Está en la página 1de 14

404 Parte IV ♦ Nacimiento y familia

una situación desacostumbrada, y las reacciones al dolor


CUADRO 15-2 Factores asociados
que acompaña al parto. a una experiencia positiva del parto
Diversos factores influyen en las reacciones de la mujer
ante la crisis física y emocional del parto (Cuadro 15-2). Motivación para el embarazo
Son factores relevantes su cumplimiento de las tareas del Asistencia a clases de preparación para el parto
Sensación de competencia o capacidad
embarazo, los mecanismos habituales de afrontamiento Confianza en sí misma y autoestima
ante hechos estresantes de la vida, los sistemas de apoyo, Relación positiva con la pareja
la preparación para el parto y las influencias culturales Mantenimiento del control durante el parto
(Mullaly, 2000). Apoyo de la pareja o acompañante durante el parto
La futura madre se prepara mentalmente para el parto Estar acompañada durante el parto
Confianza en el personal médico y de enfermería
mediante actividades específicas y ensayos mentales. Las Mantenimiento del control personal sobre las pautas de
actividades frecuentemente consisten en «comportamien- respiración y las medidas de comodidad
tos de preparación del nido» (limpieza de la casa, decora- Elección de médico o matrona con una filosofía similar de la
ción de la habitación del futuro bebé) y una «preparación atención sanitaria
psíquica» para el parto, que varía según la confianza en sí Recepción de información clara sobre los procedimientos
misma de la mujer, su autoestima y sus experiencias pre-
vias en situaciones estresantes. Las actividades específicas
para preparar el parto pueden estar enfocadas a informar-
se y prepararse mejor. Además, fantasear sobre el parto la madre puede tener implicaciones en los comporta-
parece ser de ayuda para entenderlo y estar mejor prepa- mientos maternales. Existe una relación significativa
rada para el mismo. Una preparación constructiva puede entre la experiencia del nacimiento y los comportamien-
incluir fantasías sobre la emoción del nacimiento del bebé tos maternales. Aparentemente, cualquier actividad de la
y el compartir esa experiencia (Mullaly, 2000). futura madre y del personal sanitario que mejore la expe-
Muchas mujeres temen el dolor causado por las con- riencia será beneficiosa para la conexión entre madre e
tracciones. Ven este dolor no únicamente como amenaza- hijo. La experiencia del padre durante el nacimiento y
dor, sino también asociado a la pérdida de control sobre sus oportunidades para crear lazos de unión también pue-
su cuerpo y sus emociones. Es importante darse cuenta de de tener importantes implicaciones para la paternidad
que la incomodidad y el estrés del parto son una parte (England y Horowitz, 1998).
esperada del proceso. Asegurar que el parto está transcu-
rriendo por cauces normales puede ser de gran ayuda para
reducir la ansiedad y con ello, el dolor. Existen muchas La fisiología del parto
técnicas para ayudar tanto a la futura madre como a su
acompañante, que incluyen, por ejemplo, ejercicios de
relajación, masajes y pautas respiratorias. Algunas veces se P OSIBLESCAUSAS DEL COMIENZO
subestima un importante componente que sirve para sen- DEL PARTO
tir que se tiene el control y enfrentarse al parto, que es
reconocer que no es importante mantener el control, e El proceso del parto habitualmente comienza entre las
incluso a veces no es posible (England y Horowitz, 1998). semanas 38 y 42 de gestación, cuando el feto está
El sistema de apoyo de la parturienta también puede maduro y preparado para el nacimiento. A pesar de los
condicionar la evolución del parto. Aunque hay mujeres avances médicos, la causa exacta del comienzo del par-
que pueden preferir no tener a ninguna persona o fami- to no se conoce con claridad. Sin embargo, se han iden-
liar acompañándolas, para muchas mujeres la presencia tificado algunos aspectos importantes: la progesterona
del padre u otra persona cercana (especialmente la enfer- relaja el tejido muscular liso, los estrógenos estimulan
mera) suele tener un efecto positivo. La presencia de un las contracciones musculares uterinas y el tejido con-
acompañante en la cabecera de la cama es una forma de juntivo se relaja para permitir el ablandado, la dismi-
mejorar la comunicación y de demostrar sentimientos de nución y la eventual apertura del cuello uterino (R.
afecto. La comunicación debe incluir la conversación y Smith, 1999). Actualmente, los investigadores se están
la utilización de gestos o palabras de comprensión por centrando en la función de las membranas fetales
parte del acompañante. El amor puede mostrarse cogién- (corion y amnios); la decidua; y el efecto de la retira-
dose las manos, abrazándose o, simplemente, tocándose da de la progesterona, las prostaglandinas y la hormo-
(England y Horowitz, 1998). na liberadora de corticotropina en relación con el
La vivencia retrospectiva del nacimiento por parte de comienzo del parto (R. Smith, 1999).

www.enfermeriauniversi3.wix.com/enfermeria-uba
Capítulo 15 ♦ Procesos y etapas del parto y el nacimiento 405

