Está en la página 1de 40

TITULO DE PROYECTO: FUNDACIONES DE PRESAS DE

RELLENO

DOCENTE : ING. CONDORI GUARACHI CORINA ISABEL

UNIVERSITARIO: GUANCA HUANCA MIGUEL ANGEL

FECHA: 03-05-2023
FUNDACIONES EN PRESAS DE RELLENO

Presas de materiales sueltos

El cuerpo de las presas de materiales se construye con materiales naturales, bien


sea escollera, gravas, rocas, arenas, limos o arcillas. Estos materiales no son
sometidos a ningún proceso químico de transformación para su puesta en obra,
por lo que están exentos de ligantes o conglomerantes hidráulicos, al contrario de
lo que sucede en las presas de fábrica. La colocación de los materiales en obra se
realiza mediante procedimiento de compactación propios de mecánica de suelos.

A pesar de su elevado tamaño, las presas de materiales sueltos a menudo


resultan más baratas que las presas de fábrica. Esto se debe a que pueden ser
construidas con materiales procedentes de la excavación del vaso. Ésto supone
una serie de ventajas económicas derivadas de los ahorros en costes por material
y por transporte de éste a la obra y de su excedente a vertedero. Otra ventaja de
las presas de materiales sueltos es que pueden ser construidas sobre cualquier
tipo de terreno, dado que no generan presiones excesivas sobre este.

El mecanismo resistente de cualquier presa de materiales sueltos es la gravedad,


debido a su monumental volumen, resistiendo el empuje del agua de igual forma
que una presa de gravedad de fábrica.
Al componerse de materiales no cementados, las presas de materiales sueltos tienen un
elevado índice de oquedad, por lo que la permeabilidad del cuerpo de la presa no está
garantizada por el material que la compone, hecho que sí sucede en las presas de
fábrica.

De esta forma, para el correcto funcionamiento de una presa de materiales sueltos


es necesaria la incorporación de material impermeable, normalmente arcilla o un
conglomerante hidráulico, en lugares estratégicos del cuerpo de esta. Con la
correcta aplicación de estos materiales, los problemas derivados de la
permeabilidad no resultarán en el colapso de la estructura ni obstaculizarán su
adecuado funcionamiento.
Tipos de presas de materiales sueltos

El hecho de la situación y distribución de la impermeabilización que acabamos de


comentar es el hecho que determina los tres tipos de presas de materiales sueltos
existentes: presas homogéneas, presas de núcleo y presas de pantalla, los
cuales se explican en detalle a continuación:

Presas Homogéneas

Las presas homogéneas emplean el material impermeable, arcilla debidamente


compactada en este caso, en la totalidad del cuerpo de la presa, de tal forma que
toda la infraestructura goce de buenas condiciones de impermeabilidad. El
pequeño tamaño de los granos de arcilla (inferior a los 0,002 milímetros de
diámetro) le aporta a este material unas condiciones impermeables muy
adecuadas para su empleo en la construcción de obras hidráulicas.

Dados los coeficientes de rozamiento esperables para las arcillas, oscilantes entre
los 15º y 20º y su forma de triángulo isósceles, el tamaño de la base de una presa
homogénea de materiales sueltos es de unas 6-8 veces la altura de esta.
Las presas homogéneas de materiales sueltos pueden (y suelen) incorporar
ligeros mantos de otros materiales a modo de protección o como filtros y drenes,
sin que ello comprometa su tipología. Se trata del tipo más deseable cuando el
vaso de esta contiene terrenos arcillosos, los cuales se excavan para la ejecución
de la obra, ya que se trata de unas presas de buenas condiciones técnicas que, en
este caso, resultan de bajo coste.

Presas de núcleo

El cuerpo de estas presas en su mayor parte se encuentra constituido por


materiales sueltos permeables, incorporando en su interior un núcleo
impermeable, el cual generalmente también se construye con materiales
arcillosos. El núcleo puede situarse bien en la franja central de la presa o bien
ligeramente inclinado con respecto a esta; en ambos casos ocupando la totalidad
de su altura. Las partes de la presa que quedan a ambos lados del núcleo se
denominan espaldones.

