Está en la página 1de 15

TEMA 1: LA HUMANIDAD Y EL MEDIO AMBIENTE

1. Concepto de medio ambiente

Conjunto de componentes físicos, químicos, biológicos y sociales capaces de causar efectos directos o indirectos sobre los seres vivos y las actividades humanas.

Cualquier intervención en el medio natural arrastra tras de si una serie de repercusiones en cadena sobre los componentes del medio ambiente, lo que se conoce

como efecto domino.

2. Principios generales de los sistemas

Un sistema es un conjunto de partes en el que unas actúan sobre otras y del que interesa considerar el comportamiento global. Un sistema caja negra se representa

como si fuera una caja dentro de la cual no queremos mirar y solo nos fijamos en las entradas y salidas de materia y de energía, es decir, en sus intercambios con el

entorno. Por el contrario cuando observamos el interior de un sistema nos estamos basando en un enfoque de caja blanca en el que existe distintas variables que se

relacionan e interaccionan entre si. Estas relaciones pueden ser causales, que son las conexiones causa-efecto. Las relaciones pueden ser simple (directas, inversas o

encadenadas) o complejas que son las acciones de una elemento sobre el primero. Se conoce como bucles de realimentación y pueden ser positivos o negativos:

Positivos: suponen que al aumentar A aumente B y viceversa.

Negativos:

3. La tierra como sistema caja negra

Podemos considerar a la tierra como un sistema cerrado. La energía que entra es radiación electromagnética. La energía sale como radiación reflejada o infrarroja.

La tierra es un sistema de equilibrio desde el punto de vista térmico ya que autor regula su temperatura manteniéndola a unos 15ºC como media.

La tierra como sistema caja blanca

La maquinaria mecánica es el sistema caja blanca que regula el clima planetario y esta formado por la interacción de un conjunto de subsistemas (atmósfera,

hidrosfera, gestera, biosfera y cromosfera). Para hacer predicciones meteorológicas a muy corto plazo se estudia las variaciones del primer subsistema (atmósfera).

Si se trata de predicciones de cambio de climas mas lentos se analiza las interacciones de la atmósfera, hidrosfera y gestera. Las predicciones a largo plazo se

realizan analizando las interacciones de la atmósfera, hidrosfera, gestera, biosfera y cromosfera.

El efecto invernadero y su incremento

El efecto invernadero se origina en los 12 primeros kilómetros de la atmósfera por la presencia de ciertos gases (H2O, CO2, CH4, NO2...). Estos gases son

transparentes a la radiación visible del sol, que los atraviesa, pero no a la radiación infrarroja o calor emitido por la superficie terrestre. Los citados gases al impedir

la salida de gran parte de las radiaciones infrarrojas las remiten o devuelven a la tierra incrementando la temperatura de la atmósfera.

El incremento del efecto invernadero consiste en un aumento desmesurado de los gases invernadero. Este incremento constituye un grave problema ambiental ya

que provoca un excesivo calentamiento de la atmósfera como resultado de la ruptura de determinados ciclos naturales, con acciones como la deforestación, quema

de combustibles fósiles o los incendios.

Albedo

Es el porcentaje de la radiación solar reflejada por la tierra de total de la que incide procedente del sol. El albedo varía en función del calor de la superficie reflectora.

Cuanto mas clara sea esta mayor cantidad de luz reflectora, mayor será su albedo y por lo tanto menor será la temperatura.

GLORIA PONCE CCTT TEMA 12 1


Las nubes

Las nubes tienen una doble acción:

Incrementa el albedo reflejando parte de la radiación solar

Devuelven radiación infrarroja incrementando el efecto invernadero

Si la altura de la nube es baja aumenta el albedo y si es alta aumenta el efecto invernadero.

La existencia de polvo atmosférico

GLORIA PONCE CCTT TEMA 12 2


El impacto de los meteoritos, incendios, contaminación de aire o una explosión nuclear inyectan a la atmósfera enormes cantidades de polvo y partículas que

permanecerán en la atmósfera en suspensión durante años. La luz solar no puede atravesar la capa de polvo atmosférico. Al incidir una menor cantidad de radiación

solar se origina un enfriamiento del planeta y en caso de que la radiación fuese nula, daría lugar a un parón de la fotosíntesis y a un colapso de las cadenas

alimenticias.

Los volcanes

Las erupciones volcánicas ejercen un doble efecto sobre el clima en función de los productos emitidos y la altura alcanzada. El descenso de la temperatura será más

acusado y durará más cuanto más altitud hayan alcanzado las emisiones ya que su permanencia en la atmósfera será más larga y tardará más tiempo en

desaparecer.