H IPÓTESIS DE LA RETIRADA DE LA PROGESTERONA laterales del útero. El cuello uterino cambia progresiva-
mente de tener una forma larga y gruesa a una estructura
La progesterona, producida por la placenta, relaja el múscu- fina como el papel (Fig. 15-11♦). En las mujeres primigrá-
lo liso uterino interfiriendo con la conducción de los vidas, el borramiento precede normalmente a la dilatación.
impulsos de una célula a la siguiente. Por ello, durante El útero se elonga con cada contracción, disminuyendo
el embarazo, la progesterona ejerce un efecto relajante y su diámetro horizontal. Este alargamiento causa un endere-
el útero no tiene generalmente contracciones coordina- zamiento del cuerpo del feto, presionando su porción supe-
das. Hacia el final del embarazo, los cambios bioquími- rior sobre el fondo y empujando la parte presentada hacia
cos disminuyen la disponibilidad de progesterona en las el segmento inferior del útero y el cuello uterino. Esta pre-
células del miometrio, y esto podría guardar relación con sión recibe el nombre de presión axial fetal. A medida que
un antiprogestágeno que inhibe el efecto relajante pero el útero se alarga, las fibras musculares longitudinales son
permite otros efectos de la progesterona, como la lacto- empujadas hacia arriba sobre la parte presentada. Esta acción
génesis (Liggins, 1997). Con la reducción de la disponi- y la presión hidrostática de las membranas fetales causan la
bilidad de progesterona, los estrógenos son más capaces dilatación cervical. El orificio y el canal cervical se ensan-
de estimular las contracciones (Challis, 1999). chan desde menos de un centímetro hasta aproximadamente
10 cm, permitiendo el nacimiento del feto. Cuando el cue-
H IPÓTESIS DE LAS PROSTAGLANDINAS llo uterino está completamente dilatado y retraído dentro
del segmento inferior del útero, no puede ser palpado. Al
Aunque la relación exacta entre las prostaglandinas y el mismo tiempo, los ligamentos redondos estiran el fondo
comienzo del parto no es todavía conocida, el efecto se hacia delante, alineando al feto con la pelvis ósea.
puede comprobar clínicamente mediante la inducción
con éxito del parto tras la aplicación vaginal de prosta-
glandina E. Además, se puede parar el parto prematuro P RESIÓN INTRAABDOMINAL
utilizando un inhibidor de la síntesis de prostaglandina
(Challis, 1999; Liggins, 1997). Una vez el cuello uterino está completamente dilatado,
El amnios y la decidua son el nuevo foco de investi- cuando la mujer empuja se contraen los músculos abdo-
gación sobre la fuente de prostaglandinas. Una vez pro- minales. Esta acción de empuje (o pujos) ayuda a la
ducidas las prostaglandinas, el estímulo para su síntesis expulsión del feto y la placenta. Si el cuello uterino no
puede incluir los niveles crecientes de estrógenos, la está completamente dilatado, los pujos pueden causar
menor disponibilidad de progesterona y el aumento de edema cervical (que retrasa la dilatación), posible rotura
los niveles de oxitocina, factor activador de plaquetas y y heridas en el cuello uterino, y agotamiento de la madre.
endotelina-1 (Challis, 1999; Liggins, 1997).

H ORMONA LIBERADORA DE CORTICOTROPINA C AMBIOS MUSCULARES DEL SUELO


DE LA PELVIS
La hormona liberadora de corticotropina (CRH) aumenta
durante el embarazo, con un incremento agudo en el emba- El músculo elevador del ano y la fascia del suelo de la pel-
razo a término, y tiene una posible función en el comienzo vis tiran del recto y la vagina hacia arriba y hacia delante
del parto. También se produce un incremento de los niveles con cada contracción a lo largo de la curva del suelo de
de CRH en plasma antes del parto prematuro y, en las ges- la pelvis. A medida que la cabeza fetal baja hacia el sue-
taciones múltiples los niveles de CRH están elevados. Final- lo, la presión de la parte presentada hace que la estructu-
mente, se sabe que la CRH estimula la síntesis de prota- ra perineal, que tenía 5 cm de grosor, adelgace hasta menos
glandinas F y E por las células del amnios (R. Smith, 1999). de 1 cm. El ano se evierte cuando la cabeza fetal descien-
de, lo que deja al descubierto la pared interna del recto
(Cunningham, MacDonald, Grant y cols., 1997).
ACTIVIDAD DEL MIOMETRIO

En el parto verdadero, con cada contracción los músculos S IGNOSPREMONITORIOS DEL PARTO
del segmento superior del útero se acortan y ejercen una Y NACIMIENTO
tracción longitudinal en el cuello uterino, causando el
borramiento. El borramiento consiste en el estiramiento La mayoría de mujeres primigrávidas y muchas multíparas
del orificio interno y del canal cervical hacia las paredes experimentan los siguientes signos y síntomas de parto.

www.enfermeriauniversi3.wix.com/enfermeria-uba
406 Parte IV ♦ Nacimiento y familia

Líquido amniótico

Saco amniótico

Orificio interno

Cavidad del Orificio interno


cuello uterino Líquido amniótico

Orificio externo Orificio externo

A B

Orificio interno

Orificio interno

Orificio externo
Líquido amniótico

Orificio externo Líquido amniótico

C D
FIGURA 15–11 ♦ Borramiento del cuello uterino en la mujer primigrávida. A, Comienzo del parto. No existe borramiento ni dilatación
cervical. La cabeza fetal está protegida por el líquido amniótico. B, Comienzo del borramiento cervical. Al comenzar el borramiento
cervical, se acumula más líquido amniótico bajo la cabeza fetal. C, Mitad del borramiento cervical y ligera dilatación. El incremento del
líquido amniótico ejerce presión hidrostática. D, Borramiento y dilatación completos.

D ESCENSO FETAL se producen durante todo el embarazo) pueden resultar


El descenso fetal incluye aquellos efectos que aparecen incómodas. El dolor parece centrarse en el abdomen y
cuando el feto comienza a asentarse en la entrada pélvi- las ingles, pero puede ser similar a la sensación experi-
ca (el encajamiento). Cuando el feto desciende, el úte- mentada por algunas mujeres con dismenorrea. Cuando
ro se mueve hacia abajo, y el fondo deja de presionar estas contracciones son lo suficientemente fuertes como
sobre el diafragma, lo que facilita la respiración. Sin para que la mujer crea que está de parto, se habla de un
embargo, el aumento de la presión de la parte presenta- parto falso. El parto falso es incómodo y puede ser ago-
da sobre el suelo pélvico puede producir en la mujer lo tador. Como las contracciones pueden ser bastante regu-
siguiente: lares, la mujer no tiene forma de saber si ha comenzado
el parto verdadero. Puede acudir al hospital o la mater-
• Calambres o dolores en las piernas debidos a la nidad para un tacto vaginal para saber si ha comenzado
presión sobre los nervios que salen por el orificio la dilatación cervical. Los episodios frecuentes de parto
obturador de la pelvis falso, con los viajes de ida y vuelta para ver a la matro-
• Aumento de la presión pélvica na o al médico o los viajes al hospital, pueden frustrar y
• Estasis venosa, induciendo edema en las extremidades avergonzar a la mujer, que siente que debería saber cuán-
inferiores do está realmente de parto. La enfermera puede dismi-
• Aumento de las secreciones vaginales como nuir su vergüenza tranquilizándola.
consecuencia de la congestión de la mucosa vaginal
C AMBIOS CERVICALES
C ONTRACCIONES DE B RAXTON H ICKS
Durante el período prenatal e intraparto se producen
Antes del comienzo del parto, las contracciones de Brax- cambios considerables en el cuello uterino. Al comienzo
ton Hicks (contracciones irregulares e intermitentes que del embarazo el cuello uterino es rígido y firme y debe

