Está en la página 1de 65

2014

LA PRECIPITACIÓN
Informe de Hidrología

INTEGRANTES:
Juan Sánchez
Juan Calero
Carlos Collaguazo
Pablo Narváez
Jorge Blacio

CURSO:

TERCER SEMESTRE “B”

PROFESOR:

ING. Mg. CESAR SOLANO DE LA SALA


GRUPO #2
PARAMETROS DE EVALUACION DE LA EXPOSICION
FOTO ESTUDIANT EXPOSICION PRESENTACION TIEMPO PROMEDIO
E

Juan
Sánchez

Juan Calero

Carlos
Collaguazo

Pablo
Narváez

La Precipitación 1
Jorge Blacio

Índice
LA PRECIPITACIÓN..............................................................................................................................0
¿Cómo se produce la precipitación?..............................................................................................0
TIPOS DE PRECIPITACIÓN...................................................................................................................1
SEGÚN EL MECANISMO QUE ORIGINA EL ASCENSO DE LA MASA HÚMEDA.................................1
 Precipitación convectiva.....................................................................................................1
 Precipitación orográfica.-...................................................................................................1
 Precipitación por convergencia.-........................................................................................1
POR LA FORMA EN QUE CAE..........................................................................................................2
Lluvia.-........................................................................................................................................2
Llovizna.-....................................................................................................................................2
Chubascos, aguaceros.-..............................................................................................................2
Nieve.-........................................................................................................................................2
Rocío.-........................................................................................................................................2
Escarcha.-...................................................................................................................................2
Granizo.-.....................................................................................................................................3
Lluvia helada.-............................................................................................................................5
Características de la precipitación..................................................................................................5
Tamaño y forma.........................................................................................................................5
Intensidad y duración.................................................................................................................5
Intensidad y área........................................................................................................................5
Tamaño de gota e intensidad.....................................................................................................5
Variación espacial y temporal de la precipitación..............................................................................5
Importancia de las precipitaciones en la ingeniería civil..................................................................10

La Precipitación 2
Siembra de nubes.........................................................................................................................11
Eficacia.........................................................................................................................................13
Utilización moderna.....................................................................................................................14
¿En qué unidades se miden las precipitaciones?.............................................................................15
¿Cómo se miden las precipitaciones?..............................................................................................16
INSTRUMENTOS DE MEDIDA........................................................................................................16
PLUVIOMETRÍA.............................................................................................................................16
Pluviómetro.-............................................................................................................................16
Pluviómetro totalizador.-.........................................................................................................16
Pluviógrafo.-.............................................................................................................................17
Radar.-......................................................................................................................................17
Satélite.-...................................................................................................................................17
PRECIPITACION MEDIA DE UNA CUENCA.....................................................................................17
Métodos para medir la precipitación media de una cuenca........................................................18
A. Método de la media aritmética.......................................................................................19
B. Polígonos de Thiessen.....................................................................................................20
C. Método del u.s. weather service.....................................................................................21
D. Curvas isoyetas.................................................................................................................22
Intensidad de lluvias en 2012, el triple de registrada en 2011......................................................9
Bibliografía.......................................................................................................................................31
Web grafía:.......................................................................................................................................57

La Precipitación 3
Precipitación

Variacion Importancia de En que unidades


Como se Tipos de Temporal y las se miden las
produce precipitacion espacial precipitaciones precipitaciones

Instrumentos de
Como se miden
medida.
LA PRECIPITACIÓ N

Imagen 1. Precipitación fuente:


http://coopecanera.com/lluvioso-y-provechoso-dia-
de-campo/lluvia/
¿Cómo se produce la precipitación?
Se conoce como hidrometeoro a cualquier producto formado por la condensació n del
vapor atmosférico ya sea en el aire o en la superficie de la tierra.

El concepto de precipitació n abarca a todos aquellos hidrometeoros que caen como


llovizna, lluvia, granizo, nieve, etc.

Para predecir o evaluar la respuesta hidroló gica necesitamos determinar la cantidad,


intensidad y duració n de la precipitació n, sobre una base espacial y temporal.

La precipitació n tiene lugar cuando el aire se eleva, se expande, (al enfriarse) y se


enfría lo suficiente para que el vapor del agua en el aire alcance el punto de
condensació n. La atmó sfera es rica en los llamados nú cleos de condensació n,
principalmente partículas de suelo arcilla, productos residuales de hidrocarburos,
sales marinas, etc., con tamañ os aproximados de 0.1 micró metros. Adicionalmente
para la precipitació n necesitamos:

- La presencia de nú cleos de condensació n en los que pueda iniciarse la propia


condensació n, en ausencia de ellos el aire puede llegar a sobresaturarse.
- Estas gotas condensadas no deben evaporarse cuando atraviesan el aire má s
seco y deben ser de tamañ o suficiente para caer libremente bajo la fuerza de la
gravedad hacia la superficie de la tierra
La abundancia de los nú cleos de condensació n es tal que la probabilidad de que se
formen gotitas a partir de la humedad del aire es muy alta, el tamañ o inicial de las
gotas es de 1/100 milímetros. Para que ocurra la precipitació n los elementos de la
nube deben aumentar su tamañ o y peso hasta que su velocidad de caída exceda la taza
ascensional del aire de no darse esto puede que la nube desaparezca lentamente por
evaporació n.

Como no todos los nú cleos forman gotas muy grandes hay la probabilidad de que ellas
se unan por azar, por atracció n electrostá tica, o por efecto de la turbulencia dentro de
la nube para dar lugar a uno má s grande y precipitable. En la caída incrementan su
tamañ o por su coalició n con otras gotas de agua.

TIPOS DE PRECIPITACIÓN

SEGÚN EL MECANISMO QUE ORIGINA EL ASCENSO DE LA MASA HÚMEDA.

Los procesos que se dan hacia el interior de la masa de aire comienzan con la
disminució n de la presió n interna, producida por la reducció n de la presió n
atmosférica con ello la masa se expande desgastando energía térmica, provocando
una disminució n de la temperatura.

En estas condiciones el vapor se satura, se condensa y si las condiciones


meteoroló gicas son adecuadas, se precipita, ya sea en forma líquida o só lida. De
acuerdo al mecanismo de que ocasione el ascenso de la masa de aire se pueden
distinguir tres tipos de precipitació n:

 Precipitación convectiva. Originada por el ascenso del aire, que al estar en


contacto directo con el suelo, se expande, se hace las ligero y asciende,
produciendo corrientes verticales (convecció n). Las precipitaciones que tienen
este origen se caracterizan por ser cortas e intensas.

 Precipitación orográfica.- el enfriamiento se produce cuando la masa de aire


en movimiento se encuentra con una barrera topográ fica y es obligada a
ascender siguiendo los accidentes del terreno. si estos son muy empinados se
presenta el efecto combinado de orografía y turbulencia. las precipitaciones se
presentan en la vertiente en la cual en la cual la masa del aire pega contra la
montañ a, por el otro lado el aire desciende relativamente seco.

 Precipitación por convergencia.-

 Convergencia.- Es el caso de 2 masas de aire que viajan en direcciones


contrarias y se encuentran a un mismo nivel y el choque hace que ambas se
eleven.

La Precipitación 1
 Frentes.- Se producen cuando una masa de aire en movimiento se encuentra
con otra de diferente temperatura
 Ciclón.- masa de aire de baja presió n que gira en el sentido contrario a las
manecillas del reloj en el hemisferio norte y en horario en el sur. el centro del
cicló n (ojo) funciona como una chimenea y hace subir el aire de las capas
inferiores.

POR LA FORMA EN QUE CAE

Imagen 2: Formas de las precipitaciones. Fuente:


http://librodigital.oupe.es/oxed/alumno/ciencias-de-la-naturaleza-1-eso-mec-
proyecto-adarve/ebook/5-8-2-fenomenos-atmosfericos-relacionados-con-la-
precipitacion.html

Lluvia.- Precipitació n atmosférica de gotas de agua en estado líquido con un diá metro
igualo mayor al medio milímetro, caen en el aire en calma, a una velocidad superior a
3 m/s.

Llovizna.- Precipitació n aná loga a la lluvia pero con gotas de diá metro menor a medio
mm. Nacen de stratus bajos, a veces tanto, que constituyen niebla. si cae má s de un
mm por hora ya se considera lluvia.

Chubascos, aguaceros.- Son precipitaciones de agua líquida o só lida que comienzan y


acaban bruscamente varían violentamente de intensidad.

Nieve.- Precipitació n formada por agrupaciones cristalinas de hielo.

Rocío.- Gotas de agua debida a la condensació n directa del vapor de agua contenido
en el aire adyacente a superficies enfriadas por radiació n nocturna.

Escarcha.- Cristales diminutos de hielo en forma de escamas y agujas que se forman


por la condensació n del vapor que pasa directamente al estado só lido sobre
superficies muy frías durante la noche.

La Precipitación 2
Granizo.- Precipitació n de granos de hielo translucido, en general esféricos. Está n
formados por granizo blando envuelto por una capa de hielo.

El granizo es un tipo de precipitació n só lida que se compone de bolas o grumos


irregulares de hielo, cada uno de los cuá les se refiere como una piedra de granizo. A
diferencia del granizo blando (que está formado por escarcha y granizo, que son má s
pequeñ as y translú cidas), el granizo está formado, principalmente de hielo de agua y
su tamañ o puede variar entre los 5 y 50 milímetros (0,19 y 1,968 pulgadas) de
diá metro, e incluso superar esa medida. El có digo de reporte METAR del granizo de
5 mm o mayor es GR, mientras que las pequeñ as piedras de granizo y granizo blando
se codifican GS. El granizo es posible en la mayoría de las tormentas, ya que se
produce dentro de los cumulonimbos, dentro de las 2 millas náuticas (3,7 km) de la
tormenta madre.