Estas presas además incorporan una o varias franjas con materiales de


granulometría intermedia entre los espaldones y el núcleo, denominados
materiales de transición, los cuales cubren el núcleo y tienen funciones de filtraje y
drenado.
Presas de pantalla

Al igual que el caso anterior, este tipo de presas están compuestas en su mayor
parte por materiales permeables pero incorporan una “pantalla” impermeable que
se apoya sobre el paramento de aguas arriba de la presa. Los materiales usados
en la construcción dicha pantalla son muy variados, existiendo en la actualidad
ejemplos de presas con pantallas de hormigón, de conglomerante hidráulico y
semihidráulico, asfálticas y también plástica.

Debajo de la pantalla impermeable también se incorporan uno o varios materiales


de transición, así como una franja de material drenante en la base de la presa.
Fundaciones en roca

Presas de gravedad

Cimentadas sobre roca

El control de avenidas es de gran importancia, para lo cual generalmente son


necesarias presas altas. Sin embargo, en 1958 se terminó una presa de 20.10m
de altura con vertedor de demás ías de concreto para el control de avenidas en el
río Little cerca de Charlton, Mass. En esta estructura se utilizó un solo canal para
gastos pequeños. El proyectista de cualquier presa debe hacer suposiciones
básicas con respecto a las condiciones de su emplazamiento y sus efectos en la
estructura que se proponga. Las investigaciones en el emplazamiento
proporcionan al ingeniero mucha información para evaluar estas suposiciones, que
son las bases para hacer un proyecto seguro de la presa. Algunas suposiciones
importantes para el proyecto de presas pequeñas incluyen la subpresión, las
medidas para controlar las filtraciones, la degradación del canal y la erosión
del pie de la presa del lado de aguas abajo, las condiciones de la cimentación y la
calidad de la construcción. Se hacen suposiciones adicionales sobre las cargas
producidas por el azolve, la presión del hielo, las aceleraciones sísmicas, y las
fuerzas de las olas. En grado
en que afectan estos factores es el proyecto, depende principalmente del tipo de
presa, de las presiones máximas del agua, y del carácter del material de
cimentación. El proyectista debe evaluar estos factores para cualquier presa
tomando en cuenta amplios factores de seguridad.

El volumen y forma de una presa de materiales sueltos está condicionado por el


ángulo de rozamiento de los materiales granulares usados en su construcción, de
tal forma que se consiga una estructura establece sin deslizamientos en los
taludes de sus paramentos. Por esta razón, éstas presas poseen una sección
transversal que se asemeja a un triángulo isósceles, contando ambos paramentos,
el de aguas arriba y el de aguas abajo, con un ángulo de inclinación similar con
respecto a la horizontal. Ello genera un volumen del cuerpo de presa altamente
superior a cualquier presa de fábrica en sus distintas tipo

Este tipo de presas se dividen en monolíticas y no monolíticas, las primeras llevan


este nombre porque la cortina es un solo cuerpo, las segundas se van
construyendo con bloques colados previamente; también se clasifican en
almacenadoras o derivadoras. Métodos y materiales
Para llevar a cabo con el objetivo del estudio de presas de gravedad construidas
con concreto donde se analiza y determine el funcionamiento del comportamiento
a la estabilidad al deslizamiento y volteo se propone la siguiente metodología por
etapas donde se consideran un seguimiento de factores por esfuerzos como es el
esfuerzo normal, esfuerzo tangencial, la presión hidrostática, peso propio,
subpresión, carga de almacenamiento, nivel aguas abajo, base de la cortina, el
centro de gravedad, peso especifico y volumétrico y los comportamientos
hidráulicos en la obra.

1.-Investigación bibliográfica referente a el uso de las cortinas tipo gravedad.


2.-Recabar y seleccionar la información sobre la implementación y uso de las
cortinas tipo gravedad.

3.-Investigar los diferentes formas y criterios de diseño en cortina tipo gravedad.


4.-Investigar las características de cortina tipo gravedad para abastecimiento,
riego y generación de energía.

5.-Investigar el análisis de estabilidad al deslizamiento en cortina tipo gravedad.


6.-Investigar el análisis de estabilidad al volteo en cortina tipo gravedad.
7.-Elementos constructivos necesarios y auxiliares en cortina tipo gravedad.
8.-Recomendaciones para una proyección optima para una obra de este tipo.

