Otras Categorías de Personas, tiene
como ámbito de aplicación a los sectores de la población que se encuentran en
situación de vulnerabilidad social. Este régimen está llamado a desarrollarse
progresivamente, para garantizar el acceso a los derechos sociales de la
población objeto del ámbito de aplicación y establecer las condiciones para
otorgar prestaciones que le permitan acceder a los recursos institucionales a
través de servicios sociales a personas o grupos no contribuyentes y que por
alguna circunstancia se encuentran en estado de necesidad y atraviesan
situaciones que demandan de protección social. En otras palabras, este
régimen ampara a todos los adultos mayores venezolanos y extranjeros, y
ampara igualmente, a todo venezolano y extranjero, por debajo de la edad
establecida para el adulto mayor, que se encuentre en estado de necesidad, por
situación de desamparo o discapacidad que le impidan o limiten atender de
manera temporal o permanente su supervivencia. Este régimen debe definir las
condiciones que constituyen desventajas para la integración social y laboral
efectiva y especificar las situaciones de indefensión que pueden afectar la
supervivencia de estos sectores de la población en Venezuela.

Programas de Seguridad Social en Venezuela.

Los programa de salud y seguridad ocupacional es un plan que incluye


tareas y acciones que tienen por objetivo eliminar riesgos que atentan contra la
seguridad y la salud de los trabajadores o minimizar su impacto.

El Sistema de Seguridad Social garantizará las prestaciones siguientes:


16

1. Promoción de la salud de toda la población de forma universal y equitativa,


que incluye la protección y la educación para la salud y la calidad de vida, la
prevención de enfermedades y accidentes, la restitución de la salud y la
rehabilitación oportuna, adecuada y de calidad.

2. Programas de recreación, utilización del tiempo libre, descanso y turismo


social.

3. Promoción de la salud de los trabajadores y trabajadoras, y de un ambiente


de trabajo seguro y saludable, la recreación, la prevención, atención integral,
rehabilitación, reentrenamiento y reinserción de los trabajadores enfermos o
accidentados o trabajadoras enfermas o accidentadas por causas del trabajo,
así como las prestaciones en dinero que de ellos se deriven.

4. Atención integral en caso de enfermedades catastróficas.

5. Atención y protección en caso de maternidad y paternidad.

6. Protección integral a la vejez.

7. Pensiones por vejez, sobrevivencia y discapacidad.

8. Indemnización por la pérdida involuntaria del empleo.

9. Prestaciones en dinero por discapacidad temporal debido a enfermedades,


accidentes, maternidad y paternidad.

10. Subsidios para la vivienda y el hábitat, para las personas de bajos recursos
y para una parte de las cotizaciones al Régimen Prestacional de Pensiones y
otras asignaciones económicas en el caso de los trabajadores o trabajadoras no
dependiente de bajos ingresos.

11. Asignaciones para las necesidades especiales y cargas derivadas de la vida


familiar.

12. Atención integral al desempleo a través de los servicios de información,


orientación, asesoría, intermediación laboral, y la capacitación para la inserción
17

al mercado de trabajo; así como la coordinación con órganos públicos y


privados para el fomento del empleo.

El Sistema de Seguridad Social en Venezuela es de carácter público.

La Ley Orgánica del Sistema de Seguridad Social, establece tres sistemas


prestacionales:

1). Sistema prestacional de salud.

El Sistema Prestacional de Salud tendrá a su cargo el Régimen Prestacional


de Salud mediante el desarrollo del Sistema Público Nacional de Salud.

Prestaciones que otorga:

*Promoción de la salud de toda la población de forma universal y equitativa, que


incluye la protección y la educación para la salud y la calidad de vida, la
prevención de enfermedades y accidentes, entre otros.

2). Sistema prestacional de Previsión Social:

El Sistema Prestacional de Previsión Social tendrá a su cargo los regímenes


prestacionales siguientes:

Servicios Sociales al Adulto Mayor y Otras Categorías de Personas; Empleo,


Pensiones y Otras Asignaciones Económicas; y Seguridad y Salud en el
trabajo. Régimen Prestacional de Servicios Sociales al Adulto Mayor y otras
categorías de personas. Empleo, Pensiones y Otras Asignaciones Económicas;
y Seguridad y Salud en el trabajo.

a).Régimen Prestacional de Servicios Sociales al Adulto Mayor y otras


categorías de personas.

Prestaciones que otorga:

Participación en actividades laborales acordes con la edad y estado de


salud.
18

 Turismo y recreación al adulto mayor.


 Asignaciones para personas con necesidades especiales y cargas
derivadas dela vida familiar, entre otras.

b).Régimen Prestacional de Empleo.

Prestaciones que otorga:

 Indemnización por pérdida involuntaria del Empleo.


 Asesoría integral al desempleo; asesoría y capacitación laboral.

c).Régimen Prestacional de Pensiones y otras Asignaciones Económicas.

Prestaciones que otorga:

 Pensiones de vejez o jubilación, discapacidad parcial permanente,


discapacidad total permanente, gran discapacidad, viudedad y orfandad.
 Indemnizaciones por ausencia laboral debido a enfermedades accidentes
de origen común, maternidad y paternidad.
 Asignaciones por cargas derivadas de la vida familiar, entre otras.

d) Régimen Prestacional de Seguridad y Salud en el Trabajo.

Prestaciones que otorga:

 Pensiones e Indemnizaciones por Accidentes y Enfermedades de Origen


Ocupacional.
 Las prestaciones de atención médica integral, incluyendo la rehabilitación
del trabajador o trabajadora, y las prestaciones de capacitación y
reinserción laboral.
 Recreación de los Trabajadores y Trabajadoras.

3).Sistema Prestacional de Vivienda y Hábitat.