Imagen 14. Granizo Fuente:


http://blog.segurosencasa.com/proteccion-contra-granizo

Formación

La formació n del granizo se origina con la presencia de una partícula só lida. Esta es
arrastrada por fuertes vientos ascendentes dentro de la nube, a la que se le van
adosando partículas de agua. Al ascender, se produce el enfriamiento de estas
partículas, congelá ndose.

Al llegar a la zona superior de la nube, el granizo cae hacia la tierra por propio peso.
En su caída, muchas de las capas de hielo que se formaron durante su ascenso, se
descongelan, volviendo a su estado líquido original. Sin embargo, no se desprenden y
aun estando dentro del cumulonimbos, puede ser capturada nuevamente por otra
corriente de aire ascendente y ser trasladada hacia las regiones altas de la nube. Esto

La Precipitación 3
provoca el agregado de una nueva capa de partículas de agua y su congelamiento. Este
ciclo puede ocurrir varias veces, hasta que el granizo tome una dimensió n y peso, que
las corrientes ascendentes de aire dentro de la nube, no tienen la fuerza suficiente
para transportarlo, precipitá ndose así a tierra.

De esta manera, las piedras de granizo van adquiriendo tamañ o y formando sus capas


(como una cebolla) de hielo blanco y transparente. El hielo blanco responde a la
presencia de gran cantidad de aire dentro del agua, esto marca el ascenso del granizo
dentro de la nube. El agua se congela sin darle tiempo al aire a salir, por lo que el hielo
formado queda blanco. Por el contrario, el hielo transparente indica el descenso del
granizo. Su capa de hielo se disuelve y el aire es desplazado. Es por ello que
mayoritariamente la capa externa del granizo es transparente, aunque a veces esa
capa de hielo, durante su caída a tierra, se disuelve, quedando la capa de hielo blanco
en primer lugar. Esta teoría sobre su formació n, ha sido desestimada cuando se
demostró que no necesariamente cada una de esas capas representaba el ascenso y
descenso dentro de la nube, sino má s bien al paso de la piedra por diferentes regiones
de la nube, donde las concentraciones de agua varían. Cuando el granizo atraviesa una
regió n con gran concentració n de gotas de agua superenfriada, se forma la capa de
hielo transparente, mientras que al atravesar una regió n de vapor de agua, se forma el
hielo blanco.

Segú n estudios realizados por algunos investigadores, la formació n del granizo, se ve


favorecida cuanto má s cercana a la base de la nube se encuentra la isoterma de 0°C.1

Las tormentas de granizo se distribuyen a lo largo y ancho del planeta tierra,


centrando su presencia en las zonas sub-tropicales, donde las condiciones climá ticas
son má s tumultuosas, y son está n entre las causantes de los mayores desastres
climá ticos. Las tormentas de granizo, está n entre las tormentas má s temidas por la
humanidad. Tienen la fuerza suficiente como para arrasar grandes extensiones de
vegetació n, dañ ar construcciones, destruir vehículos y provocar graves lesiones a los
seres vivos, incluso puede provocarles la muerte.

Factores que favorecen la formación

El granizo es má s comú n en las zonas continentales interiores de las latitudes medias.


Como la formació n del granizo es mucho má s probable cuando el nivel de congelació n
está por debajo de la altitud de 3 400 mt (11 000 pies), el movimiento de aire seco,
promueve la presencia de fuertes tormentas eléctricas sobre los continentes, y esto
aumenta la frecuencia de granizo, mediante la promoció n del enfriamiento por
evaporació n. Esto reduce el nivel de congelació n de nubes de tormenta, dando al
granizo un mayor volumen. En consecuencia, el granizo, en realidad, es menos comú n
en los tró picos, a pesar de una frecuencia mucho má s alta de las tormentas, que en las

La Precipitación 4
latitudes medias, porque la atmó sfera en los tró picos tiende a ser má s caliente en una
profundidad mucho mayor.

Lluvia helada.- Capa de hielo bastante homogénea y transparente que se forma en las
superficies alcanzadas por las gotas de lluvia a menos de 0 grados centígrados

Características de la precipitación
Tamaño y forma
Las gotas de lluvia tienen tamañ os en los límites de 0.1 mm hasta los 9 mm de
diá metro, y por encima de ese tamañ o tienden a romperse. Las gotas má s pequeñ as se
llaman gotitas de nube, y su forma es esférica. Cuando una gota de lluvia aumenta de
tamañ o, su forma se hace má s redondeada, con un corte transversal má s grande.

Intensidad y duración

La intensidad y duració n de la precipitació n está n, por lo general, inversamente


relacionadas; es decir, las tormentas de intensidad altas probablemente será n de
duració n corta, y las tormentas de intensidad baja pueden tener una duració n larga.

Intensidad y área

Sobre un á rea grande la precipitació n suele ser menos intensa que sobre un á rea
pequeñ a.

Tamaño de gota e intensidad

Las tormentas de intensidad alta tienen un tamañ o de gota má s grande que las
tormentas de intensidad baja.

Variación espacial y temporal de la precipitación

La variació n estacional de las precipitaciones, en especial de la lluvia, define el añ o


hidroló gico. É ste da inicio en el mes siguiente al de menor precipitació n media de
largo periodo.

La precipitació n presenta también variaciones plurianuales. En efecto, fenó menos


naturales como el llamado Fenó meno de El Niñ o produce variaciones importantes en
la costa del norte de Perú  y Ecuador. Por otro lado, fenó menos como los ciclones
tropicales contribuyen a generar precipitaciones pluviales en diversas regiones
del mundo.

La distribució n espacial de la precipitació n sobre los continentes es muy variada, por


ello existen extensas á reas como los desiertos, donde las precipitaciones son

La Precipitación 5
extremadamente escasas, del orden 0 a 200 mm de precipitació n por añ o. En el
desierto del Sahara la media anual de lluvia es de apenas algunos milímetros, mientras
que en las á reas pró ximas al golfo de Darién, entre Colombia y Panamá , la
precipitació n anual es superior a 3,000 milímetros.
Precipitación incesante - Los lugares más lluviosos del mundo

1. El paraíso del agua en Chocó , Colombia

En el Chocó , el á rea noreste de Colombia que mira al Pacífico, registra en algunos


puntos hasta 13.000 milímetros de lluvia anuales (especialmente en el municipio de
Lloró ), y es una de las candidatas a disputar como la zona má s lluviosa del planeta. Es
una zona de selva, y clima tropical, una combinació n que permite una de las riquezas
bioló gicas má s altas del mundo.

2. La isla del diluvio en Japón

Yakushima: es la isla japonesa del diluvio eterno. Un sitio donde pueden caer entre
4.000 y 10.000 mm de agua anuales, suficiente para liberar el reino de los musgos,
hongos, y á rboles que crecen dando al lugar el aspecto de un bosque encantado.

Imagen 15. La isla del diluvio en Japó n Fuente:


http://www.guiadeltrotamundos.es/2014/02/21/la-isla-del-sugi/

3. La jungla lluviosa de Borneo

Bajamos el nivel de agua hasta un nivel menos desquiciado. Hablamos de unos


“razonables” 5.000 milímetros anuales en el bosque lluviosos de Gunung Mulu, en el
corazó n de la isla de Borneo en Malasia. En nuestra bú squeda del punto má s lluvioso
del planeta estamos lejos de encontrarlo. Con un acceso poco fá cil, la selva só lo es
accesible por aviones o por barco, una aventura que nos lleva a un lugar que puede
verse tan extrañ o como la imagen.

La Precipitación 6
Imagen 16. La jungla lluviosa de Borneo Fuente:

4. El reino de la lluvia y las cascadas en Nueva Zelanda

Es tanta el agua que cae a lo largo del paseo de Milford Track (en Nueva Zelanda) que
en las laderas de la montañ a se suceden cientos de cascadas. Es sin duda uno de los
puntos má s lluviosos del planeta.

Imagen 17. El reino de la lluvia y las cascadas en Nueva Zelanda


Fuente: http://www.taringa.net/posts/imagenes/15527864/El-reino-de-la-
lluvia-en-Nueva-Zelanda-Milford-Track.html

5. Cherrapunjee, el lugar donde se desploma el cielo en India

Cherrapunjee está en India, y durante añ os se consideró el punto má s lluvioso del


planeta. Su media de lluvias anuales alcanza los 11.430 milímetros, pero la
particularidad, es que la precipitació n se concentra en la estació n monzó nica. En
conclusió n, la lluvia es increíblemente abundante y en un período de tiempo
concentrado. Pero igualmente, no llega a superar a la cantidad de caída de agua de
Lloró en Colombia.

La Precipitación 7
Imagen 18. Cherrapunjee
Fuente:http://www.meteorologiaenred.com/lug
ares-mas-lluviosos.html

6. El desaguadero del mundo

Hay una zona de montañ a en Hawaii, sobre todo en el monte Waialeale, que hace las
veces de embudo del mundo. Pueden caer hasta 11.500 milímetros anuales, aunque
incluso, esa cifra se puede superar ampliamente segú n el añ o. El monte es una caldera
volcá nica expuesta de tal modo a las nubes y la humedad que llega desde el mar, que
literalmente hace de barrera para que la nubosidad descargue todo por allí. Y
literalmente, se forman decenas de cascadas.

Imagen 19.  El desaguadero del mundo


Fuente: http://101lugaresincreibles.com/tag/waialeale

La Precipitación 8
Mayores lluvias registradas en Ecuador.

Intensidad de lluvias en 2012, el triple de registrada en 2011.


Las provincias má s afectadas y en las que se decretó alerta amarilla por el fuerte
temporal son Manabí, Esmeraldas, Guayas, Santa Elena, El Oro, Los Ríos, Santo
Domingo de los Tsá chilas, Galá pagos, Cañ ar, Azuay, Chimborazo y Cotopaxi

El temporal de lluvias en este añ o es má s parecido al de 1998, cuando Ecuador sufrió


los estragos del fenó meno de El Niñ o, y sus secuelas má s graves estarían por llegar en
marzo, segú n organismos especializados en clima. Mientras la Secretaría Nacional de
Gestió n de Riesgos (SNGR) informó ayer que por los estragos ocasionados por la
fuerte estació n invernal 34 personas fallecieron y 26 quedaron heridas. También
existen 182 damnificados, 1 444 personas evacuadas y 41 casas destruidas.