Este tipo de presas se dividen en monolíticas y no monolíticas, las primeras llevan


este nombre porque la cortina es un solo cuerpo, las segundas se van
construyendo con bloques colados previamente; también se clasifican en
almacenadoras o derivadoras. Métodos y materiales Para llevar a cabo con el
objetivo del estudio de presas de gravedad construidas con concreto donde se
analiza y determine el funcionamiento del comportamiento a la
estabilidad al deslizamiento y volteo se propone la siguiente metodología por
etapas donde se consideran un seguimiento de factores por esfuerzos como es el
esfuerzo normal,
esfuerzo tangencial, la presión hidrostática, peso propio, subpresión, carga de
almacenamiento, nivel aguas abajo, base de la cortina, el centro de gravedad,
peso especifico y volumétrico y los comportamientos hidráulicos en la obra.
1.-Investigación bibliográfica referente a el uso de las cortinas tipo gravedad.
2.-Recabar y seleccionar la información sobre la implementación y uso de las
cortinas tipo gravedad.

3.-Investigar los diferentes formas y criterios de diseño en cortina tipo gravedad.


4.-Investigar las características de cortina tipo gravedad para abastecimiento,
riego y generación de energía.

5.-Investigar el análisis de estabilidad al deslizamiento en cortina tipo gravedad.


6.-Investigar el análisis de estabilidad al volteo en cortina tipo gravedad.
7.-Elementos constructivos necesarios y auxiliares en cortina tipo gravedad.
8.-Recomendaciones para una proyección optima para una obra de este tipo.
Resultados Para cumplir con los resultados propuestos del presente estudio se
realizó por etapas, donde se abordan los temas que van introduciendo,
describiendo la metodología de diseño y cálculo establecido sobre las presas de
gravedad en sus diferente formas y tipos para una
obra sustentable que abastezca la demanda para abastecimiento, riego y
generación de energía.

1. - Introducción e importancia del empleo indicando recomendaciones de diseño


necesarias para un buen funcionamiento de presas de almacenamiento, de presas
de derivación. que garanticen la demanda lo más óptimamente.
2.- Se realiza una descripción de las generalidades y características de los
diferentes tipos de obras descripción de cortinas tipo gravedad construidas, de
cortinas de gravedad empleadas en México indicando las condiciones de empleo y
selección.
3. – Descripción sobre el análisis y cálculos de diseño para la construcción de
cortinas de gravedad, elementos auxiliares en cortinas de gravedad, descripción
de los zampeados o delantales y dentellones.
TITULO DE PROYECTO: CALCULO DE LA ALTURA QUE
PROVOCA EL VIENTO (OLAS)

DOCENTE : ING. CONDORI GUARACHI CORINA ISABEL

UNIVERSITARIO: GUANCA HUANCA MIGUEL ANGEL

FECHA: 03-05-2023
ANÁLISIS DE LAS ALTURAS Y PERIODOS DE LAS OLAS

Periodos y alturas

Para explicar el concepto de altura y periodo de las olas ensayamos con una serie
pequeña de datos.

Supongamos que hemos tomado unos pocos datos del desplazamiento z de las
olas con una frecuencia de muestreo fs=2 Hz. Sobre la gráfica marcamos mediante
un segmento de color rojo, los periodos Ti, la distancia temporal entre dos ceros
alternos y la altura hi mediante un segmento de color verde, la diferencia entre el
valor máximo y mínimo del desplazamiento de la ola durante un periodo.

Para calcular las intersecciones nos fijamos en el siguiente producto elemento a


elemento de la serie de datos z=[2,3,-1,-3,-3.5,-1,0.5,1,2,2,1,-1,-3,-4,-
2,2,3,0,1,0.5,-1,-2,3,1].
Los cambios de signo del desplazamiento zi, tienen lugar para los siguientes pares
de índices i: 2 y 3, 6 y 7, 11 y 12, 15 y 16, 20 y 21, 22 y 23. El primer elemento del
par zi, tiene un signo y el segundo elemento del par zi+1 tiene signo contario.

Multiplicamos elemento a elemento dos vectores z(1:end-1) y z(2:end) cuyo


resultado vemos en la fila titulada Producto. Marcamos los números negativos y
los índices i de estos elementos, que se corresponden con los primeros elementos
2, 6, 11, 15, 20, 22 de los pares de índices anteriormente citados.