Por otro lado se produce un aumento de la temperatura por el aumento del efecto invernadero como consecuencia de las emisiones de CO2. Este efecto es evidente

hasta que no desaparece el primero, sin embargo es mucho más duradero que aquel.

Así podemos concluir que los volcanes originan un descenso de la temperatura a corto plazo y un ascenso a largo plazo.

GLORIA PONCE CCTT TEMA 12 3


Variaciones de la radiación solar

En todos los casos anteriores hemos supuesto un flujo de radiación solar constante, pero esto no es así ya que la radiación solar sufre variaciones periódicas y

graduales. Las variaciones periódicas son unas variaciones cíclicas que se atribuyen a los ciclos astronómicos de Milankovich que se debe a 3 factores:


La excentricidad de la órbita terrestre (fluctúa de elíptica a circular cada 100 mil años)


La inclinación del eje de la tierra ( varía el eje cada 41 mil años)


La posición de la tierra en el perihelio (punto más cercano de la órbita terrestre al sol) varía cada 25800 años

La influencia de la biosfera

GLORIA PONCE CCTT TEMA 12 4


La biosfera terrestre desempeña un papel fundamental en la regulación de la temperatura. Al comienzo de la historia de la tierra la concentración de CO2 era muy

elevada lo que implica la existencia de un efecto invernadero muy elevado, capaz de mantener la temperatura media del planeta en unas cifras muy similares a las

actuales a pesar que el sol emitía menor cantidad de energía. Hoy con un sol más caliente la temperatura del planeta es similar a la de entonces de entonces debido

a la drástica reducción de los niveles de CO2 atmosféricos ocasionadas por la aparición de las primeros organismos fotosintéticos.

El mecanismo de la fotosíntesis produce una reducción de los niveles de CO2. Esto lleva asociado una reducción del efecto invernadero lo que supone un mecanismo

que contribuye a refrescar el planeta a medida que el sol irradia más calor. El CO2 necesario para la fotosíntesis es retirado de la atmósfera y transformado en

materia orgánica que se acumula en los seres vivos en forma de biomasa.

Existen otros almacenes de CO2 como los combustibles fósiles. Como el proceso de formación de estos combustibles dura miles de años contribuye a rebajar los

niveles atmosféricos de CO2. Por otro lado mediante la respiración, los seres vivos devolvemos CO2 a la atmósfera aunque este proceso es más lento que la

fotosíntesis.

El poder reductor necesario en la fotosíntesis sostiene a partir de la ruptura de una molécula de agua con lo que se libera oxigeno. Este oxigeno permaneció en el

agua marina pero posteriormente comenzó a difundirse a la atmósfera y su concentración fue aumentando. La abundancia de oxigeno posibilito la aparición u

proliferación de organismos aerobios. La abundancia de oxigeno permitió la formación de la capa de ozono, protectora de los rayos ultravioletas del sol; así al estar

protegidos de los rayos los organismos se expandieron con rapidez sobre los continentes.

Debido a las reacciones metabólicas de los seres vivos realizadas a partir de los óxidos nitrogenados presentes en el medio fue elevándose progresivamente la

cantidad presente en la atmósfera hasta alcanzar el 78% actual.

4. El ser humano como factor generador de cambios en el medio. Concepto de recurso natural e impacto natural. Historia de las relaciones entre las sociedades y

la naturaleza.

A lo largo de la historia de la humanidad, el ser humano a pasado de sobrevivir con lo que el entorno le ofrecía a sobre explotar los recursos naturales hasta el punto

de ponerlos en peligro de agotamiento y de originar graves impactos sobre el medio. Todo ello ha desembocado en una crisis ambiental que se manifiesta en un

crecimiento desmesurado de la población, por la concentración de la misma en grandes ciudades, por un progresivo agotamiento de los recursos, por aparición de

graves problemas de contaminación y por la acumulación de residuos. La única solución posible a todos los problemas citados parte de la adaptación de unos modos

de vida más sostenibles en cuanto a nuestra relación con el entorno.

El recurso natural es todo aquello que la humanidad obtiene de la naturaleza para satisfacer sus actividades físicas básicas y otras necesidades fruto de sus

apetencias o deseos. No hay que confundir recurso con reserva ya que el recurso es la cantidad total que hay en la tierra de algo y reserva es la cantidad total de un

recurso cuya explotación se considera económicamente rentable.

Reservas de petróleo a nivel mundial

4.1.Tipos de recursos

GLORIA PONCE CCTT TEMA 12 5


No renovables: recursos que existen en cantidades fijas sobre la corteza terrestre, ya que, al depender de los procesos geológicos, se general durante lapsos de

tiempo muy largos como los combustibles fósiles y los recursos minerales.