www.enfermeriauniversi3.wix.com/enfermeria-uba
Capítulo 15 ♦ Procesos y etapas del parto y el nacimiento 407

ablandarse para poder estirarse y dilatarse para que el feto pequeñas cantidades y puede ser confundido con episo-
pueda pasar. Este ablandamiento del cuello uterino reci- dios de incontinencia urinaria asociados con urgencia uri-
be el nombre de maduración. naria, tos o estornudos. Debe revisarse el líquido para
Al irse aproximando el término, las fibras de coláge- determinar su origen y el curso de acción apropiado.
no del cuello uterino se rompen por la acción de enzi- (Véase el Capítulo 16 sobre técnicas de valoración).
mas como la colagenasa y la elastasa. Según cambian las
fibras de colágeno, la capacidad para mantenerse unidas E XPLOSIÓN REPENTINA DE ENERGÍA
disminuye por las crecientes cantidades de ácido hialu-
rónico (que se une débilmente a las fibrillas de coláge- Algunas mujeres sufren una explosión repentina de ener-
no) y las menores cantidades de dermatán-sulfato (que gía unas 24 a 48 horas antes del parto, cuya causa se
se une fuertemente a las fibrillas de colágeno). El conte- ignora. Durante el asesoramiento prenatal, la enfermera
nido de agua del cuello uterino también aumenta. Todos debe aconsejar a las futuras madres no excederse duran-
estos cambios producen un debilitamiento y el ablanda- te esta explosión de energía para evitar estar agotadas
miento del cuello uterino. cuando comience el parto.

TAPÓN DE MOCO OTROS SIGNOS

Durante el embarazo, las secreciones cervicales se acumu- Otros signos premonitorios pueden ser los siguientes:
lan en el canal cervical para formar una barrera llamada
tapón mucoso. Con el ablandamiento y el borramiento del • Pérdida de peso de 0.5 a 1.5 kg como consecuencia
cuello uterino, el tapón mucoso suele ser expulsado, pro- de la pérdida de líquidos y cambios en los electrólitos,
duciéndose una pequeña pérdida de sangre en los capila- producidos por cambios de los niveles de estrógenos y
res cervicales expuestos. Las secreciones con tintes rosados progesterona
resultantes reciben el nombre de mancha rosa. La expul- • Diarrea, indigestión, náuseas y vómitos justo antes
sión del tapón de moco está considerada como un signo del comienzo del parto
de que el parto comenzará en 24-48 horas. Un tacto vagi-
nal que incluya la manipulación del cuello uterino tam- Se desconocen las causas de estos signos.
bién puede producir la salida de un líquido teñido de san-
gre que a veces se confunde con el tapón de moco.
D IFERENCIASENTRE PARTO
ROTURA DE MEMBRANAS VERDADERO Y FALSO

En aproximadamente el 12 % de las mujeres a término Las contracciones del parto verdadero producen la dila-
(38 a 41 semanas de gestación), las membranas amnió- tación y el borramiento progresivo del cuello uterino. Se
ticas se rompen antes del comienzo del parto. Este hecho producen regularmente y aumentan en frecuencia, dura-
recibe el nombre de rotura de membranas (o de aguas). ción e intensidad. Las molestias de las contracciones del
Una vez que las membranas se han roto, el 80 % de las parto verdadero suelen comenzar en la espalda y se irra-
mujeres experimenta el comienzo del parto en menos de dian por los lados hasta el abdomen. El dolor no se ali-
24 horas. Si las membranas se rompen y el parto no via caminando (de hecho, andar puede intensificarlo).
comienza espontáneamente a las 12-24 horas, se puede Las contracciones del parto falso no producen la dila-
inducir el parto para reducir el riesgo de infecciones. El tación y el borramiento progresivo del cuello uterino.
parto únicamente se induce si el embarazo está cercano Clásicamente, son irregulares y no aumentan en fre-
al término (Varney, 1997). cuencia, duración e intensidad. Las contracciones pue-
Cuando las membranas se rompen, el líquido amnió- den ser percibidas como un endurecimiento o «abomba-
tico puede expulsarse en grandes cantidades. Si no se ha miento» sin molestia, o una molestia fundamentalmente
producido el encajamiento, existe el peligro de que el cor- en el abdomen bajo y las ingles. Las molestias pueden
dón umbilical salga con el líquido (prolapso de cordón). aliviarse caminando, cambiando de posición, o con una
Además, el camino abierto hacia el útero aumenta el ries- ducha caliente (Lieberman y Holt, 2000). Será de ayuda
go de infecciones. Debido a estas amenazas, cuando las para la mujer conocer las características de las contrac-
membranas se rompen, se aconseja a la mujer que infor- ciones del parto verdadero, así como los signos premoni-
me a su médico o matrona y se acerque al hospital o torios del parto. Sin embargo, muchas veces la única for-
maternidad. En algunos casos, el líquido es expulsado en ma de diferenciar correctamente entre el parto verdadero

www.enfermeriauniversi3.wix.com/enfermeria-uba
408 Parte IV ♦ Nacimiento y familia

y el falso es valorando la dilatación. La mujer debe tener con el nacimiento del recién nacido y termina con la
suficiente confianza como para solicitar una valoración expulsión de la placenta (alumbramiento).
correcta del parto y debe aconsejársele que no se sienta Algunos médicos identifican una cuarta etapa. Duran-
ridícula si el parto es falso. La enfermera debe tranquili- te esta última, que dura entre 1 y 4 horas tras la expul-
zarla informándole de que el parto falso es común y que sión de la placenta, el útero se contrae de forma eficaz
muy a menudo no puede diferenciarse del parto verda- para controlar la hemorragia en el lecho placentario
dero salvo con un tacto vaginal. (Véase Datos clave a (Cunningham y cols., 1997). (El cuidado de la partu-
recordar: comparación entre parto verdadero y falso.) rienta se revisa en el Capítulo 17.)