Prestaciones que otorga:


19

 Acceso y seguridad de la tenencia de la tierra, así como la adquisición,


construcción, liberación, sustitución, restitución, reparación, y
remodelación de la vivienda.
 La obligación y responsabilidad del Estado El Estado surge como la
contraparte en la relación jurídica de la seguridad social. Es el sujeto
obligado a garantizar la efectividad plena del derecho a la seguridad
social, creando un Sistema de Seguridad Social bajo los principios de
universalidad, solidaridad, integralidad, unidad técnica y administrativa y
de participación.

APORTES PARA EL FORTALECIMIENTO E IMPLEMENTACIÓN DE


NUEVAS POLÍTICAS Y PROGRAMAS EN MATERIA DE SEGURIDAD
SOCIAL.

En la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV) de


1999 se consagra por primera vez a nivel constitucional la seguridad ciudadana
(artículo 55), entendida en sentido amplio como la protección de los derechos,
libertades y garantías constitucionales. Ello implica –al menos
conceptualmente- la superación del tradicional modelo de seguridad basado en
el orden público el cual se tiene como objetivo fundamental a la política pública
Nacional de seguridad social , durante el período comprendido entre 1999-
2005, por ser éste un período clave para el proceso de reforma del Estado
venezolano y para la redefinición de un sistema tendente a garantizar la
seguridad ciudadana, entendida como la preservación de derechos y libertades
reconocidas a las personas.

En ese orden de ideas, diríamos que la seguridad social, es el seno de un


modelo constitucional propio de un Estado democrático y social de Derecho y
de Justicia “que propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico
y de su actuación, la vida, la libertad, la justicia, la igualdad, la solidaridad, la
20

democracia, la responsabilidad social y, en general, la preeminencia de los


derechos humanos, la ética y el pluralismo político cómo el proceso de reforma
al Sistema Venezolano de Seguridad Social, el cual se encuentra enmarcado en
un conjunto de importantes acontecimientos mundiales y nacionales,
específicamente las fuertes críticas al Estado de bienestar y la implementación
de medidas de ajuste estructural como salida a la grave crisis económica que
afectaba y aún afecta a buena parte del mundo y muy especialmente a
Latinoamérica. La tarea de hacer eficiente la seguridad social nacional se inició
tardíamente en comparación con otros países de la región, los cuales con
mayor o menor antigüedad ya han puesto en práctica reformas estructurales y
no estructurales a sus sistemas de seguridad social, generalmente orientadas
por objetivos como el mejoramiento de los servicios, el incremento de la
cobertura poblacional y la implementación del ahorro individual como
instrumento para la dinamización de la economía mediante la obtención de
recursos desde adentro, que al menos en teoría se convertirían en fuentes de
financiamiento de largo plazo.

Hoy día, observamos con preocupación la falla que existe en los servicios
que brinda el Estado, entre ellos; el alumbrado público, salud, vialidad,
alimentación, entre otros, aun sabiendo que existen programas que atienden las
problemáticas que se presentan en cada una de las áreas que más nos afectan
a la sociedad en general, así mismo sabemos sobre el mal servicio que se
presta, por lo cual es indiscutiblemente necesario que el Estado mismo se
ocupe en prestar un servicio de calidad donde se pudiera contar por ejemplo en
el caso de Alumbrado Público con un “Plan de Alumbrado Público”, que no solo
cumpla con colocar el bombillo sino que a través de una línea directa de
denuncia o de aviso, el o los afectados puedan manifestar el mal
funcionamiento, la falla eléctrica, el deterioro de un poste de luz o de un
bombillo y no tenga que padecer meses o años con una calle o vereda a
oscuras sino que inmediatamente el Plan de Alumbrado Público debe
reestablecer el servicio que debe brindar a los afectados sin tantos protocolos,
que al final terminan retardando el uso adecuado de este servicio público que
21

aporta a la seguridad social. En este caso proponemos la implementación de un


Plan de Alumbrado Público Permanente vigilante de las posibles fallas
existentes y que en caso de falla el restablecimiento del servicio sea de carácter
inmediato, óptimo y de calidad.

Recordemos que para eso existe en nuestro país la Ley Orgánica del
Sistema y Servicio Eléctrico, la cual tiene por objeto establecer las
disposiciones que regularán el sistema eléctrico y la prestación del servicio
eléctrico en el territorio nacional, así como los intercambios internacionales de
energía, a través de las actividades de generación, transmisión, despacho del
sistema eléctrico, distribución y comercialización, es decir, nuestra propuesta es
una exigencia del cumplimiento de la ley.

En otro orden de ideas, tenemos el caso de salud, y es que se escucha


muchas veces hablar del esfuerzo, la inversión o sacrificio que hace el Estado
venezolano para garantizar el acceso de la población a los centros de salud y
sobretodo el apoyo a los más desposeídos, pero he aquí el tema que
mencionamos en la propuesta anterior y que ahora adaptaremos el ejemplo a el
caso de salud porque pensamos que el esfuerzo es en vano si una institución
de salud debe funcionar siendo totalmente insalubre, nos resulta impresionante,
como se accede a un centro de salud casi que en cualquier parte de nuestro
país y que no se encuentre un paciente teniendo que soportar malos olores
quizás porque existen grandes cantidades de basura en un área cercana al
centro de salud; o quizás sea porque el centro de salud no cuenta con un
sistema de aguas blancas o drenaje de aguas negras u obstrucción y eso
conlleva a que los baños sean incluso inutilizables por la contaminación que
existe dentro del centro de salud; o que por causas desconocidas en un caso de
emergencia los familiares deben salir corriendo a ubicar un glucómetro, un
tensiómetro, un termómetro, una silla de ruedas o cualquier instrumento que por
simple lógica deben ser lo más básico que debe existir en un centro de salud,
es decir, a lo que queremos llegar, es que no se cuenta, por una u otra razón
con una protección o seguridad social en el caso de salud cuando una persona
22

que va por un problema en particular termina encontrándose con más


problemas en medio de sus padecimientos.