-
z(1:end-1) 2 3 -1 -3 -1 0.5 1 2 2 1 -1 -3 -4 -2 2 3 0 1 0.5 -1 -2 3
3.5
z(2:end) 3 -1 -3 -3.5 -1 0.5 1 2 2 1 -1 -3 -4 -2 2 3 0 1 0.5 -1 -2 3 1
Producto 6 -3 3 10.5 3.5 -0.5 0.5 2 4 2 -1 3 12 8 -4 6 0 0 0.5 -0.5 2 -6 3
Indice 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23
>> z=[2,3,-1,-3,-3.5,-1,0.5,1,2,2,1,-1,-3,-4,-2,2,3,0,1,0.5,-1,-2,3,1];
>> p=z(1:end-1).*z(2:end)
p= 6.0000 -3.0000 3.0000 10.5000 3.5000 -0.5000
0.5000 2.0000 4.0000 2.0000 -1.0000 3.0000 12.0000
8.0000 -4.0000 6.0000 0 0 0.5000 -0.5000
2.0000 -6.0000 3.0000
>> find(p<0)
ans = 2 6 11 15 20 22

Con este sencillo código obtenemos los índices de los elementos buscados.

Sin embargo, tenemos un problema si justamente cuando el desplazamiento z


cambia de signo insertamos un cero, por ejemplo z=[2,3,-1,-3,-3.5,-
1,0.5,1,2,2,1,0,-1,-3,-4,-2,2,3,0,1,0.5,-1,-2,3,1].

-
z(1:end-1) 2 3 -1 -3 -1 0.5 1 2 2 1 0 -1 -3 -4 -2 2 3 0 1 0.5 -1 -2 3
3.5
z(2:end) 3 -1 -3 -3.5 -1 0.5 1 2 2 1 0 -1 -3 -4 -2 2 3 0 1 0.5 -1 -2 3 1
Producto 6 -3 3 10.5 3.5 -0.5 0.5 2 4 2 0 0 3 12 8 -4 6 0 0 0.5 -0.5 2 -6 3
Indice 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

No aparece el índice 10 ó 11 donde hay un cambio de signo de 1 a 0 o bien, de 0


a -1. Para soluccionar este problema se añaden las siguientes líneas de código

z=[2,3,-1,-3,-3.5,-1,0.5,1,2,2,1,0,-1,-3,-4,-2,2,3,0,1,0.5,-1,-2,3,1];
d0=z(z~=0);
b0=1:length(z);
b0=b0(z~=0);
f=find(d0(1:end-1).*d0(2:end)<0);
cero=b0(f)

En la ventana de comandos obtenemos la respuesta correcta

cero = 2 6 11 16 21 23

El difícil que se presente este caso, ya que a los valores originales de las medidas
de los desplazamientos hay que restarles el valor medio y crear un nuevo vector zi
cuyo valor medio sea cero, parece difícil encontrar valores cero del
desplazamiento justamente en el límite entre dos bloque de datos de distinto
signo.

Dado que las medidas de los desplazamientos z, se toman a intervalos de tiempo


constante Δt=1/fs. El vector de tiempos se obtiene a patir de la frecuencia fs del
siguiente modo:

>> Fs=2;
>> t=(0:length(z)-1)/Fs
t= 0 0.5000 1.0000 1.5000 2.0000 2.5000
3.0000 3.5000 4.0000 4.5000 5.0000 5.5000 6.0000
6.5000 7.0000 7.5000 8.0000 8.5000 9.0000 9.5000
10.0000 10.5000 11.0000 11.5000 12.0000
Periodos

Un periodo comprende dos bloques de datos consecutivos zi de signos contrarios.


Por ejemplo, el periodo marcado como T1, comienza en t=0 y termina en el
segundo cruce de z con el eje de los tiempos, entre los índices 6 y 7. El periodo
marcado como T2 empieza al final del arterior y termina en el cuarto cruce con el
eje de los tiempos, entre los índices 16 y 17, y así sucesivamente. Tomamos los
valores del vector cero de dos en dos.

>>cero=cero(2:2:end);
cero = 6 16 23

Para calcular de forma precisa los periodos T1, T2, T3, .... realizamos un proceso
de interpolación tal como se puede apreciar en la figura anterior y en ésta.