Renovables: recursos que por más que se utilicen no se agotan: el viento, la energía solar, las olas. Etc

Potencialmente renovables; son recursos que aunque se consuman son repuestos por procesos naturales en un tiempo relativamente corto Se utiliza el término

potencialmente renovables porque pueden llegar a agotarse si estos recursos se usan masivamente

GLORIA PONCE CCTT TEMA 12 6


4.2 Impacto ambiental

Impacto ambiental es cualquier cambio tanto en la composición como en las condiciones del entorno introducida por la acción humana, por la cual se transforma su

estado natural y resulta dañada su calidad inicial.

Las causas más frecuentes de los impactos ambientales son:


cambios en los usos del suelo


Contaminación


Cambios en la biodiversidad


Sobreexplotación


Abandono de actividades humana.

Según el sistema que se ve afectado por ellos, los impactos ambientales pueden ser:


Sobre el agua


Sobre el relieve


Sobre el suelo


Sobre el paisaje


Sobre la flora y la fauna


Sobre la atmósfera.

Según su extensión territorial, los impactos ambientales se pueden clasificar en:


Locales: son específicos y afectan a un área muy delimitada.


Regionales: se extienden por amplias regiones y pueden afectar a varios países.


Globales: se extienden por extensas áreas geográficas y/o pueden llegar a afectar a la totalidad del planeta

GLORIA PONCE CCTT TEMA 12 7


Contaminación cesio 137

GLORIA PONCE CCTT TEMA 12 8


GLORIA PONCE CCTT TEMA 12 9
4.3. Sociedad recolectora

El cazador-recolector realiza una serie de actividades concretas para la supervivencia individual o de un grupo de personas.

Estas sociedades saben adaptarse a cualquier entorno sin tener que modificarlo.

Este tipo de sociedades se daban sobretodo hace unos 50.000 años. En la actualidad siguen presente estos grupos aunque solo en países poco desarrollados.

En el paleolítico los alimentos más comunes eran las semillas, frutos, setas, etc que recolectaban las mujeres. Otros alimentos también eran la carne y el pescado

que conseguían los hombres mediante armas creadas por ellos mismos a partir de palos y piedras.

Este tipo de sociedades también se llamaban de subsistencia.

A lo largo de la historia los seres humanos han ido utilizando ciertos recursos naturales que los extraían del medio ambiente sin alterar este, por lo que el impacto

ambiental era mínimo y las poblaciones se mantenían estables.

Los últimos estudios etnográficos demuestran que las relaciones sociales de esta época son solidarias y ausentes de conflictos. Esto se debe al concepto de

propiedad privada que es muy distinto al actual en el que como por ejemplo, en la caza, el animal es propiedad del primero que la abate y en cuanto las necesidades

de este son abastecidas, el resto del pueblo puede aprovechar de lo que quede.

El número de personas de la población estaba determinado por la capacidad de carga del lugar donde habitaban, es decir, si los recursos escaseaban o abundaban a

causa del cambio climático, la tasa de mortalidad y natalidad podrían variar haciendo que el número de la población aumente o disminuya como se ve mostrado en

el siguiente esquema:

GLORIA PONCE CCTT TEMA 12 10


La sociedad cazadora-recolectora tenía dos tipos de sistema de energía:

Energía endosomática, interna o metabólica: que era la energía que provenía de los alimentos que consumían, de origen solar, el trabajo diario, etc.

Energía exosomática o externa: que provenía del sol, el fuego, etc que usaban para cocinar, alumbrarse y como protección de otros depredadores.

4.4. Sociedad agrícola y ganadera

Comienzos.

La sociedad agrícola y ganadera comenzó con el Neolítico, con el hombre ya sedentario. Se trató del cambio tecnológico de mayor relevancia para los humanos ya

que ya no dependía tanto de la naturaleza, al haber aprendido que domesticar animales y mantenerlos con vida para utilizarlos en los momentos adecuados era más

productivo que la caza, a esto se une también el aprendizaje de la agricultura, el hecho de sembrar sus propias plantas.

El ser humano constituyó un sistema independiente: importa materia y energía y exporta calor y desechos.

Desarrollo.

La agricultura y la ganadería se han desarrollado a lo largo de la historia en varias etapas.

Al principio hubo importantes cambios tecnológicos, como la fundición de los metales (que permitió el desarrollo de nuevas herramientas de trabajo) o el invento de

la rueda, que facilitó la explotación de nuevas tierras debido a su mayor eficacia en labores agrícolas.