Es cierto lo de las inversiones sociales en salud pero es necesario que el


Estado fortalezca esa atención que brinda a sus ciudadanos en esta área tan
sensible y que tal vez por falta de interés, de coordinación o de organización no
se logra cumplir con los requisitos necesarios para lograr esa seguridad social
de la que cualquier persona desearía gozar cuando padece de una enfermedad
sea o no sea grave, el caso es que es tan común el tema que ante los ojos de
quien lo debe vivir parece normal y terminan resolviendo particularmente cada
uno su situación para irse pronto del centro de salud, cuando este no es el
deber ser, por ello proponemos un Sistema Integral de Atención para
Garantizar la Salud del Paciente, donde desde el obrero, el aseo urbano, el
médico, la empresa proveedora de agua, (en nuestro Estado Apure
HIDROLLANOS), el plomero, en fin, todos integrados, cada uno en su labor
aportando correspondientemente desde su área de trabajo conscientes de que
todos son importantes y que finalmente la idea es brindar espacios adecuados
para la permanencia y la atención a los pacientes, eso quizás no resuelva todo
lo aquí planteado pero disminuiría en gran manera el cumulo de problemas que
se consiguen en el área de salud en nuestro país.

Hemos fundamentado la propuesta anterior con el Artículo 83 de la


Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, el cual establece: -“La
salud es un derecho social fundamental, obligación del Estado, que lo
garantizará como parte del derecho a la vida. El Estado promoverá y
desarrollará políticas orientadas a elevar la calidad de vida, el bienestar
colectivo y el acceso a los servicios”. En concordancia con lo establecido en el
Artículo 85 de nuestra CRBV que reza lo siguiente: -“El financiamiento del
sistema público nacional de salud es obligación del Estado, que integrará los
recursos fiscales con las cotizaciones obligatorias de la seguridad social y
cualquier fuente de financiamiento que determine la ley.
23

Por otra parte, el derecho a la salud aparece no solo entre los primeros
derechos fundamentales de la Declaración Universal de los Derechos
Humanos, sino también en las constituciones o carta magna de los países. La
salud es una de las grandes aspiraciones de la humanidad, consignada además
en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), de cara al año 2030.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) afirma que “el goce del grado
máximo de salud que se pueda alcanzar es uno de los derechos fundamentales
de todo ser humano”. Lograrlo “exige un conjunto de criterios sociales, entre
ellos la disponibilidad de servicios de salud, condiciones de trabajo seguras,
vivienda adecuada y alimentos nutritivos”. Por esto, la buena salud requiere de
personas, servicios, productos, financiación, políticas e información oportuna; y
todo debe funcionar al unísono, incluso en momentos de crisis. 

CRITERIO SOBRE CUÁLES SON LOS PLANES DE SEGURIDAD SOCIAL


QUE DEBERÍAN SUPRIMIRSE.

Consideramos que dos de los planes de “supuesta” Protección Social que no


deberían existir son: el Plan Parto Humanizado y Lactancia Materna, el primero
va dirigido a las mujeres en estado de embarazo y el segundo se adquiere
luego de pasados los 6 meses de percibir el beneficio de Parto Humanizado, el
cual se adquiere a partir de los 3 meses de embarazo (12 semanas), luego
automáticamente el Sistema Patria convierte el beneficio de Parto Humanizado
en Lactancia Materna.

Cabe destacar que para considerar estos planes con poco o nulo el aporte
que deja en nuestra sociedad hemos tomado en cuenta nuestra realidad
económica y los montos que el Estado ha establecido para beneficiar a las
mujeres antes y después del parto.
24

Según un breve estudio social realizado en una comunidad céntrica del


municipio San Fernando, estado Apure, de nombre Pueblo Nuevo II, con una
población de 638 personas donde se captaron un total de 6 mujeres en estado
de embarazo, 2 de ellas menores de edad, se les realizó la siguiente pregunta: -
¿Económicamente estas preparada para tener un hijo?, seamos sinceros, por
no decir nadie, diremos que son pocas las personas con suficiente solvencia
económica que puedan dar una respuesta certera en relación a que si pueden
llevar esa responsabilidad en sus vidas.

De las 6 mujeres solo una respondió que si se sentía económicamente


preparada para asumir esa responsabilidad, el resto de ellas, aparte de
mostrarnos una risa nerviosa y obvia ante semejante pregunta nos
respondieron que no, e incluso pidieron la atención del Plan Parto Humanizado
para sobre llevar la situación que viven.

Esto nos lleva a deducir, que es posible que en algún momento exista en el
pensamiento de una mujer de que si tiene un hijo, le será fácil porque el Estado
le garantiza una ayuda económica para sostenerse de eso durante
aproximadamente 2 años, pero por otro lado, está la cruda realidad de que ese
estipendio no alcanza cubrir ni una cuarta parte de los gastos que genera el
hecho de traer una vida en el vientre y luego tenerlo en brazos para finalmente
antes de los 2 años el estipendio se termina y queda la madre batallando con
sus hijos.

Reconozcamos que mientras más crecen más significantes son los gastos, y
he allí el error que trae consigo una considerable cantidad de adolescentes,
mujeres no en pobreza extrema pero si de clase baja que honradamente por no
caer en situaciones indebidas optan por ir adquiriendo deudas que se hacen
interminables, muchas de ellas buscando 2 y 3 entradas de dinero porque el
sueldo no les permite acceder al alimento de sus criaturas y en el peor de los
casos se les mira pidiendo en la calle ayuda para llevar el sustento de cada día
a sus casas.
25

Siendo esto lo que vemos nosotros estudiantes de IV año de Derecho de


nuestra prestigiosa UNELLEZ – Apure, podríamos sin dudas afirmar que lo que
empieza mal, termina mal, no se puede premiar lo que debe ser una
planificación familiar, un plan personal por decirlo de alguna manera aceptable
o un plan de cada pareja, nuestra sociedad debería entrar en razón de que no
se deben traer niños al mundo si aún no se alcanza un nivel económico de
donde se pueda sostener una familia, por esa razón creemos firmemente de
que el Estado debe suprimir estos Planes de Seguridad Social que más allá de
ser una protección social, son un verdadero problema social cuando tener un
hijo es una extraordinaria responsabilidad moral.