Las provincias má s afectadas y a las cuales se les ha decretado la alerta amarilla son:
Manabí, Esmeraldas, Guayas, Santa Elena, El Oro, Los Ríos, Santo Domingo de los
Tsá chilas, Galá pagos, Cañ ar, Azuay, Chimborazo y Cotopaxi.

Las proyecciones de los organismos especializados son que las mayores


precipitaciones se den hacia el interior y centro del Litoral, con condiciones sobre la
normal para el centro-sur de la regió n, en el á rea interandina y el sur de la zona
oriental. Para el resto del país, se estima que las condiciones estén dentro del rango
normal para el trimestre.

Una de las provincias má s afectadas por las lluvias es Manabí y, sobre todo, el cantó n
Chone. 

Precisamente la tarde del sá bado 18 de febrero cayó una lluvia de 59,3 milímetros, un
aguacero insó lito que ni siquiera en el fenó meno El Niñ o de 1998 se registró , segú n
informaron en la oficina de Portoviejo del Instituto Nacional de Meteorología e
Hidrología (Inamhi).

Allí el personal técnico señ aló que la precipitació n má s grande del fenó meno El Niñ o
en 1998 se registró el 18 de febrero, (la misma fecha de 2012), pero su media fue de
57,5 milímetros es decir menor a la del sá bado. 

Los expertos también señ alaron que en esta temporada de 2012 llueve tres veces má s
que la temporada de 2011. 

Allí se registró que el mes de enero tuvo 59,4 milímetros mientras que en el actual es
de 211,2 mm. En todo el mes de febrero de 2011 se contaron 99,6 mm y ahora, hasta
el 20 de febrero de 2012, van 241,6 mm.

La Precipitación 9
Los técnicos indicaron que las cifras actuales no se acercan para nada a las de 2011
pero sí a las del fenó meno el Niñ o de 1998.

Los expertos dijeron que esa temporada el invierno duró hasta el mes de mayo pero
los mayores estragos y precipitaciones fueron en marzo es decir, de seguir la
tendencia de ese tiempo, aú n estaríamos a la espera de má s afectaciones, indicaron. 

Ayer comunidades de Rocafuerte, Charapotó , Portoviejo, Santa Ana y Chone volvieron


a sufrir las consecuencias de las inundaciones por las precipitaciones. 

En Portoviejo, los barrios La Paz y Andrés de Vera siguen con agua y lodo estancado
en sus calles.

En Santa Ana, el agua que baja por el río Portoviejo va causando estragos, aunque
donde se siente con mayor fuerza es el valle bajo y plano de Rocafuerte y Charapotó
donde cada día que pasa sube el nivel de las aguas, eso aunque no llueva en esas
zonas, pues toda la masa de líquido viene del río Portoviejo y los esteros que lo
alimentan a su paso.

Importancia de las precipitaciones en la ingeniería civil


Muchas obras de ingeniería civil son influenciadas profundamente por factores
climá ticos, por su importancia destacan las precipitaciones pluviales. En efecto, un
correcto dimensionamiento del drenaje garantizará la vida ú til de una carretera, una
vía férrea, un aeropuerto. El conocimiento de las precipitaciones pluviales extremas y
en consecuencia el dimensionamiento adecuado de las obras hidrá ulicas, así por
ejemplo los vertedores de excedencias de las presas, garantizará su correcto
funcionamiento y la seguridad de las poblaciones que se sitú an aguas abajo. El cá lculo
de las lluvias extremas, de corta duració n, es muy importante para dimensionar el
drenaje urbano, y así evacuar volú menes de agua que podrían producir inundaciones.

Las características de las precipitaciones pluviales que se deben conocer para estos
casos son:

La intensidad de la lluvia y duració n de la lluvia: estas dos características está n


asociadas. Para un mismo período de retorno, al aumentarse la duració n de la lluvia
disminuye su intensidad media, la formulació n de esta dependencia es empírica y se
determina caso por caso, con base a los datos observados directamente en el sitio de
estudio o en otros sitios pró ximos con las características hidrometeoro ló gicas
similares. Dicha formulació n se conoce como relació n Intensidad-Duració n-
Frecuencia o comú nmente conocidas como curvas IDF.

La Precipitación 10
Las precipitaciones pluviales extremas período de retorno de 2, 5, 10, 20, 50, 100, 500,
1000 y hasta 10.000 añ os, para cada sitio particular o para una cuenca, o la
precipitació n, o PMP, son determinadas con procedimientos estadísticos, con base a
extensos registros de lluvia.

Siembra de nubes

Imagen 12. Siembra de nubes Fuente:


http://www.lavidacotidiana.es/la-maquina-de-las-nubes/

La siembra de nubes puede ser hecha por generadores en tierra, aviones, o cohetes
(este ú ltimo no se muestra en la imagen).

La siembra de nubes es una forma de manipulació n del clima. Es el intento de cambiar


la cantidad o el tipo de precipitació n que cae de las nubes mediante la dispersió n de
sustancias en el aire que sirven como nú cleos de condensació n de nubes o nú cleos de
hielo, que alteran los procesos dentro de la microfísica de las nubes. La intenció n
siempre es aumentar la precipitació n (lluvia o nieve), pero la supresió n del granizo y
la niebla son también ampliamente practicadas en los aeropuertos.

Cómo funciona la siembra de nubes

Imagen 13. Cómo funciona la siembra de nubes Fuente:


https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Ground_Based_Silver_I
odide_Generator.jpg
La Precipitación 11
Generador de Yoduro de plata las sustancias má s comunes utilizadas para la siembra
de nubes son el yoduro de plata y el hielo seco (dió xido de carbono congelado). La
expansió n de propano líquido en gas también se ha utilizado y puede producir
cristales de hielo a temperaturas má s cá lidas que el yoduro de plata. El uso de
materiales higroscó picos, tales como la sal, está aumentando en popularidad debido a
algunos resultados de investigació n prometedores.

La siembra de nubes requiere que éstas contengan agua líquida sobre enfriada, es
decir, en estado líquido por debajo de cero grados centígrados. La introducció n de una
sustancia como el yoduro de plata, que tiene una estructura cristalina similar a la del
hielo, induce la congelació n a través de la nucleació n de cristales de hielo. El hielo seco
o propano al expandirse enfrían el aire hasta tal punto que los cristales de hielo se
nuclean espontá neamente desde la fase de vapor. Por lo tanto, a diferencia de la
siembra con yoduro de plata, esta nucleació n no requiere de gotas o partículas
existentes, ya que se produce una muy alta sobresaturació n cerca de la sustancia de la
siembra. Sin embargo, las gotas de agua existentes son necesarias para que los
cristales de hielo se conviertan en partículas suficientemente grandes como para
generar precipitaciones.

En latitudes medias, la estrategia se ha basado en el hecho de que la presió n de


vapor de equilibrio es menor sobre el hielo que sobre el agua. Cuando las partículas de
hielo se forman en nubes sobre enfriadas, pueden crecer a expensas de las gotas de
líquido. Si hay crecimiento suficiente, las partículas se vuelven lo suficientemente
pesadas como para caer en forma de nieve (o, si se fusionan, en forma de lluvia). De
otro modo no producen precipitació n. Este proceso se conoce como “siembra
está tica”.

La siembra en nubes convectivas de estació n cá lida o tropical (cumulonimbos) trata


de aprovechar el calor latente liberado por la congelació n. Esta estrategia de siembra
“diná mica” supone que el calor latente adicional añ ade flotabilidad, fortalece las
corrientes de aire, garantiza má s bajo nivel de convergencia, y en ú ltima instancia,
causa el crecimiento rá pido de las nubes seleccionadas adecuadamente.

Los productos químicos pueden ser dispersados por las aeronaves (como en el
segundo grá fico) o por dispositivos de dispersió n desde el suelo (generadores, como
en la primera figura). Para ser liberado por una aeronave, se enciende una bengala de
yoduro de plata y se dispersa mientras la aeronave atraviesa la nube. Cuando se

La Precipitación 12
liberan por medio de dispositivos en el suelo, las partículas finas se dispersan en
direcció n del viento y hacia arriba, mediante corrientes de aire ascendente.

Eficacia
En referencia a los experimentos de modificació n del clima de 1903, 1915, 1919, 1944
y 1947, la Federació n Australiana de Meteorología había descartado la posibilidad de
crear lluvia. En la década de 1950 la Divisió n de Radio física de la CSIRO se volcó a
investigació n de la física de las nubes y esperaba comprender mejor estos procesos
para 1957. En la década de 1960 el sueñ o de hacer llover había desaparecido só lo
para resurgir luego de la formació n del Plan Snowy Mountains como una corporació n,
a fin de lograr una cantidad de agua “por encima de la meta”. Esto proporcionaría una
mayor generació n de energía, beneficiando a los organismos pú blicos, que eran sus
principales propietarios.

La siembra de nubes ha demostrado ser eficaz en la alteració n de la estructura de


nubes y su tamañ o y en la conversió n de agua líquida sobre enfriada en partículas de
hielo. El volumen de precipitació n debido a la siembra es difícil de cuantificar. La
siembra de nubes también podría suprimir la precipitació n.

Un desafío clave es discernir cuá nta precipitació n habría ocurrido si las nubes no se
hubieran sembrado. En general, hay acuerdo en que, en invierno, la siembra de nubes
sobre las montañ as producirá nevadas, expresadas por las organizaciones
profesionales. No hay evidencia estadística de un aumento estacional de
precipitaciones de alrededor de 10 % con la siembra de invierno. La Organizació n
Meteoroló gica Mundial ha indicado que la siembra de nubes produce resultados
positivos en muchos casos, pero que depende de muchos factores como la
especificidad de las nubes, velocidad y direcció n del viento, el terreno, etc.