Con la consecución de un mayor beneficio económico, se pudo incluir mejoras tecnológicas lo que a su vez permitió la fabricación de nuevas y mejores

herramientas, lo que desemboca en un bucle de realimentación positiva.

Desarrollo en la Edad Media.

Durante el Antiguo Régimen los países del sur y el este de Europa prolongaron un sistema económico feudal, que afectó especialmente a la agricultura, produciendo

una “refeudalización”. Se reafirmó la posición predominante de los señores frente a los campesinos, la inmensa mayoría de la población.

Tras el descubrimiento de América, se produce una evolución en la agricultura ya que se descubren nuevos cultivos como el maíz o la patata.

Después de la revolución agrícola previa a la Revolución Industrial hubo importantes avances y se mejoró la producción considerablemente.

Desarrollo en la Edad Moderna.

La integración de la economía del mundo tras la era de los descubrimientos permitió un intercambio de cultivos a nivel planetario: productos de Europa, de zonas

templadas (como trigo o vid), se llevaron hacia zonas cálidas donde predominaban otro tipo de cultivos (como la caña de azúcar, algodón y café) mientras que en

Europa estos nuevos cultivos diversificaban la agricultura europea y del resto de continentes.

La época de grandes descubrimientos acentuó aún más el proceso de deforestación además del crecimiento constante de la población.

Desarrollo en la Edad Contemporánea.

Durante esta etapa, se produce un éxodo rural que aumentó los suburbios en las ciudades.

Se empiezan a usar abonos químicos, se mecaniza el campo y se avanza en los estudios de ingeniería química.

En lo que a ganadería se refiere, se produjeron grandes deforestaciones en los bosques, los cuales fueron sustituidos por pastos para obtener el forraje para

alimentar a los ganados.

4.5 La sociedad industrial

Antes de la Revolución Industrial el ser humano valoraba los recursos naturales, pero cuando aparecieron las fábricas las personas cambiaron su modelo mental.

GLORIA PONCE CCTT TEMA 12 11


Las energías que poseíamos nos resultaban insuficientes (sol, agua, viento…) así que las sustituimos por energías no renovables; como los combustibles fósiles.

La agricultura no permaneció al margen de la Revolución Industrial y pasó de ser tradicional a mecanizada (implantación de grandes cultivos), se trabajaba con la

ayuda de máquinas, insecticidas etc…

Todo ello conduce a una intensa deforestación: erosión del suelo, agotamiento de agua y contaminación de todos los medios.

Por otro lado mejoraron los sistemas sanitarios y las condiciones de vida por lo que la población aumentó.

5. La crisis ambiental: los orígenes y las consecuencias.

Todos los recursos naturales empleados para el funcionamiento del sistema económico que nos mantiene dependen del sistema ecológico, constituido por la

energía solar y por el capital terrestre.

También dependen del sistema ecológico el reciclado de los desechos humanos, la purificación de las aguas contaminadas y la reducción de la polución del aire. Por

lo tanto, el sistema económico ha de estar sometido a las limitaciones impuestas por el sistema ecológico.

Cualquier sistema económico que no tenga en cuenta dichas limitaciones y se base en continuar la sobreexplotación del medio natural puede poner en peligro el

sistema ecológico que lo sustenta.

El avance tecnológico e industrial, que mueve todo nuestro sistema económico, se viene desarrollando al margen de los sistemas naturales, lo que da lugar a una

serie de problemas que han desembocado en una tensión crítica, denominada crisis ambiental. Esta crisis amenaza el futuro de nuestro planeta y sobrepasa su

capacidad para sustentarnos al actual ritmo de vida.

La crisis ambiental se pone de manifiesto por los siguientes problemas ambientales:


Crecimiento de la población y concentración de la misma en grandes ciudades lo que conlleva otros problemas


Consumo acelerado de recursos que amenaza con superar la capacidad del sistema para generarlos


Contaminación del aire de nuestras ciudades


Aumento de la concentración de gases de efecto invernadero en la atmósfera, que dan lugar a una seria de problemas como el cambio climático.


Incremento en la generación de residuos por persona.


Deterioro generalizado por contaminación de todos los recursos naturales.


Degradación de los suelos por prácticas agrícolas inadecuadas y sobrepastoreo


Destrucción por tala de los árboles.


Extinción de las especies animales y vegetales.


Agotamiento de la pesca por sobreexploatación.


Aumento de las diferencias entre los países desarrollados y los que están en vía de desarrollo


Agravamiento de los riesgos naturales debido a la ocupación masiva de las áreas susceptibles de padecerlo.