RÉGIMEN PRESTACIONAL.

Se entiende por Régimen Prestacional el conjunto de normas que regulan


las prestaciones con las cuales se atenderán las contingencias, carácter,
cuantía, duración y requisitos de acceso; las instituciones que las otorgarán y
gestionarán, así como su financiamiento y funcionamiento.

Por ejemplo la ley Orgánica del Sistema de Seguridad Social, en el artículo


7, señala que se regula el régimen prestacional de salud, el de Servicios
Sociales, el de Pensiones, el de Seguridad y Salud en el trabajo y el de
Vivienda y Hábitat.

Definición del sistema prestacional y régimen prestacional.


26

 Sistema prestacional. Se entiende por Sistema Prestacional el


componente del Sistema de Seguridad Social que agrupa uno o más
regímenes prestacionales.

 Régimen prestacional. A los fines de esta Ley, se entiende por


Régimen Prestacional el conjunto de normas que regulan las
prestaciones con las cuales se atenderán las contingencias, carácter,
cuantía, duración y requisitos de acceso; las instituciones que las
otorgarán y gestionarán, así como su financiamiento y funcionamiento.

Régimen prestacional de salud.

Se refiere que representa un conjunto integrado de sistemas y regímenes


prestacionales, orientados a prestar atención a diversas contingencias, a través
de sus distintas instituciones y organismos como objeto de protección de dicho
sistema. Añade, que comprende un conjunto de organismos, servicios, e
instituciones dependientes del Estado que cubren determinadas necesidades
de la población tales como: la salud o sanidad, pensiones, subsidios, entre
otros, que se interrelacionan y organizan en subsistemas que tienen carácter de
servicio público concedido para todo ser humano; también tiene esencia
contributiva, pero no lucrativa.

En la ley orgánica del sistema de seguridad social en su artículo 52, se


encuentra establecido que se crea el régimen prestacional de salud en
consonancia con los principios del sistema público nacional de salud, que tiene
por objeto garantizar el derecho a la salud como parte al derecho a la vida en
función del interés público, en todos los ámbitos de la acción sanitaria dentro
del territorio nacional.
27

Las diversas tecnologías y modalidades terapéuticas serán económicas,


científicas y socialmente sustentables y estarán reguladas por el órgano de
adscripción al ministerio con competencia en salud.

Cuando hablamos de financiamiento en cuanto al prestaciones de salud


podemos decir que se basa en mayormente en el gobierno central, estados y
municipios, la institución seguro social (IVSS) se ayuda o se financia por medio
de las cotizaciones de los trabajadores que están afiliados en sus entes de
trabajos, tantos públicos como privados, y por supuesto la inyección del
gobierno central, también los podemos apreciar en el artículo 56 de la ley
orgánica del sistema de seguridad social (LOSSS).

Los sistemas de seguridad social han estado experimentando dificultades;


algunos consideran que éstos son muy costosos, otros se refieren a
deficiencias en el nivel de protección y alcance de la cobertura, lo cual implica
que cuando hay un aumento del desempleo y otras formas de inseguridad
laboral, la seguridad social es más necesaria que nunca. Es por eso que en el
artículo 86 de nuestra CRBV consagra este derecho fundamental.

De igual manera, es conveniente destacar lo que al respecto señala la


Organización Internacional del Trabajo (OIT; 2002), a la cual Venezuela está
suscrita, relacionado con el Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo y
Medio Ambiente, el cual tiene como objetivo crear conciencia mundial sobre la
magnitud y las consecuencias de los accidentes, lesiones y enfermedades
relacionadas con el trabajo, por lo que ha referido algunas normas en esta
materia que proporcionan instrumentos esenciales tanto para los gobiernos, los
empleadores y los trabajadores a fin que instauren dichas prácticas y prevean la
máxima seguridad y salud en el trabajo, eso referente a la seguridad de las
personas en el trabajo.
28

Por último, se puede decir que por eso cuando se habla de seguridad social,
están incluidos todos los sistemas y regímenes prestacionales que contienen
todo lo referente a la salud en todos sus ámbitos, cabe destacar que este es
uno de los más importantes porque conlleva a la interacción directa con la
población, con el fin del respaldar la seguridad a las personas de nuestro país.

Régimen prestacional de servicios sociales al adulto mayor y otras


categorías de personas.

Prestaciones que otorga:

Participación en actividades laborales acordes con la edad y estado de salud.

 Turismo y recreación al adulto mayor.


 Asignaciones para personas con necesidades especiales y cargas
derivadas dela vida familiar, entre otras.

Régimen Prestacional de Empleo.

Prestaciones que otorga:

 Indemnización por pérdida involuntaria del Empleo.


 Asesoría integral al desempleo; asesoría y capacitación laboral.

Régimen Prestacional de Pensiones y otras Asignaciones Económicas.

Prestaciones que otorga:

 Pensiones de vejez o jubilación, discapacidad parcial permanente,


discapacidad total permanente, gran discapacidad, viudedad y orfandad.
29

 Indemnizaciones por ausencia laboral debido a enfermedades accidentes


de origen común, maternidad y paternidad.
 Asignaciones por cargas derivadas de la vida familiar, entre otras.

Régimen Prestacional de Seguridad y Salud en el Trabajo.

Prestaciones que otorga:

 Pensiones e Indemnizaciones por Accidentes y Enfermedades de Origen


Ocupacional.
 Las prestaciones de atención médica integral, incluyendo la rehabilitación
del trabajador o trabajadora, y las prestaciones de capacitación y
reinserción laboral.
 Recreación de los Trabajadores y Trabajadoras.

Sistema Prestacional de Vivienda y Hábitat.

