Está en la página 1de 3

“EL CINE COMO EVENTO” de Rick Altman

Cinema/Sound
En 1980, Altman edita ​Cinema/Sound una serie de artículos que tratan al cine como
una serie de textos contenidos en sí mismos. Tienen como fin la descripción de las
propiedades del sonido, la relación entre imagen y sonido, o el funcionamiento del sonido en
una situación textual particular. Dado que fue escrito en 1980, presenta limitaciones con
respecto a la actualidad. Se aboca a una gama muy estrecha de preocupaciones orientadas
al sonido; los sonidos de las películas mudas apenas son mencionados; la tecnología del
sonido es descuidada; no presta atención a películas no narrativas, de no ficción o no
occidentales; el sonido es tratado como mero transmisor ideal de información lingüística o
musical; se entiende a la audiencia como ahistórica; se concibe una situación de
contemplación genérica; el espectador no tiene ningún propósito para ir al cine; etc.

Cine como texto


Se entiende al cine como texto (entidad estética autónoma). Se establecen
relaciones internas entre películas particulares o características del cine en su totalidad. La
clasificación de películas se da según similitud textual. No se distingue al público. La
película se considera como una estructura contenida en sí, centralizada, con las
preocupaciones dando vueltas alrededor del texto.

Cine como evento, para reemplazar al “cine como texto”


Macroevento: el cine sigue siendo considerado como si estuviese centrado en la
película individual, pero de acuerdo a un nuevo tipo de geometría. El centro textual sirve
como punto de intercambio entre el trabajo de producción y el proceso de recepción. El
primero inicia de manera amplia (ideas y guiones, decorados, técnicos, etc) hasta
resolverse en un único y estrecho producto: el texto. La recepción se amplía cada vez más
al punto de ser indistinguible de la cultura en general. Este proceso, a su vez, es reversible:
de la misma forma que la producción flota a través del texto hacia la recpción, esta última
influye en la producción. Cada parte se abre hacia un espacio cultural infinito que contiene
otros eventos cinematográficos, que a su vez vuelve sobre sus paso hacia la parte opuesta
en un intercambio continuo, sin comienzo ni fin.
Cómo el estudio del sonido en particular y del cine en general se ve afectado por este
nuevo enfoque del “cine como evento”, tomando en cuenta 12 atributos:

1. Multiplicidad: si bien podemos entender a la película como única unidad aparente,


tenemos que destacar la multiplicidad de quiénes la concibieron y la multiplicidad de
su receptores. De otra manera, se neutraliza la complejidad, se ignoran las
diferencias del sonido: a) Tres décadas de acompañamiento en vivo de películas
mudas. 2) Distribución simultánea de versiones mudas y sonoras. 3) Distribución de
distintas versiones: pistas magnéticas y ópticas (años 50’s y 60’s) y monoaurales,
estereofónicas y envolventes (años 70’s y 80’s).
2. Tridimensionalidad: sala preparada para la bidimensión anclada a la pantalla,
menos precio del sonido. El emplazamiento de parlantes intenta identificar las
fuentes sonoras, sin embargo no se lo contempla de forma tridimensional. Firma
espacial particular y única del cine.
3. Materialidad: condiciones materiales muy complejas para la existencia del texto.
Localización y naturaleza de sus pistas de sonido, tecnología utilizada, relación entre
parlante/espectador/ambiente. Por fuera del campo imaginario, el cine debe competir
con otros sonidos (niños en la sala, zumbido de aparatos, caja registradora, etc).
Materialidad social del cine.
4. Heterogeneidad: la experiencia cinematográfica delimitada por un molde neutral,
basado en la versión original del film, descartando la diversidad de exhibición.
Distintas copias de acuerdo a la necesidad social e industrial del momento; variedad
de espacios de exhibición, diversidad de público, contexto social y componentes no
fílmicos presentes (actos en vivo, comerciales, venta de boletos, uso de asientos,
acústica del lugar, merchandising, etc). Cambios en las salas para mejorar la
escucha.
5. Intersección: concebir al evento como la intersección de varios elementos en todo
el proceso de realización hasta convertirse en cultura. Supuesto de que los técnicos
ejecutan y no conciben al film. Naturaleza colaborativa de la producción. El evento
se produce por suma de líneas de actividad, desde antes y hasta después del
mismo. Razón por la cual confluye determinado público en un evento.
6. Escenificación: ​el cine requiere una proyección espacio-temporal específica,
herencia del arte escénico. Se tiende a intentar estandarizar las presentaciones.
Antes eran diversas: películas mudas acompañadas de distintos elementos (piano,
voces tras la pantalla, lector, orquesta) que diferenciaban una película de otra; actos
intermedios; vestuario de presentadores; decorado teatral. En la actualidad, si bien
se mantienen elementos (como representar la antigua marquesina o vestíbulo como
espacio escénico, figurones de los protagonistas, etc) se estandarizó la
presentación. Cuando se presentan películas antiguas se las desprende de lo
escénico que las complementaba, se intenta borrar la faceta escénica.
7. Multidiscursividad: el cine es por naturaleza discursivo. Para construir subjetividad,
propagar ideología, o generar hegemonía. Es más complejo que un único discurso,
más bien es la intersección de variados discursos de diversos grupos hacia distintos
públicos. Capas discursivas en un mismo film, interpretadas de distinta manera
según la época entre otros factores. Lo mismo con el sonido: diferentes sonidos
crean diferentes recursos discursivos independientes de la imagen (volumen de
comerciales, lenguaje regional o radiofónico, etc).
8. Inestabilidad: el cine, particularmente la película, es de naturaleza inestable, a
diferencia de una novela. Ya casi no vemos una película de la misma forma en que
se veía y oía originalmente, de hecho sería difícil distinguir cómo sería ese sonido
original (diferencia de salas, de orquestas, de acompañamientos varios, etc). En la
actualidad tampoco se suceden eventos cinematográficos idénticos.
9. Mediación: cine relacionado con muchos medios, ya que incluye al espectador que
a la vez es espectador de otros medios. El mismo evalúa en función de las nociones
preestablecidas sobre la realidad, moralidad, entretenimiento, etc. Valores y normas,
basados en modelos mediados. El sonido en particular, dado el avance tecnológico
del mismo.
10. Elección: qué se financia (y qué no), qué micrófono se utiliza (cuál no), qué se va a
ver al cine (qué opciones hay). Cine como parte de un sistema diferencial.
11. Difusión: efectos residuales del cine, fin al que apunta comercialmente. Influencia
en las preferencias musicales de los espectadores, componente “operacional” del
cine. Estudios de cine se apropian de las discográficas, se auto publicitan las
películas y viceversa.
12. Intercambio: importancia de la naturaleza libre de gravedad del “evento
cinematográfico”. Si bien hay una entidad continua (producción/texto/recepción) que
vendría a marcar el “adentro” del cine, se sugiere que el adentro y el afuera se
tornan indistinguibles. El sonido fílmico se encuentra en constante intercambio con la
cultura en general.

También podría gustarte