Está en la página 1de 23

16/03/2021 2


16/03/2021 3

16/03/2021 4

16/03/2021 5



16/03/2021 6

16/03/2021 7
• Mide la viscosidad dinámica, empleando
la fórmula que se deriva de la ley de
viscosidad de Newton.

• Los distintos y los rotores diferentes


para cada uno, permiten la medición de
un rango amplio de viscosidades, desde
2.0 a 4.0 x 105 mPa.s a 400 Pa.s.
• Se usa para fluidos como: pintura, tinta,
comida, derivados del petróleo,
cosméticos y adhesivos.

16/03/2021 8
• Mide la viscosidad dinámica,
en función del diámetro (D) y
longitud (L) del tubo capilar,
de la velocidad (v) constante
con la que pasa el fluido por
el tubo capilar; y la caída de
presión (p1 – p2).

16/03/2021 9
• Miden la viscosidad cinemática de líquidos
transparentes y opacos.
• Después de estabilizar la temperatura de
prueba, se aplica una succión para hacer
pasar el fluido por el bulbo, ligeramente
por arriba de la marca superior del
tiempo. Se suspende la succión y se
permite que el fluido circule por gravedad.
• Se registra el tiempo requerido para que
el borde superior del menisco pase de la
marca superior del tiempo a la inferior.

16/03/2021 10
• Conforme un cuerpo cae en un fluido solamente bajo
la influencia de la gravedad, acelerará hasta que la
fuerza hacia abajo (su peso) quede equilibrada con la
fuerza de flotación y la de arrastre viscoso que actúan
hacia arriba. La velocidad que alcanza en ese tiempo
se denomina velocidad terminal.

• Mide un rango de viscosidades entre 0.5 mPa.s y 105


mPa.s

• La viscosidad dinámica, es función de:


s: peso específico del material de la esfera.
f: peso específico del fluido.
D: diámetro de la bola.
v: velocidad del fluido:

16/03/2021 11

16/03/2021 12


16/03/2021 13

16/03/2021 14

16/03/2021 15
16/03/2021 16
16/03/2021 17

16/03/2021 18

P = R T ( ) = RT =
P
 T
P

• k gas ideal = P



= PP

16/03/2021 19

16/03/2021 20


v = v(T ,P)  dv = (Tv )P dT + (Pv )T dP


dv = .v.dT − 1k .v.dP = (dT − 1k dP)v
v 
 v
=−   T − 1k P    P − T
1
k
=  (compresibilidad isotérmica)
16/03/2021 21
• Y. Cengel, J. Cimbala. (2006). Mecánica de fluidos:
fundamentos y aplicaciones, México DF, México:
Mc Graww Hill.
• R. Mott, (6a Ed.). (2006). Mecánica de Fluidos,
México DF, México: Pearson Educación.
• J. Gonzales-Santander, G. Castellano. Fundamentos
de mecánica de fluidos. España, Alicante: ECU.
• A. Crespo. (2006). Mecánica de Fluidos.

16/03/2021 22

También podría gustarte