Prestaciones que otorga:

 Acceso y seguridad de la tenencia de la tierra, así como la adquisición,


construcción, liberación, sustitución, restitución, reparación, y
remodelación de la vivienda
 La obligación y responsabilidad del Estado El Estado surge como la
contraparte en la relación jurídica de la seguridad social. Es el sujeto
obligado a garantizar la efectividad plena del derecho a la seguridad
social, creando un Sistema de Seguridad Social bajo los principios de
universalidad, solidaridad, integralidad, unidad técnica y administrativa y
de participación.

Pensiones de vejez o jubilación, discapacidad parcial permanente,


discapacidad total permanente, gran discapacidad, viudedad y orfandad.
30

Las pensiones de vejez y jubilación. Se constituyen en una prestación


económica, resultado final de largos años de trabajo, ahorro forzoso en las
cotizaciones al Sistema General de Seguridad Social, cuando la disminución de
la capacidad laboral es evidente. Su finalidad directa es garantizar la concreción
de los derechos fundamentales de las personas traducidos en la dignidad
humana, el mínimo vital, la seguridad social y la vida digna. En la actualidad la
pensión de vejez se define como un salario diferido del trabajador, fruto de su
ahorro forzoso durante toda una vida de trabajo, es decir, que el pago de una
pensión no es una dádiva súbita sino el simple reintegro que del ahorro
constante durante largos años es debido al trabajador. Adicionalmente, el
desgaste físico, psíquico y/o emocional al que se encuentran sometidas las
personas que a lo largo de su vida han laborado, encuentra su recompensa en
la obtención de la pensión de la vejez, la cual garantiza unas condiciones
mínimas de subsistencia.

Se concede a partir de los 60 años en el caso de los hombres y a partir de los


55 años en el caso de las mujeres y siempre que se acrediten al menos 750
semanas de cotizaciones (algo menos de 15 años).

En caso de asegurados que excedan dicha edad de acceso a la pensión pero


que no acrediten el requisito mínimo de 750 semanas de cotizaciones podrán a
su elección:

Esperar hasta el cumplimiento de este requisito de cotizaciones.

Percibir de inmediato una indemnización única equivalente al diez por ciento


(10%) de la suma de los salarios correspondientes a las cotizaciones que tenga
acreditadas.

Discapacidad parcial permanente. De acuerdo a lo establecido en el Artículo


80 de la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de
Trabajo. La discapacidad parcial permanente es la contingencia que, a
consecuencia de un accidente de trabajo o enfermedad ocupacional, genera en
31

el trabajador o trabajadora una disminución parcial y definitiva menor del


sesenta y siete (67%) por ciento de su capacidad física o intelectual para el
trabajo, en caso de disminución parcial y definitiva de hasta un veinticinco por
ciento por (25%)de su capacidad física o intelectual para la profesión u oficio
habitual, la prestación correspondiente será de un pago único, pagadero en el
territorio de la república , en moneda nacional, a la cual tienen derecho los
trabajadores y trabajadoras desde el momento de iniciarse la relación de trabajo
y que será igual al resultado de aplicar el porcentaje de discapacidad atribuido
al caso, el valor de (5) anualidades del último salario de referencia de cotización
del trabajador o de la trabajadora. esta disminución de la capacidad laboral
puede suponer un menor rendimiento, tanto cuantitativo como cualitativo, o
invertir más tiempo en desarrollar su trabajo, para conseguir una indemnización
por Incapacidad Permanente Parcial se debe demostrar ante el IVSS que se
padece una lesión o enfermedad que obliga a realizar un esfuerzo mucho
mayor en el trabajo, pero que no implica abandonarlo, y que, por ese motivo,
debe haber una compensación económica.

Discapacidad total permanente: La Ley Orgánica de Prevención, Condiciones


y Medio Ambiente de Trabajo, en sus artículos 81 y 82, distingue la
discapacidad “total permanente” de la discapacidad “absoluta permanente”. La
primera de ellas genera en el trabajador o trabajadora una disminución mayor o
igual al sesenta y siete por ciento (67%) de su capacidad física, intelectual o
ambas, que le impidan el desarrollo de las principales actividades laborales
inherentes a la ocupación u oficio habitual que venía desarrollando antes de la
contingencia, siempre que se conserve capacidad para dedicarse a otra
actividad laboral distinta; la segunda, genera en el trabajador o trabajadora una
disminución total y definitiva mayor o igual al sesenta y siete por ciento (67%)
de su capacidad física, intelectual, o ambas, que lo inhabilita para realizar
cualquier tipo de oficio o actividad laboral.
32

Como se puede apreciarse, en ambos casos se parte de un porcentaje de


discapacidad mayor o igual al sesenta y siete por ciento (67%), sin embargo,
difieren en cuanto a la posibilidad de que el trabajador pueda o no desempeñar
otras actividades laborales dentro de la empresa, es decir, mientras la
discapacidad “total permanente” permite que el trabajador pueda desempeñar
otras actividades laborales distintas a las que venía realizando, la discapacidad
“absoluta permanente”, no lo permite.

Gran discapacidad: es la contingencia que como consecuencia de un


accidente de trabajo, enfermedad ocupacional o enfermedad común no
preexístete al momento de ingreso, obliga al trabajador o trabajadora amparada
a auxiliarse de otras personas para realizar los actos eleméntales de la vida
diaria.

En los casos en que el trabajador amparado se vea obligado a auxiliarse de


otras personas para realizar los actos elementales de su vida diaria, tendrá
derecho a percibir una suma adicional de hasta el 50% de dicha prestación,
pagadera en mensualidades sucesivas mientras dure la necesidad.

Pensión de viudedad: es equivalente al 40% de la pensión que le hubiese


correspondido a un pensionista de vejez o invalidez. A la viuda o concubina
menor de 45 años, sin derecho a pensión, se le otorga una suma igual a 2
anualidades de la pensión que le hubiera correspondido.

Pensión de orfandad (de padre o madre). Un 20% de la pensión de vejez e


invalidez por cada descendiente, hasta un máximo del 100%, computando la de
viudedad. Si existen más de 3 hijos, la pensión se reparte por partes iguales
para los descendientes.
33

Indemnizaciones por ausencia laboral debido a: enfermedades o


accidentes de origen común, maternidad y paternidad.

