Está en la página 1de 3

LA NORMA JURIDICA PENAL

(CRITICA A LA TEORIA SISTEMICA DELDERECHO PENAL)

ALUMNA: RIOS RIVAS ALAIRIS


CURSO: DERECHO PENAL I
II. COMPRENSIÓN DE LA LECTURA

En la norma jurídica penal, se le puede denominar con la expresión norma en lugar de la


proposición jurídica, ya que, de todas formas, ambas palabras tienden a tender los
mismos preceptos que llegan a regir de modo general. Pues, en el derecho penal solo se
puede vincular a la ley penal positiva.

La norma jurídica penal, son un conjunto de normas jurídicas, pero, es un tema muy
extenso que se puede y tiene muchos significados en el ámbito penal, ya que, para que
las personas necesitamos vivir en sociedad y llegara satisfacer nuestras necesidades en
el tema de la comunicación con todas las personas que nos rodean, ya sean familiares u
amigos, etc. La coexistencia humana es si o si el resultado de un proceso dialéctico.

Por ellos, para poder vivir en armonía es estrictamente necesario y obligatorio la


creación de normas que deben ser respetadas para poder lograr la regulación de la
convivencia.

Las normas jurídicas son reglamentaciones que deben ser respetadas en un determinado
país para vivir en el marco de la ley, pues su incumplimiento deriva en una sanción
claramente estipulada en alguno de los códigos vigentes (civil, penal, comercial).

III. ANÁLISIS DE LA LECTURA

La norma jurídico-penal es una norma jurídica, que se encarga de orientar los


comportamientos humanos, siendo ésta, por tanto, su principal función,
comportamientos que prohíben o en ocasiones ordenan, porque en las mismas se recoge
el establecimiento de una sanción para aquellos casos en que se realicen estas
conductas 

Las normas jurídicamente son básicamente, decisiones del Estado que establecen


directivos de conducta, mandatos y obligaciones cuyo cumplimiento está sujeto a la
coacción. Y son determinaciones de la razón, que apelan a valoraciones. En este
sentido, las normas penales encierran una pretensión de justicia. Tratan de
comportamientos externos, no de pensamientos, porque el Derecho penal es un orden de
coexistencia humana y no un sistema de salvación personal o un camino de perfección,
tiene por finalidad lograr la convivencia pacífica y ordenada de los miembros de la
comunidad en que rige.
La Constitución, como norma básica, representa la voluntad general, acoge unos
objetivos que la convierten en una institución teleológica-dinámica. Cada día tiene un
papel más activo en las sociedades modernas, gracias a la dinamización que realizan de
ella los tribunales o cortes constitucionales, defendiendo valores o principios superiores
que deben inspirar en todo momento la actuación de los poderes públicos.

IV. COMENTARIO DE LA LECTURA

 la norma tiene como función disminuir el nivel de complejidad, asegurando al


individuo una orientación positiva del futuro, que privilegie sus expectativas.

Las expectativas normativas descansan en la seguridad y el mantenimiento del sistema,


por ello el propio sistema ha de incluir la forma de superación de las frustraciones con el
propósito de que el asociado pueda superar la conducta discrepante sin cuestionar la
norma; la forma más contundente de asegurar dicha expectativa es la sanción.

Esta relación dinámica norma-sanción se fundamenta en que el derecho, en cuanto


válido, puede ser exigido. La efectividad de la sanción reposa en el mantenimiento
como posibilidad real, más que en su real aplicación, "las normas para las que no puede
contemplarse una posibilidad de coercibilidad y que tampoco sirvan como premisas de
prescripciones de conductas coercibles pierden su carácter normativo". Es así como la
coercibilidad es un elemento fundamental del derecho moderno, que responde a su
especificación funcional, que es la interiorización de expectativas normativas y la
disminución del riesgo de disfuncionalidad en la sociedad, cuando se coloque en peligro
la comunicación.

V. CONCLUSIONES

La función de averiguación de la verdad y castigo de culpable, cuando se entienden


como únicas metas del proceso penal, puede llevar a emplear cualquier medio (torturas,
atentados a la. intimidad, etc.) l30 con tal que pueda ser útil a dichas metas. Sin
embargo, el respeto a las garantías y derechos fundamentales de la persona recogidos en
la Constitución limita esas metas, en tanto que sólo permite el empleo de aquellos
medios que sean compatibles con dichas garantías y derechos (cfr. arts. 15, 17 y 24 de la
Constitución). No cabe duda de que ambas metas pueden ser contradictorias y entrar en
conflicto, lo que obliga a decidirse claramente en favor de una u, otra.

También podría gustarte