Etapas del parto P RIMERA ETAPA

La primera etapa del parto se subdivide en las fases laten-


Se han desarrollado términos comunes para ayudar al te, activa y de transición. Cada fase del parto se caracte-
personal sanitario, que subdividen el proceso del parto riza por unos cambios físicos y psicológicos.
en etapas y fases. Sin embargo, es importante destacar que
estos términos son sólo divisiones teóricas del proceso. FASE LATENTE
Una mujer durante el parto normalmente no experi-
mentará diferencias claras entre las diferentes etapas. La fase latente empieza cuando aparecen las contraccio-
La primera etapa se inicia con el comienzo del parto nes regulares, que son habitualmente moderadas. La
verdadero y termina cuando el cuello uterino está com- mujer se siente capaz de aguantar las molestias. Puede
pletamente dilatado con 10 cm. La segunda etapa sentirse aliviada al saber que por fin ha comenzado el
comienza con la dilatación completa y termina con el parto y que el fin del embarazo ha llegado. Aunque pue-
nacimiento del recién nacido. La tercera etapa comienza de encontrarse ansiosa, será capaz de reconocer y expre-
sar esos sentimientos de ansiedad. La mujer suele estar
habladora y sonriente y tiene ganas de hablar sobre sí
misma y responder preguntas. La emoción es elevada y
D AT O S C L AV E A R E C O R D A R su pareja u otra persona cercana se encuentra tan entu-
siasmada como ella misma.
Comparación entre parto verdadero y falso Las contracciones uterinas se establecen durante la fase
latente y aumentan en frecuencia, duración e intensidad.
Parto verdadero Parto falso
Pueden comenzar como contracciones moderadas que
Contracciones a Contracciones irregulares. duran de 15 a 20 segundos, con una frecuencia de 10 a
intervalos regulares. 20 minutos, y van progresando a moderadas, con una
Los intervalos entre Normalmente sin cambios. duración de 30 a 40 segundos y una frecuencia de 5 a 7
contracciones se minutos. El cuello uterino comienza a dilatarse y tam-
acortan gradualmente. bién comienza el borramiento, aunque el feto no des-
ciende o desciende poco. Para una mujer que se encuen-
Las contracciones Normalmente sin cambios.
aumentan en duración
tra en su primer parto (nulípara), la fase latente (o
e intensidad.
temprana) de la primera etapa del parto dura una media
de 8.6 horas, aunque no debe exceder las 20. La fase
Las molestias comienzan Molestias normalmente latente en las mujeres multíparas dura una media de 5.3
en la espalda y se abdominales. horas, aunque no debe exceder las 14 horas.
irradian hacia Al comienzo del parto, las membranas amnióticas se
el abdomen. abomban a través del cuello uterino, adquiriendo una for-
La intensidad suele Caminar no tiene efecto ma cónica. La rotura espontánea de las membranas
aumentar al caminar. o disminuye las (REM) generalmente se produce durante el pico de una
contracciones. contracción intensa, saliendo de la vagina un chorro de
La dilatación y el borrado Sin cambios. líquido. En muchos casos, las membranas son rotas por la
cervicales son matrona o el médico, utilizando un instrumento llamado
progresivos. gancho amniótico. Este procedimiento recibe el nombre
de amniotomía o rotura artificial de membranas (RAM).

www.enfermeriauniversi3.wix.com/enfermeria-uba
Capítulo 15 ♦ Procesos y etapas del parto y el nacimiento 409

FASE ACTIVA producido con anterioridad). La mujer también puede


tener miedo de que se «partirá en dos» por la fuerza de
Cuando la mujer entra en la fase activa temprana, su las contracciones. En el pico de la contracción, la mujer
ansiedad tiende a aumentar al notar la intensificación de experimenta una sensación de presión tan fuerte que le
las contracciones y del dolor. Empieza a tener miedo a parece que su abdomen estallará de la presión. La enfer-
perder el control y puede usar diferentes mecanismos de mera debe informar a la mujer que esa sensación es nor-
afrontamiento. Algunas mujeres muestran una reducción mal. Gran parte de la ansiedad experimentada puede
de la capacidad de afrontamiento de esta situación y una deberse al temor de que lo que siente significa que algo
sensación de impotencia. Las mujeres que cuentan con va mal. La mujer puede dudar de su capacidad para
personas y familiares de apoyo pueden experimentar una enfrentarse al parto y puede mostrarse inquieta, irritable
satisfacción mayor y una ansiedad menor que aquellas y retraída. Puede sentir terror a quedarse sola, aunque no
sin apoyo. quiere hablar o ser tocada por nadie. Sin embargo, con
Durante esta fase, el cuello uterino se dilata desde 3- la próxima contracción puede pedir ayuda física y oral.
4 cm hasta 8 cm. El descenso fetal es progresivo. La dila- Las características de esta fase pueden incluir lo siguien-
tación cervical media es de 1.2 cm/h en las mujeres nulí- te (Varney, 1997):
paras, y de 1.5 cm/h en las multíparas (Varney, 1997).
• Aumento del fluido hemático
FASE DE TRANSICIÓN • Hiperventilación, al aumentar la frecuencia
respiratoria
La fase de transición es la última parte de la primera eta- • Molestias generales, incluyendo dolor de espalda,
pa del parto. Cuando la mujer entra en la fase de tran- temblores y calambres en las piernas, y una mayor
sición, puede mostrar una ansiedad significativa. Percibe sensibilidad al contacto físico
de forma aguda el aumento de la fuerza y la intensidad de • Mayor necesidad de la presencia y apoyo de la pareja
las contracciones. Se puede mostrar inquieta, cambian- y/o enfermera
do frecuentemente de posición. Cuando la mujer entra • Agitación
en esta fase, se vuelve introspectiva y a menudo se • Inquietud e irritabilidad
encuentra cansada. Puede temer quedarse sola al mismo • Dificultad para comprender las instrucciones
tiempo que el acompañante siente la necesidad de tomar- • Sensación de desconcierto, frustración y enfado ante
se un descanso. La enfermera debe tranquilizar a la mujer las contracciones
asegurándole que no se quedará sola. Es esencial que la • Petición de medicación
enfermera esté disponible como apoyo en estos momen- • Hipo, eructos, náuseas y vómitos
tos y que mantenga a la mujer informada sobre dónde • Perlas de sudor en el labio superior o la frente
están sus acompañantes si éstos abandonan la habitación. • Incremento de la presión rectal y necesidad urgente
Durante las fases activa y de transición, las contraccio- de defecar
nes se hacen más frecuentes, duraderas e intensas. Al final
de la fase activa, las contracciones tienen una frecuencia La mujer en esta fase está deseando «terminar». Pue-
de 2 a 3 minutos, una duración de 60 segundos, y una de estar amnésica y dormirse entre las contracciones, aho-
intensidad fuerte. Durante la fase de transición, las con- ra frecuentes. Sus acompañantes empiezan a sentirse inú-
tracciones se suceden cada 2 minutos aproximadamente, tiles y pueden solicitar a la enfermera una participación
con una duración de 60 a 90 segundos y una intensidad mayor al sentir que sus esfuerzos para aliviar las moles-
fuerte (Varney, 1997). La dilatación cervical se hace más tias de la mujer son cada vez menos eficaces.
lenta según progresa de 8 a 10 cm, y la velocidad de des-
censo fetal aumenta bruscamente. La velocidad media en
las mujeres nulíparas es de 1.6 cm/h y al menos de 1 S EGUNDA ETAPA
cm/h; y en las multíparas, la media es de 5.4 cm/h y al
menos de 2.1 cm/h. La fase de transición habitualmen- La segunda etapa del parto comienza con la dilatación
te no dura más de 3 horas en las nulíparas y poco más cervical completa y termina con el nacimiento del bebé.
de 1 hora en las multíparas (Varney, 1997). El pensamiento tradicional indica que la segunda etapa
Cuando la dilatación se acerca a 10 cm, puede existir debe ser completada en 2 horas tras la dilatación com-
un aumento de la presión rectal y un deseo incontrola- pleta del cuello uterino en las primigrávidas; esta etapa
ble de defecar, un aumento de la cantidad de sangre, y dura de media 15 minutos en las multíparas. Las con-
la rotura de las membranas (en caso de que no se haya tracciones continúan con una frecuencia de aproximada-