En los casos de las suspensión de la relación laboral contemplados en los


literales a) y b) del artículo 72 de la LOTTT, relativo a las enfermedades y
accidentes comunes o profesionales (contraídas con ocasión de trabajo), el
pago de la indemnización que recibirá el trabajador corresponde principalmente
a la seguridad social, y complementariamente al patrono. En tal sentido, la
norma del artículo 141 del reglamento de la Ley del Seguro Social dispone:

Artículo 141: En caso de enfermedad o accidente que le incapacite para el


trabajo, el asegurado tendrá derecho desde el cuarto (4º) día de incapacidad y
hasta por cincuenta y dos (52) semanas consecutivas, a una indemnización
diaria equivalente a los dos tercios (2/3) del promedio diario de salario, a cual se
pagará por periodos vencidos. Dicho promedio se determinará de la siguiente
forma:

A) Se sumarán los salarios semanales sobre los cuales se hubiere cotizado


o recibido prestaciones en dinero, durante el periodo señalado en el
último documento de comprobación de derechos emitidos por el instituto,
el total así obtenido se dividirá entre el número de semanas de que
conste dicho periodo.
B) El resultante de la operación indicada en la letra anterior, se dividirá entre
(7) para obtener así el promedio diario del salario.

Del articulo anteriormente mencionado, se desprende que el Instituto


Venezolano de los Seguro Sociales (IVSS) debe pagar una indemnización
diaria equivalente a dos tercios (2/3) del promedio diario del salario de los
trabajadores que se encuentren incapacitados temporalmente para el trabajo
debido a enfermedad o accidente, es decir, que los trabajadores mientras se
encuentren incapacitados por las razones antes mencionadas, no perciben su
salario sin una indemnización que será reconocida a partir del cuarto día de
reposo y pagada por el IVSS en los términos antes señalados.
34

Adicionalmente, con la entrada en vigencia de la LOTTT, se prevé conforme


a la norma del artículo 73, que en estos supuestos de incapacidad por
“enfermedades” comunes y ocupacionales, el patrono “pagará al trabajador o
trabajadora la diferencia entre su salario y lo que pague el ente con
competencia en materia de seguridad social”, con lo cual, a partir de esta ley
(07-05-12), el trabajador incapacitado (de reposo) debe percibir una
indemnización equivalente al 100% de su salario, de la cual 2/3 debe ser
pagado por el Instituto Venezolano de los Seguros Sociales, y 1/3 por el
patrono.

En complemento de lo expuesto podemos destacar que, sólo corresponderá


al patrono el pago del 100% de la indemnización, en aquellos casos en “que el
trabajador o trabajadora no se encuentre afiliado a la seguridad social por
responsabilidad del patrono”, conforme lo prevé la misma norma del citado
artículo 73 de la LOTTT. Debe tenerse en consideración que para el pago de
las respectivas indemnizaciones, el IVSS requiere de reposos (certificados de
incapacidad) expedidos y/o convalidados por el mismo organismo, motivo por el
cual, el patrono para pagar la cuota parte que le corresponde (1/3 de salario),
también debe exigir el referido “Certificado de Incapacidad” expedido por el
IVSS, sin que puedan sustituirse por otros instrumentos, tales como constancia
de asistencia a consulta, o reposos dictaminados por otros centros asistenciales
públicos o privados (Clínicas, CDI., Ambulatorios, etc.).

Por otra parte encontramos en la Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores
y las Trabajadoras (LOTTT) en su artículo 336 establece el derecho de las
trabajadoras a disfrutar de un descanso de 26 semanas, distribuidas en seis (6)
semanas antes del parto y veinte (20) después del mismo, señalando
seguidamente lo siguiente:

“Artículo 386: Cuando la trabajadora no haga uso de todo el descanso


prenatal, por autorización médica o porque el parto sobrevenga antes de la
fecha prevista, o por cualquier otra circunstancia, el tiempo no utilizado se
35

acumulará al período de descanso postnatal. Los descansos de maternidad son


irrenunciables.”

Tal y como expresa la citada norma, los descansos pre y post natales son de
carácter irrenunciable y las trabajadoras por su simple voluntad no pueden
desistir de su ejercicio. Por esta razón es errada la supuesta recomendación
emitida por el IVSS a algunas empresas, según la cual las trabajadoras pueden
presentar una carta en la empresa mediante la cual se comprometen a asumir
la responsabilidad de cualquier eventualidad que se presente producto de su
estado de gravidez, ya que tal y como lo establece expresamente la ley, las
trabajadoras no pueden reincorporarse a sus actividades habituales antes de
que culmine su período reglamentario de descanso.

Como se dijo previamente, la licencia o permiso por maternidad o paternidad


constituye un motivo de suspensión de la relación laboral contemplado en el
artículo 72 de la LOTTT, y tal y como señala la referida norma, mientras las
trabajadoras se encuentren disfrutando del mismo, se entiende que la relación
laboral está suspendida y que las trabajadoras no están obligadas a prestar sus
servicios, ni el patrono se encuentra obligado a pagar los salarios (como se
establece en el artículo 73 eiusdem).

Ahora bien, en virtud de que el patrono no está obligado a pagar a las


trabajadoras el salario mientras la relación de trabajo esté suspendida por
motivos de licencia por maternidad, el artículo 11 de la Ley del Seguro Social
dispone:

“Artículo 11: Las aseguradas tienen derecho a la prestación médica que se


requiera con ocasión de su maternidad y a una indemnización diaria, durante
los permisos de maternidad y por adopción establecidos legalmente, la cual no
podrá ser inferior al salario normal devengado por la beneficiaria en el mes
inmediatamente anterior a la iniciación de los permisos o a la fecha en que
estos debieron otorgarse de conformidad con esta Ley.”
36

Del artículo anteriormente trascrito se desprende que el Instituto Venezolano


de los Seguros Sociales (IVSS) debe pagar a las aseguradas y asegurados que
se encuentren disfrutando de sus licencias por maternidad o paternidad, una
indemnización diaria que no podrá ser inferior al salario normal devengado en el
mes inmediatamente anterior al inicio de los permisos, sin que exista para el
patrono obligación legal de pagar dicha indemnización, ni salario alguno.