El gobierno de Estados Unidos, a través de su Centro Nacional de Investigació n


Atmosférica, ha analizado nubes sembradas y no sembradas para comprender las
diferencias entre ellas, y ha llevado a cabo la siembra de investigació n en otros países.

Hubo siembra de nubes durante los Juegos Olímpicos de verano de 2008 en Pekín
para evitar la lluvia durante la ceremonia de apertura, aunque algunos objetan estas
versiones.

La Precipitación 13
Utilización moderna
El mayor sistema de siembra de nubes en el mundo es el de la Repú blica Popular
China, que considera que aumenta la cantidad de lluvia en varias regiones cada vez
má s á ridas, incluida su capital, Pekín, mediante el disparo de cohetes con yoduro de
plata hacia el cielo donde se desea la lluvia. Hay incluso conflictos políticos causados
por las regiones vecinas que se acusan mutuamente de “robar la lluvia”, utilizando la
siembra de nubes. Cerca de 24 países actualmente practican la modificació n del clima.
China utilizó la siembra de nubes en Pekín justo antes de los Juegos Olímpicos de
2008 con el fin de limpiar el aire de contaminació n, pero hay disputas sobre este
hecho. En febrero de 2009, China disparó bastones de yoduro sobre Pekín para
inducir artificialmente nevadas, después de cuatro meses de sequía, y sobre otras
á reas del norte de China. Las nevadas en Pekín, que rara vez experimenta nevadas,
duraron aproximadamente tres días y llevaron al cierre de 12 de las principales
carreteras de Pekín.  A finales de octubre de 2009, Pekín afirmó que tuvo su primera
nevada desde 1987 debido a la siembra de nubes.

En Estados Unidos, la siembra de nubes se utiliza para aumentar las precipitaciones


en zonas de sequía, para reducir el tamañ o del granizo que se forma en las tormentas,
y para reducir la cantidad de niebla en y alrededor de los aeropuertos. La siembra de
nubes es a veces usada por los principales centros de esquí para inducir las nevadas.
Once estados del oeste y una provincia de Canadá (Alberta) tienen en marcha
programas de modificació n del tiempo. Una serie de empresas comerciales ofrecen
servicios de modificació n del clima basado en la siembra de nubes. La USAF ha
propuesto su uso en el campo de batalla en 1996, aunque los Estados Unidos firmaron
un tratado internacional en 1978, que prohíbe el uso de la modificació n del clima con
fines hostiles.

En Australia, las actividades de la CSIRO en Tasmania en la década de 1960 tuvieron


éxito. La siembra en el á rea de la Meseta Central logró aumentos en las precipitaciones
que normalmente alcanzan el 30 % en otoñ o. Los experimentos de Tasmania tuvieron
tanto éxito que se han llevado a cabo perió dicamente en zonas montañ osas del Estado.

Pilotos militares rusos sembraron nubes en Bielorrusia después del Accidente de


Chernó bil para eliminar las partículas radiactivas de las nubes en direcció n a Moscú .

En el Sudeste Asiá tico, la quema a cielo abierto produce contaminació n en el medio


ambiente regional. Se ha utilizado la siembra de nubes para mejorar la calidad del aire
mediante precipitaciones.

En Moscú , la Fuerza Aérea de Rusia intentó sembrar las nubes con bolsas de cemento
de 17 de junio de 2008. Una de las bolsas no se pulverizó y cayó sobre el techo de una
casa.

La Precipitación 14
En octubre de 2009, el alcalde de Moscú prometió “un invierno sin nieve” para la
ciudad después de revelar los esfuerzos de la Fuerza Aérea de Rusia para sembrar de
las nubes de Moscú durante el invierno.

En algunas provincias de la Repú blica Argentina se utiliza la siembra de nubes con


yoduro de plata para evitar la caída de granizo. En la Provincia de Mendoza, desde el
añ o 2005, el estado provincial se hace cargo de la lucha antigranizo. Se han realizado
experimentos científicos tendientes a determinar la efectividad del sistema, los que
han indicado que se produce una reducció n del 25 % en la caída de granizo. No
obstante, para tener cifras definitivas se debe continuar con los estudios pues es
necesario contar con varios añ os de medició n para obtener cifras definitivas.

En Venezuela, en el añ o 2010, el país afrontaba una sequía intensa, ocasionando


incendios forestales, y el dañ o de las siembras de mú ltiples Estados, y demá s
prejuicios para la naturaleza y la vida del ser humano. El Gobierno implementó la
siembra de nubes para poder así lograr la recuperació n de las siembras que se
encontraban en el país, ademá s de evitar los incendios en zonas cercanas a ciudades y
poblados.

¿En qué unidades se miden las precipitaciones?


Los líquidos y los gases son medidos en unidades de volumen. Este volumen se
compone, como es ló gico, de una medida de altura, una de longitud y otra de ancho de
un cubo. De esta manera, se tiene una altura por una superficie (ancho por largo).

Cuando se indican las medidas de precipitació n es habitual encontrar unidades en


milímetros (mm) o en litros por metro cuadrado (l/m2 o litros que caen en un á rea de
un metro por un metro). Estas dos unidades son equivalentes y tienen un ratio de 1,
esto es, una medida de 1mm es lo mismo que 1 l/m2, y esto es así debido a que un
litro en un cubo de un metro de ancho y un metro de largo ocupa en volumen
exactamente un mm de altura. Só lo hay que pensar en que, como es habitual conocer,
un cubo de 1 metro cú bico (un metro de alto, uno de ancho y uno de alto) tiene una
capacidad de 1000 litros. Si un metro de altura son 1000 milímetros (mm), un mm
corresponderá , por tanto, a un litro.

Imagen 3: Pluviómetro Fuente:


http://www.taringa.net/post/ciencia-
educacion/15757186/Lluvia-como-se-mide.html
La Precipitación 15
Cómo se miden las precipitaciones?
Los valores de precipitación, para que sean válidos
deben ser científicamente cuantificables. Los
instrumentos más frecuentemente utilizados para la
medición de la lluvia, nieve y el granizo son los
pluviómetros y Pluviógrafo, estos últimos se utilizan
para determinar las precipitaciones pluviales de
corta duración y alta densidad

INSTRUMENTOS DE MEDIDA
Imagen 3: Pluviómetro Fuente:
PLUVIOMETRÍA http://www.hispacontrol.com/pluviometros/539-
pluviometro.html

Es la actividad encargada de medir las precipitaciones, sean estas en forma líquida o


só lida. Se parte de la concepció n de que la lluvia se reparte uniformemente sobre una
superficie plana y se mide en espesor de lá mina.

Pluviómetro.- Es un instrumento que sirve para medir las cantidades de


precipitació n (altura de lá mina de agua llovida); el período de tiempo empleado para
hacer la medició n por lo general es de un día. El pluvió metro está constituido por un
cilindro cuyo extremo superior o boca está formado por un anillo biselado de 200 cm²
de superficie. El agua recogida por el pluvió metro es conducida por un embudo hacia
un recipiente interior llamado colector. La medició n de la precipitació n recogida se la
realiza mediante una probeta graduada en mm en la que se vierte el agua almacenada
en el colector.

Pluviómetro totalizador.- Es un instrumento que permite


obtener, en una sola medida, el total de precipitació n caída
en un largo periodo de tiempo. Se emplea en lugares de
difícil acceso. La medició n se realiza con una varilla
gradada. Para evitar la evaporació n se usa aceite, para
prevenir el congelamiento se emplea el Cl2Ca.
Imagen 4: Pluviómetro totalizador
Fuente:
http://servicios2.marm.es/sia/visual
izacion/lda/redes/precipitacion.jsp

La Precipitación 16
Pluviógrafo.- Establece la distribució n de la lluvia en el tiempo. El registro se realiza
en una faja de papel (pluviogram) y permite determinar cantidades de precipitació n
en periodos cortos de duració n.

Imagen 5: Pluviógrafo Fuente:


http://datateca.unad.edu.co/contenidos/30172/MODUL
O
%20HIDROLOGIA/leccin_23_medicin_de_la_precipitacin.
html

Radar.- La medició n se realiza segú n el grado


de reflectividad de la precipitació n, pudiéndose
estimar la extensió n y magnitud. Mientras má s
intensa sea la precipitació n mayor será la
reflectividad. Se emplean radares con
longitudes de onda entre 3 y 10 metros.

Satélite.- Se emplea en lugares de difícil acceso


y la cuantificació n se realiza a través del
coeficiente de precipitació n con el que se
relaciona la cantidad y el tipo de nubosidad con
las mediciones obtenidas con otros procedimientos. Imagen 6: Radar Fuente:
http://sateliteenvivo.net/radares-para-el-
clima/

Imagen 7 Radar Fuente:


http://sateliteenvivo.net/radares-para-el-clima/

La Precipitación 17
Método de la media
aritmetica

Método de
Thiessen. Precipitacio
n media de
una cuenca

Método de las Isoyetas.


PRECIPITACION MEDIA DE UNA CUENCA

Imagen 8. Radar Fuente: http://www.riohuasco.cl/objetivo/

En el manejo de la informació n pluvial, para varias aplicaciones hidroló gicas, es


necesario conocer la altura de la lá mina de agua sobre un á rea determinada, lo que es
factible establecer si se cuentan en la zona con datos puntuales. Cuando la lá mina de
agua está referida a una cuenca hidrográ fica, hablamos de la precipitació n media de
una cuenca.