www.enfermeriauniversi3.wix.com/enfermeria-uba
410 Parte IV ♦ Nacimiento y familia

mente 2 minutos, una duración de 60 a 90 segundos, y se siente impotente. La mayoría de las mujeres siente un
una intensidad fuerte (Varney, 1997). El descenso de la dolor agudo de intensidad creciente y una sensación de
parte presentada del feto continúa hasta alcanzar el sue- quemazón cuando el periné se dilata.
lo del periné.
Según va descendiendo el feto, la mujer suele sentir la N ACIMIENTO ESPONTÁNEO
necesidad de empujar debido a la presión de la cabeza ( PRESENTACIÓN DE VÉRTICE )
del feto sobre los nervios sacro y obturador. Al empujar,
se ejerce una presión intraabdominal debido a la con- A medida que la cabeza fetal dilata la vulva con cada con-
tracción de los músculos abdominales maternos. A medi- tracción, el periné se adelgaza de forma extrema y el ano
da que la cabeza fetal continúa el descenso, el periné se estira y protruye. Con el tiempo, la cabeza supera la
comienza a abultarse, aplanarse y moverse en dirección sínfisis del pubis y se produce el nacimiento. Cuando el
anterior. La cantidad de líquido sanguinolento puede hombro anterior se encuentra bajo la sínfisis del pubis,
aumentar. Los labios comienzan a separarse con cada un suave empujón de la madre ayuda de los hombros.
contracción. Entre las contracciones la cabeza fetal pare- Luego aparece el cuerpo (Fig. 15-12♦). (El nacimiento
ce retroceder. Con las contracciones sucesivas y el esfuer- del feto en presentaciones diferentes de vértice se revisa
zo de empuje de la mujer, la cabeza fetal sigue descen- en el Capítulo 19.)
diendo. El coronamiento se produce cuando la cabeza
fetal está rodeada por el orificio vaginal externo (introi- C AMBIOS DE POSICIÓN DEL FETO
to), y significa que el nacimiento es inminente.
Una mujer preparada para dar a luz puede sentir cier- Para que el feto pase a través del canal del parto, la cabeza
to alivio del dolor agudo que sintió durante la fase de fetal y el cuerpo deben ajustarse mediante ciertos cambios
transición (véase el Cuadro 15-3). También puede sentir de posición. Estos cambios, denominados movimientos
alivio al sentir que el nacimiento está cercano y que pue- cardinales o mecanismos del parto, se describen según su
de empujar. Algunas mujeres sienten que tienen un obje- orden de aparición (Fig. 15-13♦).
tivo ahora que pueden involucrarse activamente. Otras,
particularmente aquellas sin preparación para dar a luz, Descenso
pueden asustarse y luchar contra las contracciones. Este El descenso se debe a la combinación de cuatro fuerzas: 1)
comportamiento suele causar estupor a los acompañan- presión del líquido amniótico; 2) presión directa del fon-
tes de la mujer. La mujer puede sentir que ha perdido la do uterino sobre las nalgas; 3) contracción de los múscu-
capacidad para enfrentarse al parto y sentirse avergonza- los abdominales; y 4) extensión y enderazamiento del cuer-
da, o puede demostrar una irritabilidad extrema hacia el po fetal. La cabeza se presenta en la entrada pélvica en
personal sanitario y sus acompañantes al tratar de recu- posición occipucio transversal u oblicua porque la entrada
perar el control sobre las fuerzas externas sobre las que pélvica es más ancha en este sentido. La sutura sagital está

CUADRO 15-3 Características del parto


Primera etapa Segunda etapa
Fase latente Fase activa Fase de transición

Nulípara 8.6 h 4.6 h 3.6 h Hasta 3 h


Multípara 5.3 h 2.4 h Variable 0-30 min
Dilatación cervical 0-3 cm 4-7 cm 8-10 cm
Contracciones
Frecuencia Cada 3-30 min Cada 2-3 min Cada 11/2-2 min Cada 11/2-2 min
Duración 20-40 s 40-60 s 60-90 s 60-90 s
Intensidad Comienza como ligera y Comienza como Fuerte por palpación; Fuerte por palpación;
progresa a moderada; moderada y progresa 70-90 mm Hg 70-100 mm Hg
25-40 mm Hg mediante a fuerte; 50-70 mm Hg mediante CPIU mediante CPIU
catéter de presión mediante CPIU
intrauterina (CPIU)

www.enfermeriauniversi3.wix.com/enfermeria-uba
Capítulo 15 ♦ Procesos y etapas del parto y el nacimiento 411

FIGURA 15–12 ♦ La secuencia del parto.

equidistante de la sínfisis del pubis y del promontorio rino. Como resultado de esta resistencia, el feto flexiona
sacro maternos. la barbilla hacia el pecho.