Existen otros casos contemplados en la legislación venezolana en los que se


conceden permisos por incapacidad. El primero de ellos viene dado por la
licencia de paternidad concebida en la Ley para la Protección de las Familias, la
Maternidad y la Paternidad:

“Artículo 9.- El padre disfrutará de un permiso o licencia de paternidad


remunerada de catorce días continuos, contados a partir del nacimiento de su
hijo o hija, a los fines de asumir, en condiciones de igualdad con la madre el
acontecimiento y las obligaciones y responsabilidades derivadas en relación a
su cuidado y asistencia. A tal efecto, el trabajador deberá presentar ante el
patrono o patrona el certificado médico de nacimiento del niño o niña, expedido
por un centro de salud público o privado, en la cual conste su carácter de
progenitor. En caso de enfermedad grave del hijo o hija, así como de las
complicaciones graves de salud, que coloque en riesgo la vida de la madre,
este permiso o licencia de paternidad remunerada se extenderá por un periodo
igual a catorce días continuos. En caso de parto múltiple el permiso o licencia
de paternidad remunerada prevista en el presente artículo será de veintiún días
continuos. Cuando fallezca la madre, el padre del niño o niña tendrá derecho a
la licencia o permiso postnatal que hubiere correspondido a ésta. Todos los
supuestos especiales deberán ser debidamente acreditados por los órganos
competentes.

El trabajador a quien se le conceda la adopción de un niño o niña con menos


de tres años de edad también disfrutará de este permiso o licencia de
paternidad, contados a partir de que lamisca sea acordada por sentencia
37

definitivamente firme por el Tribunal de Protección de Niños, Niñas y


Adolescentes.

Los permisos o licencias de paternidad no serán renunciables y deberán


computarse a los efectos de determinar la antigüedad del trabajador en la
empresa, establecimiento, explotación o faena. Cuando un trabajador solicite
inmediatamente después del permiso o licencia de paternidad las vacaciones a
que tuviera derecho, el patrono o patrona están en la obligación de
concedérselas. La licencia de paternidad será sufragada por el sistema de
seguridad social.”

Similar disposición contempla la LOTTT que dispone: “Artículo 339.Todos los


trabajadores tendrán derecho a un permiso o licencia remunerada por
paternidad, de catorce días continuos contados a partir del nacimiento de su
hijo o hija o a partir de la fecha en que le sea dado o dada en colocación familiar
por parte de la autoridad con competencia en materia de niños, niñas y
adolescentes. Adicionalmente, gozará de protección especial de inamovilidad
laboral contado a partir del alumbramiento. También gozará de esta protección
el padre durante los dos años siguientes a la colocación familiar de niños o
niñas menores de tres años.”

De acuerdo a lo anterior, al trabajador que se haya convertido en padre se le


concederá un permiso de paternidad de catorce (14) días continuos, contados a
partir del nacimiento del hijo si se trata de un parto simple, y de veintiún (21)
días continuos si es múltiple. Si se produce una enfermedad grave del recién
nacido o la madre tiene complicaciones de salud que coloquen en riesgo su
vida, el permiso para el padre se extenderá por un periodo igual a catorce (14)
días continuos. Y si fallece la madre, el padre tendrá derecho a la licencia o
permiso postnatal que hubiere correspondido a ésta. Adicionalmente, se
establece que este período de permiso de paternidad será renumerado por el
IVSS.
38

Régimen prestacional de vivienda y habitad.

El Régimen Prestacional de Vivienda y Hábitat garantiza el derecho a las


personas, dentro del territorio nacional, a acceder a las políticas, planes,
programas, proyectos y acciones que el Ejecutivo Nacional desarrolle en
materia de vivienda y hábitat, dando prioridad a las familias de escasos
recursos.

El FAOV es un fondo que está constituido por el ahorro - individual y patronal -


equivalente al 3% del salario integral mensual de los empleados (2% pagado
por el patrono y 1% por el trabajador) y por la recuperación de los créditos ya
otorgados.

Este fondo permite a los trabajadores el acceso progresivo a créditos para la


compra de vivienda principal. El pago de este aporte debe realizarlo el patrono
los primeros cinco días de cada mes, a través de una institución financiera
calificada por el Banavih.

En caso de solicitud de crédito hipotecario los recaudos son los siguientes:

El titular debe presentarse en el Dpto. de Administración y Desarrollo del


Personal Administrativo y Obrero, solicitar la relación de cotizaciones del fondo
de ahorro obligatorio para la vivienda (FAOV) y constancia de afiliación de Ley
de Régimen Prestacional de Vivienda y Hábitat. Luego dirigirse a la entidad
bancaria obtener el asesoramiento para cumplir con el trámite de solicitud de
crédito hipotecario.

La solicitud de constancias de Ley de Régimen Prestacional de Vivienda y


hábitat será consignada 4 días posteriores a la fecha de solicitud, el cual se
debe realizar (entre el 10 al 20 de cada mes) ya que el sistema del Banco
Nacional de Vivienda y Hábitat (BANAVIH) emite las constancias en el periodo
antes indicado.
39

En caso de solicitud de retiro de haberes del personal pensionado y jubilado


los recaudos son los siguientes:

El titular debe presentarse en el Dpto. de Administración y Desarrollo del


Personal Administrativo y Obrero, solicitar la relación de cotizaciones del fondo
de ahorro obligatorio para la vivienda (FAOV) y constancia de afiliación de Ley
de Régimen Prestacional de Vivienda y Hábitat. La solicitud de constancias de
Ley de Régimen Prestacional de Vivienda y hábitat será consignada 4 días
posteriores a la fecha de solicitud, la cual se debe realizar (entre el 10 al 20 de
cada mes) ya que el sistema del Banco Nacional de Vivienda y Hábitat
(BANAVIH) emite las constancias en el periodo antes indicado.