Calculamos la ecuación de la recta que pasa por los dos puntos cuyas ordenadas
zi y zi+1 tengan signos contarios y su intersección con el eje horizontal, la abscisa t
del punto de color rojo.

z=(zi+1−zi)t+ziti+1−zi+1titi+1−tiz=0t=zi+1ti−ziti+1ti+1−ti

>> T=(z(cero+1).*t(cero)-z(cero).*t(cero+1))./(z(cero+1)-z(cero));
>> T=[0,T];
>> periodos=diff(T)
periodos = 2.8333 4.9167 3.4500
que son los valores de los periodos T1, T2 y T3 señalados en la primera figura.

Cuando hay muchos datos tomados en intervalos de tiempo pequeños no parece


que haya apenas diferencia estadística significativa entre ti y el valor t interpolado,
por lo que podríamos omitir la primera línea de código y sustituirla la segunda por
la siguiente:

>> T=[0,t(cero)];
>> periodos=diff(T)
periodos = 2.5000 5.0000 3.5000

Alturas

La altura de la ola es la diferencia entre el máximo valor y el mínimo valor del


desplazamiento z en un periodo Ti. Las alturas están señaladas en la primera
figura por segmentos de color verde marcados como h1, h2 y h3.

La porción de código que nos permite calcular las alturas no precisa de explicación
adicional

>> altura=zeros(1,length(cero));
>> altura(1)=max(z(1:cero(1)))-min(z(1:cero(1)))
>> for i=1:length(cero)-1
altura(i+1)=max(z(cero(i):cero(i+1)))-min(z(cero(i):cero(i+1)))
end
>> altura = 6.5000 6.0000 5.0000

Unimos los distintos bloques de código para crear la función alturas_periodo que
nos calcule y devuelva las alturas y periodos

function [altura,periodos] = alturas_periodos(z,Fs)


t=(0:length(z)-1)/Fs;

%puntos de corte con el eje de los tiempos


d0=z(z~=0);
b0=1:length(z);
b0=b0(z~=0);
f=find(d0(1:end-1).*d0(2:end)<0);
cero=b0(f);

La distancia entre el origen y el primer punto de color rojo es el primer periodo, la


distancia entre dos puntos de color rojo consecutivos es un periodo. La altura de
las olas en cada periodo es la diferencia entre el máximo y mínimo del
desplazamiento z: 6.5, 6 y 5, respectivamente.

En la ventana de comandos obtenemos los valores de las alturas y periodos

>> h
h= 6.5000 6.0000 5.0000
>> T
T= 2.8333 4.9167 3.4500

Una vez que hemos aprendido a calcular las alturas y periodos vamos a analizar
estadísticamente el fichero olasZ.txt con los 2304 datos del desplazamiento z
tomados durante 30 minutos.

Alturas de las olas

Agrupamos los datos de las alturas en intervalos de anchura 20 cm. La altura de


cada barra la calculamos mediante la siguiente fórmula

p(xi)=NiN⋅Δx

Donde Ni es el número de alturas que caben en el intervalo i y Δx=20 cm es la


anchura de cada intervalo. N=2304 es el número total de datos.

Ajustamos el diagrama de barras a la función de distribución de Rayleigh

f(x)=2xH2rmsexp(−x2H2rms)H2rms=1MM∑j=1h2j

Es fácil comprobar analíticamente que el área bajo la curva f(x) es la unidad.


Utilizamos Math Symbolic para realizar esta comprobación

>> syms a positive;


>> syms x;
>> f=2*x*exp(-x^2/a^2)/a^2;
>> int(f,x,0,inf)
ans =1

La función nlinfit realiza el ajuste de los datos p(xi) a una función que que depende
de un parámetro Hrms. La función nlinfit devuelve el valor del parámetro (en el
código af) de la función f(x) que mejor ajusta a los datos. Comprobamos que el
valor af es próximo al valor Hrms calculado de forma directa con los datos de las
alturas en la fórmula anterior y que se

El valor de Hrms es 170.68 calculado mediante los datos de las alturas, el valor
devuelto por nlinfit es af=158.96

La probabilidad de que las alturas de las olas esté comprendida entre h0 y h1 se


calcula integrando la función de distribución de Rayleigh f(x)

∫h1h0f(x)dx=exp(−h20H2rms)−exp(−h21H2rms)

Cuando h0=0 y h1=∞ obtenemos la unidad como área bajo la curva.