GLORIA PONCE CCTT TEMA 12 12


6. Políticas ambientales: explotación frente al conservacionismo a ultranza. Concepto de desarrollo sostenible.

Ante la crisis ambiental se ha adoptado tres tipos de posturas políticas:

Explotación incontrolada: Prima el desarrollo económico al margen de la preservación del medio natural.

Conservacionismo a ultranza: Prima la conservación del medio natural sobre el desarrollo económico.

Desarrollo sostenible: Busca el equilibrio entre el desarrollo económico y la conservación del medio natural.

GLORIA PONCE CCTT TEMA 12 13


6.1 La explotación incontrolada.

La explotación incontrolada se basa en la generación de riqueza y bienes de consumo que promuevan un crecimiento económico sin tener en cuenta el deterioro del

medio natural, es decir, se basa en la consideración del sistema económico al margen del sistema ecológico.

En este sistema económico se liberan residuos y se producen otros impactos ambientales. Todos estos costes ambientales se denominan costes ocultos que son

gastos ambientales que no se suelen contabilizar en el precio de los productos y que provoca efectos nocivos en el medio ambiente, en la sociedad o en la salud.

La explotación incontrolada de los recursos naturales no permite mantener el crecimiento económico por un tiempo definido, porque provoca un deterioro del

sistema ecológico. Existen serios indicios de su límite próximo. Todas las soluciones que proponen los que pretenden seguir con este tipo de política se basan en la

creencia de que los avances tecnológicos que aparezcan en un futuro podrán impulsar la búsqueda de nuevas fuentes de recursos, lo que permitirá continuar su

explotación.

6.2 Conservacionismo a ultranza.

En la conferencia de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente en Estocolmo en 1972 se puso por primera vez de manifiesto que la única manera eficaz de

abordar los problemas ambientales era desde un punto de vista global, es decir, a escala planetaria. Esto abrió una profunda brecha entre los países:

Los países ricos propusieron detener el desarrollo, es decir, el conservacionismo a ultranza, cuyo objetivo era detener el avance económico para evitar daños en el

entorno, proteger el medio ambiente mediante medidas restrictivas, evitar la superpoblación y el agotamiento de recursos. Estas medidas eran fáciles para ellos.

Sin embargo, no interesaban en absoluto a los países pobres, que luchaban por conseguir los recursos básicos con los que mantener a su ingente población.

Hoy en día el conservacionismo a ultranza no convence prácticamente a nadie.

6.3. Desarrollo sostenible.

El desarrollo sostenible, o sostenibilidad, se define como la actividad económica que satisface las necesidades de la generación presente sin afectar la capacidad de

las generaciones futuras de satisfacer sus propias necesidades. La sostenibilidad se ha de lograr a tres niveles:


Sostenibilidad económica: que implica el crecimiento industrial.

GLORIA PONCE CCTT TEMA 12 14



Sostenibilidad ecológica: que implica aire y agua limpias, conservaciones de los recursos naturales, etc.


Sostenibilidad social: que implica la equidad laboral, la salud de los seres humanos, etc.

Una sociedad sostenible controla su crecimiento económico, la contaminación, la explotación de los recursos y el tamaño de la población para que no exceda la

capacidad de carga marcada por la naturaleza para mantener a la población sin deteriorarla ni hipotecar las posibilidades de las futuras generaciones.

Los seis principios para alcanzar el desarrollo sostenible son:


Principio de recolección sostenible: la tasa de consumo de un recurso ha de ser igual o inferior a su tasa de renovación.


Principio de vaciado sostenible: para que la explotación de un recurso no renovable sea sostenible, su tasa de vaciado por consumo ha de ser igual o

inferior a la tasa de creación de nuevos recursos renovables que puedan sustituirlos cuando se agoten.


Principio de la emisión sostenible: la tasa de emisión de contaminantes ha de ser inferior a la capacidad de asimilación o reciclado natural de los

mismos llevada a cabo por parte del entorno.


Principio de selección sostenible de tecnologías: se trata de favorecer el empleo de nuevas tecnologías más limpias y más eficientes.


Principio de irreversibilidad cero: el objetivo es actuar con precaución a fin de que se reduzca a cero los impactos ambientales que puedan originar

daños irreversibles en el entorno.


Principio de desarrollo equitativo: además de garantizar el desarrollo de las generaciones venideras, hemos de conseguir una mejor calidad de todos

los habitantes del planeta.

En conclusión, para evitar sobrepasar la capacidad de carga de la Tierra y poder sobrevivir de una manera digna, hemos de aprender a vivir de sus réditos en vez de

hacerlos a expensas del capital terrestre, en resumen, debemos vivir en equilibrio con los sistemas naturales de los que dependemos.

GLORIA PONCE CCTT TEMA 12 15

También podría gustarte