Flexión Rotación interna


La flexión aparece cuando la cabeza fetal desciende y se La cabeza fetal debe rotar para adecuarse al diámetro de la
encuentra con la resistencia de los tejidos blandos de la cavidad pélvica, cuya anchura es mayor en su diámetro
pelvis, los músculos del suelo de la pelvis y el cuello ute- anteroposterior. Cuando el occipucio de la cabeza fetal

www.enfermeriauniversi3.wix.com/enfermeria-uba
412 Parte IV ♦ Nacimiento y familia

A B C D E

FIGURA 15–13 ♦ Mecanismos del parto. A, B, Descenso. C, Rotación interna. D, Extensión. E, Rotación externa.

encuentra la resistencia de los músculos elevadores del fisis púbica y se desliza hacia fuera. El hombro y la cabeza se
ano y su fascia, el occipucio gira, normalmente de flexionan lateralmente, y nace el hombro anterior seguido
izquierda a derecha, y la sutura sagital se alinea con el del hombro posterior. El cuerpo nace rápidamente después.
diámetro anteroposterior de la pelvis.
T ERCERA ETAPA
Extensión
La resistencia de la base de la pelvis y el movimiento mecá- S EPARACIÓN DE LA PLACENTA
nico de la vulva abriéndose anteriormente y hacia delante,
ayuda a la extensión de la cabeza fetal cuando pasa por deba- Una vez nacido el bebé, el útero se contrae firmemente,
jo de la sínfisis del pubis. Con este cambio de posición, el disminuyendo su capacidad y la superficie de unión pla-
occipucio, y luego la frente y la cara, emergen de la vagina. centaria. La placenta comienza a separarse debido a esta
disminución de superficie. Cuando se separa, se produce
Restitución un sangrado con formación de un hematoma entre el teji-
Los hombros del feto se presentan en la entrada de la pelvis do placentario y la decidua que queda. Este hematoma
de forma oblicua y se mantienen así cuando la cabeza gira acelera el proceso de separación. Las membranas son las
hacia el diámetro anteroposterior en la rotación interna. últimas en separarse. Al ir bajando la placenta hacia la
Debido a esta rotación, el cuello queda girado. Una vez naz- vagina, las membranas se van desprendiendo de la pared
ca la cabeza y esté libre de la presión pélvica, el cuello recu- del útero. Los signos de la separación de la placenta sue-
pera su posición normal, girando la cabeza hacia un lado (res- len aparecer aproximadamente a los 5 minutos del naci-
titución) y alineándose con la espalda en el canal del parto. miento del bebé. Los signos son: 1) útero de forma glo-
bulosa; 2) elevación de su fondo en el abdomen; 3) un
Rotación externa chorro repentino o un goteo de sangre; y 4) mayor pro-
Al girar los hombros hacia la posición anteroposterior en trusión del cordón umbilical fuera de la vagina.
la pelvis, la cabeza gira hacia ese lado (rotación externa).
E XPULSIÓN DE LA PLACENTA
Expulsión
Después de la rotación externa y los esfuerzos de empuje de Cuando aparecen los signos de separación de la placenta,
la parturienta, el hombro anterior se encuentra bajo la sín- la mujer puede ayudar a su expulsión. Si no lo consigue y

www.enfermeriauniversi3.wix.com/enfermeria-uba
Capítulo 15 ♦ Procesos y etapas del parto y el nacimiento 413

el médico o la matrona confirman que el fondo está fir- C UARTA ETAPA


me, se puede aplicar una tracción suave sobre el cordón
umbilical al mismo tiempo que se presiona sobre el fon- La cuarta etapa del parto es el tiempo, entre 1 y 4 horas
do. El propio peso de la placenta cuando se dirige a la ban- tras el parto, durante el cual comienza el reajuste fisioló-
deja de recolección ayuda en el desprendimiento de las gico del cuerpo de la madre. Con el nacimiento apare-
membranas de la pared uterina. Se considera que una pla- cen ciertos cambios hemodinámicos. La pérdida de san-
centa está retenida si no se ha expulsado pasados 30 minu- gre oscila entre 250 y 500 mL. Debido a esta pérdida de
tos después de acabar la segunda etapa del parto. sangre y a la desaparición del peso que el útero gestante
Si la placenta se desprende desde el interior hacia los ejercía en los vasos circundantes, la sangre se redistribu-
márgenes externos, se expulsa con la parte fetal (brillante) ye en los lechos venosos. La consecuencia es una bajada
hacia fuera (Fig. 15-14♦). Esto se conoce como mecanis- moderada tanto de la presión sistólica como de la dias-
mo de Schultze de expulsión de la placenta, o más colo- tólica, un aumento de la presión del pulso, y una taqui-
quialmente, el «brillante Schultze». Si la placenta se des- cardia moderada (Cunningham y cols., 1997).
prende desde los márgenes externos hacia el interior, se El útero se mantiene contraído en la línea media del
enrollará y se expulsará lateralmente mostrando la super- abdomen. El fondo se suele encontrar a medio camino
ficie materna. Esto se conoce como mecanismo de Dun- entre la sínfisis del pubis y el ombligo. Su estado de con-
can de expulsión de la placenta, o más coloquialmente, el tracción constriñe los vasos del lecho de implantación
«sucio Duncan», porque la superficie placentaria es rugo- placentario. Inmediatamente después de la expulsión de
sa. (Las intervenciones médicas y de enfermería en la ter- la placenta, el cuello uterino está muy distendido y engro-
cera etapa se revisan en el Capítulo 17.) sado.