Añadimos el siguiente código al script anterior

....
figure
hold on
x=linspace(0,max(h),100);
y=f(af,x);
plot(x,y,'b')
x0=100; x1=200;
xx=[x0 x0 x(x>x0 & x<x1) x1 x1];
yy=[0 f(af,x0) y(x>x0 & x<x1) f(af,x1) 0];
fill(xx,yy,'y');
res=exp(-x0^2/af^2)-exp(-x1^2/af^2);
text(x1+2, max(y),num2str(res));
title('Probabilidad')

Ordenamos las alturas hi en orden descendente con la función sort. La primera es


la mayor y la última, es la menor.

El valor medio de las alturas de las olas es


<h>=1MM∑i=1hi

La media de 1/3 de las olas de mayor altura es

<h>1/3=1M/3M/3∑i=1hi

La media de 1/10 de las olas de mayor altura

<h>1/10=1M/10M/3∑i=1hi

ans = 323.8947

Periodos de las olas

El periodo medio es

<T>=1MM∑i=1Ti

La media de 1/3 de los periodos más grandes es

<T>1/3=1M/3M/3∑i=1Ti

Con los datos relativos a los 188 periodos devueltos por la función
alturas_periodos, hacemos una representación gráfica en forma de diagrama de
barras centradas en T=1, T=2, T=3... tomando un intervalo de anchura 1 segundo,
del mismo modo que se hizo con los desplazamientos z. Añadimos las siguientes
líneas de código al script
TITULO DE PROYECTO: INFORME SOBRE LAS PRESAS
DESIGNADAS

DOCENTE : ING. CONDORI GUARACHI CORINA ISABEL

UNIVERSITARIO: GUANCA HUANCA MIGUEL ANGEL

FECHA: 03-05-2023
Laica Khota

ANTECEDENTES Y SITUACIÓN ACTUAL

La presa de Laica Khota, perteneciente a la comunidad del mismo nombre,


específicamente ubicada en el sector de Chaquituyoj. Fue construida
aproximadamente entre los años 1996 y 1997. En el año 2000 fue ampliada en
una altura de 1,10 m sobre la corona y las paredes del vertedor.
La construcción de la presa se realizó bajo la modalidad de administración directa,
ejecutada por la ONG Promotores Agropecuarios (PROAGRO) con la participación
de la comunidad beneficiaria mediante el aporte de la mano de obra no calificada.
El proyecto beneficia a 17 familias campesinas organizadas en un Comité de
Riego. La presa funciona con regularidad, sin embargo el cuerpo de la presa
presenta algunas filtraciones. Entre las obras complementarias, se ha detectado
que existe deterioro debido al mal manipuleo y operación.

Sección transversal de la presa


Angostura

ANTECEDENTES Y SITUACIÓN ACTUAL

La presa Angostura fue construida por el Programa de Desarrollo Alternativo


(PDAR). Como estructura la presa presenta un talud muy elevado en el paramento
de aguas abajo lo que ocasiona una erosión activa al no estar protegido con
enrocado de piedra.
En el estribo derecho se encuentra un canal cuya función es el desfogue de las
aguas de rebalse. A pocos metros del canal se encuentra la obra de toma.
La laguna La Angostura es una laguna artificial en Bolivia, ubicada en el
municipio de Arbieto de la provincia de Esteban Arze en el departamento de
Cochabamba.

Su nombre oficial es «Represa México», y está ubicada a 17 km de la ciudad de


Cochabamba, a una altura de 2700 m sobre el nivel del mar. Tiene unas
dimensiones máximas de 9,7 km de largo por 2 km de ancho y una superficie de
10,5 km².

Desde 1928, en esta zona se realizaron estudios para la construcción de una


represa que permita acumular el agua en el sector y que sirva de riego para los
sembradíos de Quillacollo, Colcapirhua, Tiquipaya y Cochabamba, además de
beneficiar a los mismos municipios de Arbieto y Tolata.1

Se construyó con la cooperación del gobierno de México y se inauguró el 9 de


enero de 1945, fue la primera y la más grande represa construida en el país, con
la finalidad de proveer agua para riego. Contiene unos 75 millones de metros
cúbicos de agua almacenada para el riego, en las regiones del Valle Alto, Valle
Central y Valle Bajo del departamento de Cochabamba.