El método está ndar de medir la lluvia o nevada es un pluvió metro está ndar, que puede
ser de plá stico o metal, y de entre 100 mm y 200 mm. El cilindro interior se llena con
25 mm de lluvia, que al desbordar fluye en el cilindro externo. Los calibradores
plá sticos tienen marcas en el cilindro interior con una resolució n de 0.25 mm,
mientras que los calibradores metá licos requieren el uso de un palo diseñ ado con
marcas de 0.25 mm. Estos calibradores se adaptan para el invierno quitando el
embudo y el cilindro interior y permitiendo que la lluvia de nieve entre en el cilindro
externo. Una vez que la nevada o hielo termina de acumularse, o cuando se acerca a
300 mm, se retira para que se derrita, o se usa agua caliente para llenar el cilindro
interior a fin de derretir la precipitació n congelada en el cilindro externo, guardando
la cantidad de fluido caliente añ adido, que luego se resta del total general una vez que
todo el hielo o nieve se ha derretido.

En estas condiciones, la precipitació n media de una cuenca es la altura de lá mina que


se formaría sobre la superficie de una cuenca consecuencia de las lluvias en ella
registradas, en realidad se trata de un caso ideal, ya que las condiciones mismas del
suelo y la distribució n espacial de las lluvias lo imposibilitan. Segú n el periodo
considerado las precipitació n media puede ser diaria, mensual, anual, plurianual, etc.

Existen varios procedimientos para determinar la precipitació n media, entre ellas


tenemos:

Métodos para medir la precipitación media de una cuenca


 Media aritmética
 Polígonos de Thiessen

18
 Método del u. s. weather service
 Método de las curvas isoyetas
 Método de curvas isoporcentuales

La aplicació n de estos métodos requiere conocer la precipitació n puntual de la mayor


cantidad de estaciones que estén tanto dentro como pró ximas a ella.

A. Método de la media aritmética.

Se calcula en base a un promedio de las lluvias registradas en los pluvió metros de la


zona. Este método solo es aplicable a zonas planas donde las estaciones presenten una
distribució n uniforme y las lluvias registradas por cada pluvió metro no difieran
mucho entre sí. Se recomienda utilizar este método solo para cá lculos preliminares.

Fig. 1 Micro cuenca de platopamba en Ambato.


Fuente: Los Autores

La Precipitación 19
B. Polígonos de Thiessen

Este método se aplica en zonas donde la topografía no afecte considerablemente a la


distribució n de las lluvias. El procedimiento es el siguiente:

- se dibuja la cuenca y sus estaciones vecinas.


- se unen las estaciones entre sí, formando triá ngulos, utilizando el criterio de la
menor distancia.
- se trazan mediatrices en cada lado de los triá ngulos formados, construyéndose
de esta manera, una serie de polígonos.
- cada estació n es representativa del á rea que la rodea. la lluvia media se
obtiene aplicando:

donde ai = á rea parcial de cada polígono


at = á rea total
pi = precipitació n registrada en cada estació n
pm = precipitació n media de la cuenca

En la micro cuenca de Platopamba se obtuvo lo siguiente.

La Precipitación 20
Fig. 2: Triangulación del la micro cuenca.
Fuente: Los Autores.

Fig. 3: Áreas de cada estación meteorológica.


Fuente: Los Autores

C. Método del u.s. weather service.

Es similar al método descrito en la secció n de relleno de datos, aplicá ndose con


buenos resultados en cuencas con á reas de alrededor de 50 km², su aplicació n se
realiza con respecto al centro de gravedad de la cuenca.

El centro de gravedad se puede determinar suspendiendo a un dibujo a escala de la


cuenca de tres puntos perimetrales de la misma; y con la ayuda de una plomada

La Precipitación 21
determinar tres alineaciones, que al cortarse nos indicaran la posició n del centro de
gravedad.

D. Curvas isoyetas.

Consiste en trazar curvas de igual precipitació n para un periodo determinado, segú n


las necesidades del problema. Se construyen de la siguiente manera:

 Se traza un plano de la cuenca y las estaciones aledañ as a ella


 Se realiza una triangulació n de las estaciones, aplicando el criterio de la menor
distancia, siempre que eso no implique enlazar dos estaciones separadas por
un accidente topográ fico que permita la formació n de regímenes climá ticos
diferentes.
 Se realiza la interpolació n lineal entre las estaciones, con la finalidad de
encontrar los puntos de igual precipitació n.
 Empleando líneas curvas suaves y continuas se unen los puntos de igual
precipitació n en forma similar al método empleado en curvas topográ ficas.
 Ayudados por la topográ fica y la direcció n de los vientos se corrigen las curvas
isoyetas, dá ndoles la forma correcta de acuerdo al relieve y a la orientació n de
los frentes de lluvia dominantes, ya que las laderas se ven sometidos al impacto
directo del viento, las curvas se ven forzadas en moverse del punto
interpolado.
 La precipitació n media se calcula con la expresió n:

Pj: Valor de la Precipitació n de la Isoyeta j.

Aj: Á rea incluida entre dos isoyetas consecutivas (j y j+1).

m: Nú mero total de isoyetas.

La Precipitación 22
ESTACIONES METEOROLÓGICAS UTILIZADAS.

La Precipitación 23
 COLEGIO J. ALVAREZ

Ilustración 1 : Estación Colegio J. Álvarez.


Fuente: Anuario meteorológico 2014 Tungurahua. Ilustración 2: Croquis del Colegio J. Álvarez.
Fuente: Anuario meteorológico 2014 Tungurahua.

Ilustración 3: Ficha Técnica de Estación Colegio J. Álvarez.


Fuente: Anuario meteorológico 2014 Tungurahua.

 BAÑOS

La Precipitación 24
Ilustración 5: Croquis de Estación de Baños.
Ilustración 4: Estación de Baños.
Fuente: Anuario meteorológico 2014 Tungurahua.
Fuente: Anuario meteorológico 2014 Tungurahua.

Ilustración 6: Ficha técnica de Estación de Baños.


Fuente: Anuario meteorológico 2014 Tungurahua.

 AEROPUERTO

La Precipitación 25
Ilustración 8: Croquis de la Estación Meteorológica
Ilustración 7: Estación Meteorológica del Aeropuerto del Aeropuerto
Fuente: Anuario meteorológico 2014 Tungurahua. Fuente: Anuario meteorológico 2014 Tungurahua.

Ilustración 9:Ficha Técnica de la Estación Meteorológica del Aeropuerto


Fuente: Anuario meteorológico 2014 Tungurahua.

 CALAMACA

La Precipitación 26
Ilustración 11: Croquis de la Estación Meteorológica
Ilustración 10 : Estación Meteorológica Calamaca. Calamaca.
Fuente: Anuario meteorológico 2014 Tungurahua. Fuente: Anuario meteorológico 2014 Tungurahua.

Ilustración 12: Ficha Técnica de la Estación Meteorológica Calamaca.


Fuente: Anuario meteorológico 2014 Tungurahua.

 COL. ARAUJO

La Precipitación 27
Ilustración 13: Estación Meteorológica Col. Araujo. Ilustración 14: Croquis de la Estación Meteorológica Col.
Fuente: Anuario meteorológico 2014 Tungurahua. Araujo.
Fuente: Anuario meteorológico 2014 Tungurahua.

Ilustración 15: Ficha Técnica de la Estación Meteorológica Col. Araujo.


Fuente: Anuario meteorológico 2014 Tungurahua.

 VISTA EN GOOGLE EARTH DE LA MICRO CUENCA PLATROPAMBA

La Precipitación 28
NOTA: Observaciones del error entre método y método, mientras se buscaba la
precipitación media de la micro cuenca Platopamba.

 Error porcentual entre método aritmético y método de Thiessen.


702,45−628,3
%E= ∗100 %=10,56 %
702,45
 Error porcentual entre método aritmético y método de Isoyetas.
702,45−694,4
%E= ∗100 %=1,15 %
702,45
 Error porcentual entre método de Isoyetas y método de Thiessen.
694,4−628,3
%E= ∗100 %=9 , 51 %
694,4

CONSULTA
ESTACIONES METEOROLÓGICAS DE LA PROVINCIA DE EL ORO

La Precipitación 29
CÓDIGO NOMBRE DE TIPO LATITUD _G LONGITUD_G ESTADO
ESTACIÓN
M0012 LA CAUCA CO 3G 29′ 49″ S 80G 4′ 54″ W Activa

M0040 PASAJE PV 3G 19′ 19″ S 79G 46′ 8″ W Activa

M0180 ZARUMA CO 3G 41′ 56″ S 79G 36′ 41″ W


Activa
M0185 MACHALA-UTM -  CO 3G 6′ 0″ S 79G 44′ 0″ W Activa
PAGUA
M0238 TAHUIN-REPRESA CO 3G 37′ 48″ S 80G 0′ 26″ W Activa

M0239 EL SALADO- CO 3G 43′ 22″ S 79G 38′ 37″ W Activa


PREDESUR
M0292 GRANJA AU, AG 3G 17′ 16″ S 79G 54′ 5″ W Activa
STA.INES(UTM)
M0481 USHCURRUMI PV 3G 19′ 16″ S 79G 35′ 0″ W Activa

M0482 CHACRAS CO 3G 32′ 37″ S 80G 11′ 53″ W Activa

M0735 AYAPAMBA PV 3G 37′ 0″ S 79G 40′ 30″ W Activa

M0736 BALSAS PV 3G 46′ 0″ S ″ 79G 49′ 30″ W Activa

M0742 LA VICTORIA PV 3G 47′ 7″ S 80G 3′ 52″ W Activa


PREDESUR
M0773 PIAS PV 3G 40′ 36″ S 79G 42′ 10″ W Activa

M1143 EL PORVENIR CO 3G 21′ 36″ S 79G 41′ 21″ W Activa

M1160 CAPIRO PV 3G 44′ 30″ S 79G 42′ 43″ W Activa

M1163 LOS AMARILLOS PV 3G 47′ 54″ S 79G 44′ 26″ W Activa

M1244 PALMALES AU, CO 3G 39′ 43″ S 80G 6′ 13″ W Activa

M1246 LAS LAJAS – AU, CO 3G 47′ 33″ S 80G 6′ 13″ W Activa


INAMHI

VISITAS A LAS ESTACIONES METEOROLOGICAS DE LA PROVINCIA DEL ORO

SECTORES: LA CUCA Y SANTA INES

La Precipitación 30
INTRODUCCION

Una estació n meteoroló gica electró nica es un aparato para la medició n de fenó menos
meteoroló gicos. Se trata de una combinació n de distintos aparatos de medició n.
Permite realizar observaciones sobre el clima y la meteorología. Los datos registrados
aparecen en una pantalla.