Sangrado
A

B
Sangrado

FIGURA 15–14 ♦ Separación y expulsión de la placenta. A, Mecanismo de Schultze. B, Mecanismo de Duncan.

www.enfermeriauniversi3.wix.com/enfermeria-uba
414 Parte IV ♦ Nacimiento y familia

Habitualmente cesan las náuseas y los vómitos. La mujer Al final de la primera etapa, la mayoría de las muje-
puede estar sedienta y hambrienta. Puede experimentar res ha desarrollado una acidosis metabólica moderada
escalofríos, que se cree están asociados con el final del esfuer- para compensar la alcalosis respiratoria. Al empujar
zo físico del parto. La vejiga suele estar hipotónica debido durante la segunda etapa, los niveles de la PaCO2 de la
al trauma de la segunda etapa y/o la administración de anes- mujer pueden aumentar al mismo tiempo que los nive-
tésicos que reducen la sensibilidad. La vejiga hipotónica pue- les de lactato en sangre (debido a la actividad muscular)
de provocar una retención urinaria. (El cuidado de enfer- y aparece una acidosis respiratoria ligera. Cuando nace el
mería durante esta etapa se revisa en el Capítulo 17.) bebé (al final de la segunda etapa), existe una acidosis
metabólica sin compensar por una alcalosis respiratoria
(Blackburn y Loper, 1992).
Respuesta sistémica Los cambios del estado acidobásico que se producen
durante el parto se invierten rápidamente en la cuarta
de la madre al parto etapa debido a los cambios del ritmo respiratorio. Los
niveles acidobásicos regresan a los niveles del embarazo
S ISTEMA CARDIOVASCULAR en las 24 horas posteriores al parto y unas semanas des-
pués del mismo se alcanzan los niveles normales (Black-
El sistema cardiovascular de la mujer se encuentra estre- burn y Loper, 1992).
sado como consecuencia de las contracciones uterinas y
del dolor, la ansiedad y la aprensión que experimenta.
Durante el parto, el gasto cardíaco aumenta significati- S ISTEMA RENAL
vamente. Con cada contracción, entre 300 y 500 mL de
sangre regresan a la circulación materna, con el consi- Durante el parto se incrementa la renina materna, la acti-
guiente aumento del gasto cardíaco, de hasta el 31 % vidad plasmática de la renina y la angiotensina. Se pien-
(Monga, 1999). Según progresa el parto y la mujer sien- sa que estas elevaciones son importantes en el control del
te dolor durante las contracciones y aumentan su ansie- flujo sanguíneo uteroplacentario durante el nacimiento y
dad y aprensión, también aumentan el gasto cardíaco. el período posparto temprano (Blackburn y Loper,
La posición de la mujer también afecta al gasto cardía- 1992).
co. En posición supina, el gasto cardíaco disminuye, la fre- Estructuralmente, la vejiga es empujada hacia delante
cuencia cardíaca aumenta, y el volumen de eyección dis- y hacia arriba con el encajamiento. La presión ejercida
minuye. Cuando la mujer se coloca lateralmente, el gasto por la parte presentada puede deteriorar el drenado san-
cardíaco aumenta hasta un 25-30 % (Monga, 1999). guíneo y linfático de la base de la vejiga, provocando ede-
ma (Cunningham y cols., 1997).

T ENSIÓN ARTERIAL
S ISTEMA DIGESTIVO
Como consecuencia del aumento del gasto cardíaco, la
tensión arterial (tanto sistólica como diastólica) aumen- Durante el parto se reduce la movilidad gástrica y la
ta durante las contracciones uterinas. En la primera eta- absorción de alimentos sólidos. Aumentan el tiempo de
pa, la presión sistólica aumenta 35 mmHg y la diastóli- vaciamiento y el volumen gástrico (cantidad de conteni-
ca alrededor de 25 mmHg. Cuando la mujer empuja en do que permanece en el estómago), independientemen-
la segunda etapa, pueden producirse incrementos adicio- te de cuándo se tomó la última comida (K. Smith, 2000).
nales (Monga, 1999). Algunos narcóticos también pueden retrasar el tiempo de
vaciamiento gástrico y aumentar el riesgo de aspiración
si se usa anestesia general.
S ISTEMA RESPIRATORIO

La demanda de oxígeno y su consumo aumentan al prin- S ISTEMA INMUNITARIO Y OTROS


cipio del parto por la presencia de contracciones uteri- VALORES SANGUÍNEOS
nas. Al aumentar la ansiedad y el dolor debido a las con-
tracciones, puede aparecer hiperventilación. Con la Durante el parto y el período posparto temprano el re-
hiperventilación se produce una caída de la PaCO2 que cuento leucocitario aumenta hasta 25 000 a 30 000/mm3.
produce una alcalosis respiratoria (K. Smith, 2000). El cambio en los leucocitos se debe principalmente al

www.enfermeriauniversi3.wix.com/enfermeria-uba
Capítulo 15 ♦ Procesos y etapas del parto y el nacimiento 415

aumento de los neutrófilos como consecuencia de la res- C AUSAS DEL DOLOR DURANTE EL PARTO
puesta fisiológica al estrés. La leucocitosis dificulta la
identificación de una infección. El dolor de la primera etapa del parto es único dado que
Los niveles de glucemia de la mujer disminuyen por la acompaña a un proceso fisiológico normal. Aunque la per-
utilización de la glucosa como fuente energética durante cepción del dolor durante el parto varía entre las mujeres,
las contracciones uterinas. La bajada de la glucemia causa existe una base fisiológica de dichas molestias. El dolor
un descenso de las necesidades de insulina (Varney, 1997). durante la primera etapa del parto aparece como conse-
cuencia de: a) la dilatación del cuello uterino, que es la
fuente primaria de dolor; b) el estiramiento del segmento
D OLOR uterino inferior; c) la presión sobre estructuras adyacentes;
y d) la hipoxia de las células musculares uterinas durante
Según la teoría del control de entrada, el dolor es conse- la contracción (Wesson, 2000). Las zonas de dolor inclu-
cuencia de la actividad de diversos sistemas neurológicos yen la pared abdominal inferior y las zonas de la región
especializados que interaccionan entre sí. Esta teoría pro- lumbar inferior y del sacro superior (Fig. 15-15♦).
pone que un mecanismo en el asta dorsal de la médula Durante la segunda etapa del parto, las molestias se
espinal sirve como válvula, o puerta, que aumenta o dis- deben a: a) la hipoxia de las células musculares uterinas
minuye el flujo de los impulsos nerviosos desde la peri- durante la contracción; b) la distensión de la vagina y el
feria hacia el sistema nervioso central (SNC). El meca- periné; y c) la presión sobre las estructuras adyacentes.
nismo de control de entrada está influenciado por el Las zonas de dolor aumentan, tal y como muestran las
tamaño de las fibras transmisoras y por impulsos ner- Figuras 15-16♦ y 15-17♦.
viosos que descienden desde el cerebro. Procesos psico- El dolor durante la tercera etapa se debe a las con-
lógicos, como las experiencias pasadas, la atención y las tracciones uterinas y a la dilatación cervical que se pro-
emociones, pueden influir en la percepción del dolor y duce durante el alumbramiento de la placenta. Esta eta-
responder con la activación del mecanismo de control de pa es corta y después se requiere anestesia, principalmente
entrada. Las puertas pueden abrirse o cerrarse por acti- para la reparación de la episiotomía.
vidades del SNC, como la ansiedad o la emoción, o por
una actividad selectiva localizada. FACTORES QUE AFECTAN EN LA RESPUESTA
La teoría de control de entrada tiene dos implicacio- AL DOLOR
nes importantes durante el parto. El dolor puede redu-
cirse mediante la estimulación táctil y puede modificar- Muchos factores pueden influir en la percepción individual
se a través de actividades controladas por el SNC. Estas y la respuesta al dolor. Por ejemplo, la asistencia a clases de
actividades incluyen la fricción en la espalda, la presión preparación para el parto puede reducir la necesidad de
sacra, el masaje, la sugestión, la distracción y el condi- analgesia durante el mismo. Además, los individuos tien-
cionamiento. den a responder al estímulo doloroso de una manera acep-