La laguna se caracteriza por su forma alargada y por ser uno de los sitios de
turismo local, ya que se puede acampar en cabañas construidas en sus orillas y
pescar. Hay restaurantes con comida criolla en la represa La Angostura que
atienden los fines de la semana. Los visitantes pueden conseguir transporte
público desde la plaza principal de la ciudad de Cochabamba.
TOLA PAMPA

ANTECEDENTES Y SITUACIÓN ACTUAL

En la época lluviosa hay abundante agua, la presa se llena en menos de un mes y


el vertedor funciona plenamente.

Se observa buena cantidad de agua en época de estiaje. Es característica de las


presas de Yunta, la construcción de una caseta para tener seguridad en el manejo
de la llave de paso que controla la obra de toma.
La presa presenta filtraciones y el pedraplén del talud de aguas arriba se
encuentra en mal estado en un tramo de 30 m En la corona, así como los taludes
creció mucha paja brava y thola.

UBICACIÓN
Tawa Cruz Nueva

ANTECEDENTES Y SITUACIÓN ACTUAL

La presa Tawacruz Nueva fue construida el año 2006 por la Prefectura de


Cochabamba para los usuarios de Bella Vista. El Estudio o Diseño Final fue
realizado por el Municipio de Quillacollo en colaboración con los beneficiarios y la
principal función de la represa es regular las aguas de otras lagunas de Bella Vista
ubicadas aguas arriba de Tawacruz como ser: Yanagallito, Khotani Alto y la propia
Tawacruz Antigua.
UBICACIÓN
JUCHUY LATIN 2

ANTECEDENTES Y SITUACIÓN ACTUAL

La presa fue construida con fines de riego, por la comunidad de Kehuayllani el año
1940. Por los materiales utilizados se estima que fue construida después de la
reforma agraria. Actualmente la presa se encuentra en funcionamiento,
el agua que se acumula sirve para riego en época seca (meses agosto-
noviembre). Se encuentra en general en buen estado. Salvo las filtraciones que no
han sido estimadas por estar el embalse vacio, no existen riesgos
TEO QHOCHA

ANTECEDENTES Y SITUACIÓN ACTUAL

La presa fue construida en los años 90 para dotar de agua para riego a las
comunidades de Caiza D, quienes actualmente realizan la operación y
mantenimiento de la infraestructura. La presa ha funcionado satisfactoriamente
desde su construcción.
CHIGUAYPOLLA

ANTECEDENTES Y SITUACIÓN ACTUAL

La presa fue construida por el PERTT (Programa Especial de Rehabilitación de


Tierras Tarija), durante los periodos 2007 al 2009. Su primer llenado ocurrió
durante el mes de diciembre del 2008, el agua rebalsó por el sitio de ubicación del
vertedero de excedencias (posee revestimiento de hormigón).

Recientemente se concluyó la construcción del vertedero de excedencias y la


protección de piedra del espaldón aguas arriba (rip-rap). El cuerpo de la presa
presenta un mal acabado aguas abajo y aguas arriba el espaldón no está del todo
cubierto con rip-rap. No cuenta con obra de toma ni desagüe de fondo.
Para el colocado del rip rap aguas arriba del espaldón, se redujo el nivel de
embalse recurriendo a politubos sobre el vertedero de excedencias trabajando
como simples sifones.

UBICACIÓN
GOBIERNO DEPARTAMENTAL DE TARIJA REALIZÓ EL MANTENIMIENTO

DEL VERTEDERO EN LA PRESA "CASA VIEJA "

El Gobierno Autónomo Departamental de Tarija, a través del Programa Ejecutivo


de Rehabilitación de Tierras Tarija (Pertt), en un trabajo conjunto con
los beneficiarios de la comunidad de Chiguaypolla, se realizó el mantenimiento
del vertedero en la presa "Casa Vieja" con nivelado de la posa de disipación con
material granulado, vaciado de carpeta hormigón, construcción de gaviones y
gavión colchoneta, de esta manera dar mayor vida útil al vertedero de la presa en
dicha comunidad

También podría gustarte