Los sensores incorporados detectan las condiciones climá ticas del emplazamiento de
la estació n meteoroló gica; los instalados en el exterior envían sus datos por radio a la
estació n base, que suele estar instalada en el interior de un edificio. Las estaciones
meteoroló gicas má s avanzadas ofrecen sus datos en grá ficos.

La herramienta fundamental para llevar una secuencia de los distintos factores es la


estació n meteoroló gica que está constituida con una serie de instrumentos que
permiten el registro de los factores.

OBJETIVOS

Conocer la funcionalidad que tiene las estaciones meteoroló gicas en el sector donde se
encuentran ubicados.

Conocer los instrumentos que conforman la estació n y correspondiente


funcionamiento con respecto al instrumento

MARCO TEORICO

ESTACION AUTOMATICA

Esta estació n es de marca DAVIS la cual está compuesta por un sistema de sensores y
una armadura metá lica.

La Estació n Vantage Pro2 Davis, tiene por misió n entregar informació n meteoroló gica
en tiempo real de primera mano a líderes comunales, de tal modo se activen sistemas
de alerta sí intensifican las lluvias, que permita avisar a sus habitantes en el menor
tiempo posible sobre la situació n actual en que se halla el lugar para su rá pida
preparació n ante la emergencia surgida. A su vez, proveer de informació n importante

La Precipitación 31
a especialista del Ineter para su posterior aná lisis, y la obtenció n de productos físicos
tales como documentos técnicos, mapas temá ticos, grá ficos, entre otros.

La estació n meteoroló gica está equipada con sensores de lluvia, temperatura


ambiente, direcció n y velocidad del viento e incluye un registrador digital de datos o
datalogger, con una frecuencia de registro de cada una hora.

La estació n se encuentra ubicada en Arenillas de la Provincia de El Oro, ubicado en la


parte sur-occidental del territorio ecuatoriano.

En este secció n está n recogida y descrita, la instrumentació n que pudiese emplearse


en tareas de monitoreo de pará metros del clima y su relació n con movimientos de
laderas locales, laborar que se desarrolla desde la Direcció n General de Geofísica. Esta
descripció n se realiza con vista a obtener en breve equipos tecnoló gicos de ú ltima
generació n. No obstante, estos equipos, implican altos costes de adquisició n,
mantenimiento, y formació n del personal, el cual debe encontrarse adecuadamente
entrenado en el sector LA CUCA . La estació n meteoroló gica modelo vantage 2, marca
DAVIS equipada con sensores especializados para medició n de variables climá ticas
que se almacena de manera ininterrumpida en una memoria

Software utilizado: Dataloggers para monitorización meteorológica

El software simplifica el proceso completo de la monitorizació n meteoroló gica, desde


la programació n del datalogger, descarga de datos, visualizació n y aná lisis.
Disponemos de software con capacidad para gestionar de forma automá tica y
desatendida, tanto una estació n como una red de estaciones. La correcció n de errores
garantiza la integridad de los datos. Y facilitamos la presentació n de datos en Internet.

La estacion meteoroló gica esta basada en un datalogger programable (habitualmente


un CR1000 o CR3000) que mide los sensores, procesa, almacena y transmite los datos.
Nuestros datalogger disponen de un amplio rango de temperatura de funcionamiento,
instrucciones internas, intervalos de ejecució n programables y canales de entrada
compatibles con la mayoría de sensores. Dentro del conjunto de instrucciones,
disponen por defecto del vector viento, bulbo hú medo, histograma, valor asociado a

La Precipitación 32
un má ximo o mínimo, etc. La mayoría de sensores se pueden medir sin ningú n tipo de
acondicionamiento de señ al.

Los datos se visualizan y almacenan en unidades de ingeniería (por ej. viento en m/s o
nudos). El intervalo de muestreo y almacenamiento son programables
independientemente, permitiendo por ejemplo guardar datos procesados cada 15
minutos, cada hora o al final del día, a partir de muestras cada segundo o minuto.
Puede almacenar también valores como intensidad de lluvia o racha má xima de
viento. El programa de adquisició n del datalogger se puede modificar en cualquier
momento y ajustar a los diferentes sensores y requerimientos de proceso. Se puede
expandir con multiplexores el nú mero de canales de entrada.

Sensores meteorológicos

Los dataloggers pueden medir la mayoría de sensores meteoroló gicos existentes en el


mercado, pudiendo así personalizar los requerimientos a cada aplicació n. Los
sensores típicos en nuestras estaciones, y no los ú nicos, son por ejemplo:

 Velocidad y direcció n del viento


 Radiació n solar
 Temperatura (aire, agua, suelo)
 Humedad relativa
 Precipitació n
 Grosor de nieve
 Presió n atmosférica
 Humedad en suelo

Segú n los requerimientos, podemos medir también por ejemplo la señ al de sensores
hidroló gicos como nivel de agua en un río cercano.

Descarga de datos

La Precipitación 33
Ofrece diversos métodos para descargar los datos de las estaciones, e includo
combinació n de ellos. Cable, telefonía (terrestre, voz sintetizada, mó vil), radio y
satélite. También in-situ mediante tarjeta de memoria u ordenador.

.Interior y exterior

 Los sensores incorporados detectan las condiciones climá ticas del emplazamiento de
la estació n meteoroló gica; los instalados en el exterior envían sus datos por radio a la
estació n base, que suele estar instalada en el interior de un edificio. Las estaciones
meteoroló gicas má s avanzadas ofrecen sus datos en grá ficos.

GRAFICO Y ESPECIFICACIONES

Vantage Pro2 Inalá mbrica con Guarda de Radiació n Estandar [DA06152]

Figura 1: Medidor de precipitación. Figura 2: Visita técnica a la E.M. Cuca.


Fuente: Los Autores. Fuente: Los Autores.

La primera y ú nica estació n en su clase que utiliza un espectro amplio de radio


frecuencia variable ("frequency hopping spread spectrum") para transmitir
informació n de manera inalá mbrica a una distancia de hasta 300 m.

La Precipitación 34
Incluye la consola/receptora Vantage Pro2, arreglo integrado de sensores, y herrajes
de montaje. El arreglo de sensores incluye solamente el colector de lluvia, sensores de
temperatura y humedad, anemó metro, cable para anemó metro de 12 m, y
componentes electró nicos y panel solar (todos los demá s sensores son adicionales).
Los componentes electró nicos está n empacados en una cubierta a prueba de las
inclemencias del tiempo.

El arreglo de sensores es energizado por la luz solar. Los componentes electró nicos se
encuentran resguardados contra agentes externos. La consola puede funcionar con su
adaptador AC o por medio de tres baterías tamañ o C (no incluídas).

El rango de recepció n inalá mbrica puede ser de hasta 300 m en exteriores a línea de
vista. Los rangos típicos en lugares con muros bajo la mayoría de las condiciones es de
60 a 120 m. Puede agregar repetidores inalá mbricos para lograr distancias hasta de
2.7 km.

Mediciones que reportan:


Presion barometrica, humedad interior, humedad exterior, punto de rocío, lluvia,
temperatura interior, temperatura exterior, velocidad de viento y direccion de viento

Incluye:

Consola/receptora Vantage Pro2

Arreglo integrado de sensores (ISS), Incluye:

 Colector de LLuvia (Pluviometro)


 Sensor de Temperatura
 Sensor de Humedad
 Anemometro y cable para anemometro de 12m.
 Componentes electronicos y Panel Solar
 Herrajes de montaje
 Descripcion de los Sensores, Panel Solar y Tapa

COLECTOR DE LLUVIA

La Precipitación 35
Figura 3: Colector de Lluvia.
Fuente: Los Autores.

El colector de lluvia Vantage Pro2 cumple con todos los lineamientos de á rea de
recolecció n establecidos por la Organizació n Meteoroló gica Mundial. Lee cantidades
de precipitació n en incrementos de 0.01" ó 0.2 mm.

El cubo medidor de nuestro colector de lluvia está recubierto con aluminio, se vacía
automá ticamente, es resistente a la corrosió n y se calibra con lá ser para lograr una
exactitud excepcional.

ANEMÓMETRO

Figura 4: Anemometro.
Fuente: Los Autores.
Incluye sensores de velocidad y direcció n del viento. Los robustos componentes
resisten vientos con la fuerza de un huracá n, pero son sensibles a las brisas má s

La Precipitación 36
tenues. Probado en un tú nel de viento a velocidades superiores a 180 millas por hora
(290 km/h).

El anemó metro puede instalarse por separado utilizando un cable de 40 pies (12 m)
(incluido).

El conjunto opcional de transmisor para anemó metro le permite montar el


anemó metro en un lugar distinto que el colector de lluvia y el resto del mó dulo de
sensores integrados, a una distancia de hasta 1000 pies (300 m) de la consola inalá
mbrica.

SENSORES DE TEMPERATURA Y HUMEDAD

Figura 5: Sensor de Temperatura.


Fuente: Los Autores.

Localizados dentro del protector contra radiació n, que protege a los sensores de la
radiació n solar y de otras fuentes de calor radiado y reflejado.

PANEL SOLAR

Figura 6: Panel Solar.


Durante el día, alimenta la estació n Los
Fuente: inalá mbrica y carga el supercapacitor para la
Autores.

operació n nocturna. Una pila de litio sirve como fuente de respaldo en los nublados
días de invierno. (El panel solar no está incluido en la versió n con cable.)