FIGURA 15–15 ♦ Zonas de referencia de dolor durante la primera etapa del parto. El dolor es más intenso en las zonas de sombreado más
intenso. Fuente: Bonica, J.J. (1972). Principles and practice of obstetric analgesia and anesthesia (pág. 108). Filadelfia: Davis.

www.enfermeriauniversi3.wix.com/enfermeria-uba
416 Parte IV ♦ Nacimiento y familia

FIGURA 15–16 ♦ Distribución del dolor durante las fases tardías de la primera etapa y la fase temprana de la segunda etapa. Las zonas
sombreados más intensamente indican la localización de los dolores más acusados, un sombreado menos intenso muestra el dolor
moderado. Las contracciones uterinas, muy intensas en estas fases, producen un dolor acusado. Fuente: Bonica, J.J. (1972). Principles and practice of
obstetric analgesia and anesthesia (pág. 109). Filadelfia: Davis.

table según su cultura. En algunas culturas, es natural comu- sueño. Una mujer fatigada tiene menos energía y capacidad
nicar el dolor, sin importar que sea ligero, mientras que en para utilizar estrategias como la distracción o la imaginación
otras culturas sus miembros aceptan estoicamente el dolor a la hora de enfrentarse al dolor. En consecuencia, puede
por miedo o porque se espera que lo hagan. La respuesta al perder su capacidad de enfrentarse con el parto, y los anal-
dolor también está influenciada por la fatiga y la falta de gésicos u otros medicamentos pueden aliviar sus molestias.

FIGURA 15–17 ♦ Distribución del dolor del parto durante las fases tardías de la segunda etapa y el nacimiento. El componente perineal es la
causa primaria de las molestias. Las contracciones uterinas contribuyen mucho menos al dolor. Fuente: Bonica, J.J. (1972). Principles and practice of
obstetric analgesia and anesthesia (pág. 109). Filadelfia: Davis.

www.enfermeriauniversi3.wix.com/enfermeria-uba
Capítulo 15 ♦ Procesos y etapas del parto y el nacimiento 417

Las experiencias previas de la mujer con el dolor y sus SITUACIÓN ACIDOBÁSICA


niveles de ansiedad también afectan a su capacidad para
enfrentarse al dolor actual y futuro. Aquellas que han En los picos de cada contracción, el flujo sanguíneo hacia
sufrido ya el dolor parecen más sensibilizadas al estímulo el feto se reduce, lo que conduce a un descenso lento del
doloroso que las que no lo han experimentado. Las situa- pH. Durante la segunda etapa del parto, cuando las con-
ciones o lugares desconocidos pueden aumentar la ansie- tracciones uterinas se hacen más largas e intensas, y la
dad, así como la separación de familiares y amigos. La mujer aguanta la respiración al empujar, el pH fetal des-
anticipación del dolor y las dudas sobre cómo se sopor- ciende más rápidamente. El déficit de bases aumenta y
tarán las contracciones también aumentan la ansiedad. la saturación fetal de oxígeno cae aproximadamente un
Tanto la atención como la distracción influyen en la 10 % (Manning, 1999).
percepción del dolor. Cuando la sensación de dolor es
el principal foco de atención, se percibe con mayor
intensidad. Un estímulo sensorial, como el frotamiento C AMBIOS HEMODINÁMICOS
en la espalda, puede distraer el foco de atención hacia
el estímulo en lugar de hacerlo hacia el dolor. El intercambio adecuado de nutrientes y gases en los
capilares del feto y los espacios intervellosos depende en
parte de la presión sanguínea fetal. La presión sanguínea
Respuesta fetal al parto fetal es un mecanismo protector del feto normal duran-
te los períodos anóxicos causados por las contracciones
durante el parto. Las reservas del feto y la placenta sue-
Cuando el feto está sano, los cambios mecánicos y hemo- len ser suficientes para que el feto pase estos períodos sin
dinámicos normales del parto no tienen efectos adversos. sufrir daños (Meschia, 1999).

C AMBIOS DE LA FRECUENCIA S ENSACIONES FETALES


CARDÍACA
Desde las 37 ó 38 semanas de gestación (a término),
Con presiones intracraneales de 40 a 55 mm Hg, que se el feto es capaz de experimentar sensaciones de luz,
producen cuando la cabeza presiona sobre el cuello ute- sonido y tacto. El feto a término es capaz de oír músi-
rino, pueden aparecer desaceleraciones tempranas de la ca y la voz de la madre. Incluso en el útero, el feto
frecuencia cardíaca fetal. La explicación actualmente siente la luz y se moverá alejándose de una luz bri-
aceptada de estas desaceleraciones es la depresión hipó- llante. Además, el bebé a término percibe las sensa-
xica del sistema nervioso central, que se encuentra bajo ciones de presión que se producen durante el parto,
control del vago. La ausencia de estas desaceleraciones como el tacto del personal sanitario durante un tacto
asociadas a la compresión de la cabeza en algunos fetos vaginal o la presión en la cabeza durante las contrac-
durante el parto se explica por la existencia de un umbral ciones. Aunque el feto puede no ser capaz de procesar
que se alcanza de manera más gradual en presencia de esta información, es importante destacar que cuando
membranas intactas y ausencia de resistencia materna. la mujer está de parto el feto también está experimen-
Estas desaceleraciones son inocuas en los fetos normales. tando el parto.

www.enfermeriauniversi3.wix.com/enfermeria-uba

También podría gustarte