 Fotocopia de Cédula de Identidad ampliada al 150%


 Carta de antecedentes de servicio
 Fotocopia de la constancia y/o resolución, carta de jubilación
 Comprobante de solicitud de retiro del FAOV/FAVV
 Declaración jurada de no poseer una deuda por concepto de crédito
hipotecario
 Lista de recaudos firmada por el solicitante
 Poseer cuenta bancaria del Banco de Venezuela

Una vez cumplido con todos los requisitos, el titular debe dirigirse a la sede
del Banco Nacional de Vivienda y Hábitat, ubicada en la Av. Venezuela, Torre
Banavih, El Rosal Caracas.
40

CONCLUSIONES

Los recursos públicos destinados a la seguridad social han sido


históricamente bajos, no obstante los que han estado disponibles han sido
administrados con ineficacia, por decir lo menos, las instituciones encargadas
de su funcionamiento, han sido objeto de reiteradas reestructuraciones ante su
quiebra técnica, como fue el caso del Instituto Venezolano de los Seguros
Sociales, el cual ha sido sometido a más de 9 procesos de reorganización,
todos ellos fallidos.

En materia de salud, la esperanza de vida del venezolano ha aumentado


considerablemente en los últimos 30 años, (actualmente más de 70 años) la
precariedad observada en los últimos 10 años, refleja indicadores alarmantes
en términos de salud de niños y jóvenes, lo anterior compromete seriamente la
calidad de vida de la generación de relevo. Aun cuando el Estado Venezolano
ha crecido en número de instituciones y en recursos fiscales, las inversiones
sociales, no han traducido una mejora significativa en la distribución del ingreso,
por el contrario, en los últimos 30 años, se ha agudizado la regresividad:
Efectos como el deterioro de la calidad de la educación, la deserción escolar, el
deterioro físico e institucional de la red ambulatoria y hospitalaria, ha agudizado
41

la crisis de los servicios de salud, ante lo cual, la población que dispone de


recursos sustituye la atención pública a la cual contribuye, por la red privada,
mientras que la población que no tiene capacidad de pago de estos servicios,
no tiene otra alternativa que acudir a los centros públicos y aceptar
silenciosamente la precariedad existente.

En materia de Pensiones, el sistema aún vigente, no garantiza una pensión


digna y sufriente al trabajador que pasa a retiro, el monto de la misma para
1999 no supera los $ 180 dólares mensuales y alrededor de $ 211 dólares para
el 2001 (homologada al salario mínimo). Ciertamente la tasa de cotización a
este beneficio ha sido baja, añadiéndose el hecho de que la inflación histórica
promedio, ha desfasado significativamente el salario base sobre el cual se
calcula la cotización. La pensión en estas circunstancias es una alternativa
socialmente precaria. La Ley de Pensiones ofrece la opción de una pensión
mejorada, tiene dos grandes debilidades, la primera es que el salario promedio
base de la cotización, es muy bajo, para garantizar rendimientos suficientes e
incrementar la pensión, a niveles superiores al salario mínimo, y la segunda, es
que derivado de esta situación, el Fondo de Solidaridad Intergeneracional,
requerirá permanentemente de aportes extraordinarios del Fisco Nacional para
hacer frente a sus compromisos. Adicionalmente habrá que esperar la
interpretación que dará el Ejecutivo Nacional a los principios que en esta
materia incorporó.

Si bien, la reformada Ley de Seguridad Social garantiza el derecho a la


vivienda, los topes de ingreso establecidos para tener acceso al financiamiento
para construcción o adquisición de vivienda, dejan fuera a más del 70% de
familias que no poseen vivienda, reduciendo la demanda potencial a sólo el
30% de las familias, quedando pendiente para un análisis posterior, los efectos
de la nueva legislación. Salarios deprimidos y estancamiento económico son
variables adversas a cualquier reforma de Seguridad Social, en Venezuela esta
condición ha estado presente en los últimos 20 años.
42

BLIBLIOGRAFÍA

-Aguilar, M, S, (2018), Reposo 52 Semanas, documento PDF, recuperado de


file:///C:/Users/milagro/Downloads/REPOSO_52_SEMANAS
%20indemnizaciones.pdf.

-Departamento Gestión del Capital Humano, REGIMEN PRESACIONAL DE


VIVIENDA, recuperado de la web.

-Acceso a la Justicia, (2021), Nuevos montos máximos de financiamiento


aplicables a los créditos con recursos de los fondos de ahorro para la vivienda,
recuperado de https://accesoalajusticia.org/nuevos-montos-maximos-de-
financiamiento-aplicables-a-los-creditos-con-recursos-de-los-fondos-de-ahorro-
para-la-vivienda/
43

-Ley Orgánica del Sistema y Servicio Eléctrico. Nº Gaceta 39.573, (2010)


recuperado dehttps://www.asambleanacional.gob.ve/leyes/sancionadas/ley-
organica-del-sistema-y-servicio-electrico#:~:text=La%20presente%20Ley
%20Org%C3%A1nica%20del,las%20actividades%20de%20generaci%C3%B3n
%2C%20transmisi%C3%B3n%2C

-Procuraduría Federal de la Defensa del trabajo, LA SEGURIDAD SOCIAL Y


SUS BENEFICIOS, (2018), recuperado de
https://www.gob.mx/profedet/articulos/seguridad-social

-Reglamento Ley del Seguro Social, (2012), Gaceta Nro. 393.089 recuperado
de file:///C:/Users/milagro/Downloads/reglamento_ley_del%20Seguro
%20Social.pdf

-Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, (1999), Gaceta Nro.


36.860 recuperado de
http://www.mppp.gob.ve/wp-content/uploads/2018/05/GO-
36860_constitucion3.pdf

También podría gustarte