La Precipitación 37
TAPA RESISTENTE A LA INTEMPERIE

Figura 7: Tapa del Radar.


Fuente: Los Autores.

Protege los componentes electró nicos del mó dulo de sensores integrados contra los
factores climá ticos.

ESTACION CONVENCIONAL

Esta estació n se encuentra abandonada y se encuentra administrada por el IHNAMI, el


cual viene un correspondiente de esta institució n a tomar medidas manualmente.

Figura 8: Estación Convencional.


Fuente: Los Autores.
COMPONENTES QUE CONFORMAN ESTA ESTACIÓN Y SU FUNCIONAMIENTO.

PLUVIÓMETRO

La Precipitación 38
Los pluvió metros sirven para calcular la cantidad de lluvia que cae en una zona
concreta durante un periodo de tiempo determinado. Los primeros registros
pluviométricos de los que se tiene constancia datan de la Grecia Clá sica, hacia el 500
a.C. Unos cien añ os después, en la India, se utilizaban cuencos para registrar la
cantidad de lluvia caída. 

En la actualidad, los sistemas pluviométricos se basan prá cticamente en el mismo


principio. Los pluvió metros má s comunes utilizados por los servicios meteoroló gicos
y en aeropuertos consisten en un cilindro de gran tamañ o a modo de embudo que
desemboca en un tubo má s estrecho con el que se realiza la medició n. El cilindro, de
medio metro de alto, dirige el agua recogida hacia el tubo interior, cuya secció n es la
décima parte de la que posee la parte superior del embudo. Esta diferencia permite
realizar mediciones má s precisas. Ademá s, los radares meteoroló gicos de largo
alcance cumplen también las funciones de una red de pluvió metros densa. 

El cá lculo de las precipitaciones y la calidad de las mediciones por parte de los


pluvió metros contribuyen al correcto funcionamiento de la red de alcantarillado, las
depuradoras, los cultivos de regadío y la detecció n temprana de un posible riesgo de
inundació n. Entre otras cosas porque las precipitaciones intensas son capaces de
desbordar los sistemas de alcantarillado urbano y anegar ciudades en poco tiempo.
Ademá s, el uso innecesario de agua de riego en las plantaciones genera un aumento de
costes considerable.

La Precipitación 39
ABRIGO METEOROLÓGICO

Figura 10: Abrigo meteorológico.


Fuente: Los Autores.

Un abrigo meteoroló gico, también llamado casilla o garita, es una estructura de


medidas estandarizadas que sirve de protecció n a los instrumentos de una estació n
meteoroló gica.

Se realiza de madera de pinotea con forma de prisma rectangular con paredes dobles


construidas por persianas simples inclinadas a 45°. Mide 85 cm de frente por 60 cm de
fondo y 80 cm de alto, con una puerta de dos hojas al frente. Se pinta con esmalte de
color blanco. El diseñ o protege los instrumentos de medició n de la temperatura, de
la radiació n directa del sol, de la radiació n terrestre nocturna, precipitació n y
condensació n, mientras que al mismo tiempo permite una adecuada ventilació n. El
piso del abrigo se encuentra a 1,50 m sobre el nivel del suelo, y tiene una serie de
tablas interespaciadas para la circulació n de aire. La parte superior está cerrada con
tablas y presenta una pequeñ a chimenea para evitar condensaciones. La puerta está
ubicada de tal forma que los rayos solares no incidan sobre los aparatos
(psicró metro, evaporímetro, termó metros de má xima y de mínima y termohigró grafo)
que está n alojados dentro al abrir la puerta. Así, estará orientada al norte en
el hemisferio norte, y al sur en el hemisferio sur. Se recomienda que el suelo bajo la
casilla está cubierto por pasto corto o suelo propio de la regió n, nunca de cemento.
Debe instalarse en un á rea libre de obstá culos en al menos 20 metros alrededor, de

La Precipitación 40
forma que el aire del ambiente fluya libremente. Ninguna de las construcciones u
obstá culos que lo rodeen debe proyectar su sombra sobre él.

PLUVIOGRAFO

Figura 11: Fluviógrafo.


Fuente: Los Autores.

El pluvió grafo, es el aparato que mide la cantidad de agua caída y el tiempo en que
ésta ha caído . Lo má s importante de una precipitació n no es só lo la cantidad de agua
recogida sino el tiempo durante el cual ha caído. Así, el pluvió grafo sirve para realizar
una grabació n automá tico de la precipitació n.

El pluvió grafo de sifó n, consta de un depó sito cilíndrico, que recibe a través de un tubo
de goma el agua de lluvia recogida por un embudo exterior de 200cm2 de secció n.
Dentro del depó sito se encuentra un flotador prolongado por un tallo vertical, que
soporta directamente el brazo que lleva la plumilla inscriptora. A medida que el
depó sito se llena, el flotador va subiendo y la plumilla con él. Casi desde el fondo del
depó sito sale un tubo curvado en forma de sifó n, en que la rama ascendente llega justo
al nivel má s alto que se quiere llegar, que se corresponde con una cantidad de lluvia
de 10 mm. Cuando el agua del depó sito llega a este nivel se vacía completamente, es
decir que cuando el flotador ha llegado hasta el extremo superior de su carrera, baja
automá ticamente hasta el fondo. Si entonces sigue lloviendo, vuelve ha empezar de

La Precipitación 41
nuevo la subida. La curva obtenida en este aparato tiene forma zig-zag, con sus ramas
ascendentes curvas e inclinadas, y las descendientes rectas y verticales. Para medir la
lluvia, só lo hay que tener en cuenta las ramas ascendentes. El agua que sale del
depó sito cae en un recipiente

HIDRÓGRAFO

Figura 12: Hidrógrafo.


Fuente: Los Autores.

Instrumento que mide la humedad relativa, Ss funcionamiento se basa en la propiedad


que tienen algunas sustancias de absorber el vapor de la atmó sfera, llamada
sustancias higroscó picas. Casi todas las sustancias orgá nicas tiene la facultad de
absorber la humedad y entonces se hinchan; el cabello es bastante sensible a esta
propiedad, si su atmó sfera se encuentra hú meda o seca; el cabello rubio de mujer
manifiesta la má xima humedad, debido a esto se ha escogido como censor de los
hidró grafos después de pasar enrollando la garganta de una pequeñ a polea cuando
aumenta la humedad los cabellos sea largan y el peso tirando de su extremo libre
hacen que la polea gire.

TERMOHIGROGRAFO

La Precipitación 42

Figura 13: Termohigrografo.


Fuente: Los Autores.
Se denomina termohigró grafo a un instrumento de medició n utilizado en
meteorología para registrar tanto temperatura como la humedad relativa. El sensor de
humedad relativa está formado por un atado de crines de caballo o similar que es muy
sensible a la variació n de la humedad atmosférica. De manera similar al caso de la
temperatura se transmite el movimiento al brazo que con la pluma traza el papel.

Es un instrumento mecá nico que posee en la base del tambor un mecanismo de


relojería para que lo haga girar. Posee un engranaje doble calibrado para que de un
giro completo en un día o una semana, la banda de papel posee un preimpreso con los
días o las horas del día y la humedad relativa en % y la temperatura en ºC. O unidades
segú n sistema de medida.

TERMOMETRO DE MAXIMA

Figura 14: Termómetro de máxima.


Fuente: Los Autores.
Es un termó metro de mercurio que tiene un estrechamiento del capilar cerca del
bulbo o depó sito. Cuando la temperatura sube, la dilatació n de todo el mercurio del
bulbo vence la resistencia opuesta por el estrechamiento, mientras que cuando la
temperatura baja y la masa de mercurio se contrae, la columna se rompe por el
estrechamiento y su extremo libre queda marcando la temperatura má xima. La escala
tiene una divisió n de 0,5 ºC y el alcance de la misma es de -31,5 a 51,5 ºC. Se coloca

La Precipitación 43
dentro del abrigo meteoroló gico en un soporte adecuado, con su bulbo inclinado hacia
abajo formando un á ngulo de 2º con la horizontal. Luego de la lectura, para volver a
ponerlo a punto se debe sujetar firmemente por la parte contraria al depó sito y
sacudirlo con el brazo extendido (maniobra similar a la realizada para bajar la
temperatura de un termó metro clínico)

TERMOMETRO DE MINIMA

Figura 15: Termómetro de mínima.


Fuente: Los Autores.

Registra la temperatura má s baja del día.

Es un instrumento de alcohol en un tubo de vidrio. El bulbo generalmente es en forma


de horquilla para aumentar la superficie de exposició n y con ello, la sensibilidad. En su
tubo, (no capilar) se halla colocado un indice esmaltado que se desliza dentro del tubo
con facilidad. Su funcionamiento está relacionado con la propiedad del alcohol de ser
un líquido que moja las paredes del contenedor formando un menisco có ncavo en el
extremo de la columna. Este menisco permite la introducció n del citado índice en su
seno a la vez que ejerce una cierta tensió n superficial. Por eso, al descender la
temperatura, el índice es arrastrado por acció n de la tensió n superficial que se ejerce
en el menisco. En cambio cuando la temperatura asciende, el índice queda inmó vil
porque sobre él ya no actú a dicha tensió n. Con un termó metro de mínima se puede
medir T° mínima y T° actual. La puesta en estació n de este termó metro se logra
igualando la marca del índice esmaltado con la temperatura actual y esto se hace

La Precipitación 44
alzando el depó sito de alcohol para que el índice caiga por gravedad hasta la marca de
la temperatura actual, luego se devuelve al termó metro a su posició n normal
(horizontal).

TANQUE DE EVAPORACION CLASE A O TANQUE EVAPORIMETRICO

Figura 16: Tanque de evaporación .


Fuente: Los Autores.

El tanque de evaporació n es el instrumento que se utiliza para estimar la evaporació n


que se produce desde una superficie de agua. La versió n má s difundida se denomina
Tanque Clase A, tiene un diá metro de 120 cm y una profundidad de 25.4 cm. La
medició n consiste en agregar diariamente agua al estanque de modo de reponer la
que se pierde por evaporació n. Se instala sobre una plataforma de madera y el espacio
alrededor debe estar cubierto de césped. La cantidad de agua agregada es equivalente
a la evaporació n del día.

Nivel de agua en el tanque.

La superficie del agua debe quedar en lo posible, entre las marcas que lleva por su
interior el aparato, a 5 cm y 7,5 cm de su borde superior, por lo cual, después de cada
observació n se debe RELLENAR cuando el agua quede pró xima a la marca inferior y
ALIVIAR, cuando se sobrepase la marca superior, anotando estas incidencias en la
hoja de observació n.

El nivel leído se obtiene de la siguiente manera: Se introduce en el pozo tranquilizador


el tornillo limnimétrico, centrado y apoyando su armadura en el borde de aquél, de
forma que la punta del gancho quede sumergida. Se actú a sobre la pieza giratoria

La Precipitación 45
hasta que la punta del gancho suba a nivel del agua, en cuyo momento se forma un
pequeñ o hoyo en el agua sobre la punta sumergida

ANEMOMETRO DE RECORRIDO DE VIENTO

Figura 17: Anemómetro.


Fuente: Los Autores.

El anemó grafo registra continuamente la direcció n del viento (m/s) así como su
recorrido, y registra ambos valores en dependencia del tiempo, Del recorrido del
viento y el tiempo, puede obtenerse sin dificultad la velocidad media de cada
intervalo de tiempo de observació n.

Consta de una veleta que determina la direcció n del viento y se ajusta bajo la
influencia de la presió n del viento. El recorrido del viento es medido por la estrella de
cazos situado encima de la veleta. La estrella de cazos, así como la veleta está n
apoyados girablemente, bajo la influencia de la presió n del viento gira la estrella con
un nú mero de revoluciones dependientes de la presió n y esto determina la velocidad
del viento.

El anemó metro es un aparato meteoroló gico que se usa para la predicció n del tiempo
y, específicamente, para medir la velocidad del viento.(No siempre es exacto a menos
que sea un anemó metro digital).

En meteorología, se usan principalmente los anemó metros de cazoletas o de molinete,


especie de diminuto molino cuyas cuatro aspas se hallan constituidas por cazoletas
sobre las cuales actú a la fuerza del viento; el nú mero de vueltas puede ser leído

La Precipitación 46
directamente en un contador o registrado sobre una banda de papel (anemograma),
en cuyo caso el aparato se denomina anemó grafo. Aunque también los hay de tipo
electró nicos.

Para medir los cambios repentinos de la velocidad del viento, especialmente en las
turbulencias, se recurre al anemó metro de filamento caliente, que consiste en un hilo
de platino o níquel calentado eléctricamente: la acció n del viento tiene por efecto
enfriarlo y hace variar así su resistencia; por consiguiente, la corriente que atraviesa
el hilo es proporcional a la velocidad del viento

ANEMOCINEMOGRAFO

Figura 18: Anemocinemografo.


Fuente: Los Autores.

Indica la direcció n del viento, lleva en un extremo un contrapeso terminado


generalmente en punta de flecha, la cual apunta la direcció n de donde viene el viento;
en el otro extremo lleva dos paletas verticales que obligan a situarse al aparato en
forma que la resistencia al flujo del aire sea mínima, esto es paralelamente a su
direcció n.

HELIOGRAFO

La Precipitación 47
El helió grafo es un instrumento meteoroló gico que se utiliza para registrar la duració n
e intensidad del tiempo de insolació n.

Segú n el principio de funcionamiento, se distinguen dos tipos principales: los que


utilizan la rotació n de la tierra como base de tiempo y los que emplean algú n
mecanismo de relojería

Este modelo se basa en una esfera de cristal (típicamente de 10 cm de diá metro) que
concentra los rayos solares sobre una banda de cartulina de forma tal que, al
quemarse, deja una traza carbonizada. La esfera está montada concéntricamente
dentro de un casquete esférico de metal, sobre cuya superficie interior, y sujeta por
medio de unas ranuras especiales, se coloca la banda de cartulina. De esta forma, la
cartulina se mantiene siempre a la misma distancia del foco de la lente esférica,
independientemente del movimiento aparente del sol a lo largo del día y del
estacionario.

Cuando el sol luce durante todo el día, sobre la banda se forma una traza carbonizada
continua y la duració n de la insolació n se determina midiendo la longitud de esta
traza. En cambio, si el sol brilla de forma discontinua, dicha traza es intermitente y, en
este caso, la insolació n se determina sumando la longitud de los segmentos
resultantes.

GEOTERMOMETROS O TERMOMETRO DE SUELO

La Precipitación 48
Es de interés el conocimiento de temperaturas del suelo y subsuelo la capa superficial
de la tierra experimenta mayores oscilaciones de temperatura del subsuelo a todas o
algunas de las profundidades. La instalació n de geotermó metro se realiza en un pozo
subterrá neo estrecho en el que se traduce lavara o soporte de madera a la
profundidad requerida, una tapa de zinc o metal con asa o agarrador que sirve para
sacar el aparato y tomar las lecturas a la vez que protege el aparato para que no entre
agua en el pozo.

CONCLUSIONES

 Obtenció n continua y en tiempo real de cantidad de lluvia, velocidad y


direcció n del viento y temperatura ambiente y el Manejo y procesamiento
estadístico con vista a la obtenció n de pará metros o indicadores como

La Precipitación 49
mecanismo de disparo de deslizamientos y flujos que permite el fortalecer el
Sistema de Alerta Temprana local (SAT).
 Las estaciones meteoroló gicas digitales o electró nicas permiten registrar datos
có modamente en el interior de un edificio. Se evitan así los errores de
transmisió n debidos a la introducció n manual de datos. Los datos quedan
guardados automá ticamente.

La Precipitación 50
ANEXOS

Imagen 1 1: Visita Técnica a la Estación Meteorológica La Cuca.


Fuente: Los Autores.

Imagen 1 2: Visita Técnica a la Estación Meteorológica La Cuca.


Fuente: Los Autores.

La Precipitación 51
Imagen 1 3: Visita Técnica a la Estación Meteorológica La Cuca.
Fuente: Los Autores.

Imagen 1 4: Visita Técnica a la Estación Meteorológica La Cuca.


Fuente: Los Autores.

La Precipitación 52
Imagen 1 5: Visita Técnica a la Estación Meteorológica La Cuca.
Fuente: Los Autores.

Imagen 1 6: Visita Técnica a la Estación Meteorológica La Cuca.


Fuente: Los Autores.

La Precipitación 53
Imagen 1 7: Visita Técnica a la Estación Meteorológica Santa Ines.
Fuente: Los Autores.

Imagen 1 8: Visita Técnica a la Estación Meteorológica Santa Ines.


Fuente: Los Autores.

La Precipitación 54
Imagen 1 9: Trabajo Grupal en el desarrollo del informe a las estaciones metereologicas.
Fuente: Los Autores.

Imagen 1 10: Trabajo Grupal en el desarrollo del informe a las estaciones metereologicas.
Fuente: Los Autores.

La Precipitación 55
Imagen 1 11: Trabajo Grupal en el desarrollo del informe a las estaciones meteorológicas.
Fuente: Los Autores.

Imagen 1 12: Trabajo Grupal en el desarrollo del informe a las estaciones meteorológicas.
Fuente: Los Autores.

La Precipitación 56
Bibliografía

 “HIDROLOGIA”, Autor: AGUSTIN CAHUANA ANDIA & WEIMAR YUGAR


MORALES, COCHABAMBA – BOLIVIA, Septiembre, 2009.

 “Fundamentos de Hidrología de Superficie”, Aparicio Mijares, F.J. 1999.. Ed.


Limusa. México.303 p.

 “Hidrología Aplicada”, Chow, V., Maidment, D. y Mays, L. 2000.. Ed. Nomos, S.A.
Colombia. 584 p.

 “Hidrología Subterrá nea”. Custodio, E. y Llamas, M. 1976.. Ed. Omega. Españ a.


pp. 299-305.

Web grafía:

 “Precipitació n”, recuperado el 23 de mayo de 2013


Direcció n web: http://www.ciclohidrologico.com/precipitacin

 “Precipitació n (meteorología)”. Recuperado el 22 jul 2014.


Direcció n web:
http://es.wikipedia.org/wiki/Precipitaci%C3%B3n_(meteorolog%C3%ADa)

 “Precipitació n”. Recuperado el 12 de julio del 2013.


Direcció n web:
http://www.oni.escuelas.edu.ar/2008/CORDOBA/1324/trabajo/precipitacion.
html

 http://webworld.unesco.org/water/ihp/db/glossary/glu/IN-ES-MT.HTM

 http://hidraulica.dic.udec.cl/asignaturas/material/hidrologia/lec2002/precipi
tacion.doc
 http://galeon.hispavista.com/luisjaimes/favorite.htm
 http://www.geocities.com/silvia_larocca/Temas/Met16.htm

 http://api.eoi.es/api_v1_dev.php/fedora/asset/eoi:45221/componente
45219.pdf

La Precipitación 57
 http://es.scribd.com/doc/51071760/Precipitacion-Media-en-Una-
Cuenca
 http://ingenieriacivil.tutorialesaldia.com/metodos-para-el-calculo-de-
la-precipitacion-media-en-una-cuenca/
 http://es.wikipedia.org/wiki/Precipitaci%C3%B3n_(meteorolog
%C3%ADa)
 http://datateca.unad.edu.co/contenidos/30172/MODULO
%20HIDROLOGIA/leccin_28_mtodo_de_poligono_de_thiessen_y_de_isoy
etas.html
 http://prezi.com/utxkbsxzncqp/metodos-para-el-calculo-de-la-
precipitacion-media-en-una-cue/
 http://es.wikipedia.org/wiki/Siembra_de_nubes

La Precipitación 58

También podría gustarte