Está en la página 1de 13

SEMANA 13 – SESIÓN 26

DISEÑO DE OBRAS
HIDRÁULICAS
Consideraciones para el diseño
hidráulico de Presas

DOCENTE:

ING. MORALES UCHOFEN NICOLAS WALTER.

ALUMNO:

SANTA CRUZ VILITANGA KEVIN JUNIOR – 150478D

CICLO:

2020 II
NOTA:

50%F
INDICE
DEFINICIÓN DE PRESA.................................................................................................................2
Tipos de presa..............................................................................................................................2
SEGÚN SU MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN..................................................................................3
ESTUDIOS BASICOS PREVIOS AL DISEÑO.....................................................................................4
TUBIFICACION..............................................................................................................................5
INFILTRACION EN PRESAS............................................................................................................7
Etapas de Construcción de presas...............................................................................................8
PRESAS EN LA ZONA SUR - AREQUIPA........................................................................................9
LINKS CONSULTADOS................................................................................................................12
DEFINICIÓN DE PRESA
La Presa es una estructura hidráulica que forma un almacenamiento previamente elegido
cambiando el régimen natural del escurrimiento al régimen artificial de la demanda de
acuerdo con el fin o los fines que se destine.

Partes de una Presa

 Vaso.
 Cortina
 Estructura de desvío.
 Estructura de toma
 Estructura de excedencias.

Tipos de presa
 De gravedad, que retienen el agua gracias al tipo de materiales empleados, como
mampostería u hormigones.
 De contrafuerte, formadas por una pared impermeable situada aguas arriba, y
contrafuertes resistentes para su estabilidad, situados aguas abajo.
 De arco-bóveda, que aprovechan el efecto transmisor del arco para transferir los
empujes del agua al terreno.
 De tierra o escollera, con un núcleo de material arcilloso, que a veces es tratado
químicamente o con inyecciones de cemento.

Además, las presas pueden ser:


 Bajas con alturas menores de 30m.
 Medias con alturas de 30 a 100m.
 Altas mayores de 100m.
SEGÚN SU MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN
Las presas son dispositivos que se instalan en el valle de un río para retener un cierto
volumen de agua, impidiendo el flujo natural del agua fluvial. Existen dos grandes tipos de
presas: las construidas en hormigón y las elaboradas con tierra o enrocamientos. En la
presente ficha solo se describen estas últimas, llamadas también presas de terraplén,
puesto que las presas de hormigón están menos extendidas y se utilizan sobre todo para
grandes retenciones.
Las presas de terraplén se construyen con material desintegrado, ya sea en fragmentos
muy finos (arcilla) o muy gruesos (enrocamientos). Esta clase de presas está constituida
por varias categorías. Las diferencias estriban en los tipos de materiales utilizados y en el
método empleado para garantizar la estanqueidad.
- La presa homogénea es una presa de terraplén elaborada con un material lo
suficientemente estanco (arcilla, limo). Se trata de la técnica de construcción más antigua
en este tipo de presas.
- La presa con núcleo arcilloso cuenta con un núcleo central de arcilla (que garantiza la
estanqueidad), apoyado en espaldones hechos con materiales más permeables. Esta
técnica tiene al menos dos ventajas con respecto a la presa homogénea :
los materiales de los espaldones son más resistentes que los materiales arcillosos, por lo
que se pueden construir taludes más inclinados y controlar mejor el flujo que percola por
el cuerpo de la presa.
- En el caso de las presas con pantalla aguas arriba, su estanqueidad está garantizada por
una « pantalla » construida sobre el revestimiento de piedra situado aguas arriba de la
presa. Esta pantalla puede ser de hormigón armado u hormigón asfáltico, o estar
elaborada con una fina membrana (siendo las más frecuentes las de PVC y las asfálticas).

Figura 1 Presa de Material suelto Presa W.A.C. Bennett (Canada)


Figura 2 Presa Hormigón Roselend (Francia)

ESTUDIOS BASICOS PREVIOS AL DISEÑO


TOPOGRAFIA:
Topografía del vaso del embalse de la cerrada o boquilla de las zonas afectadas y
próximas.
Aunque se haya realizado previamente estudios sobre cartografía de menor
detalle, la topografía definitiva debe obtenerse obviamente antes de definir las
obras con precisión, por lo que se recomienda que la zona cartografiada cubra con
amplitud el terreno que se prevea quedará afectado por las obras principales o
auxiliares, la restitución de servidumbres, la expropiación de terreno, las obras de
acondicionamiento ambiental, las instalaciones necesarias durante la construcción,
etc. También interesa obtener simultáneamente la topografía precisa para la
realización de estudios tales como la elaboración del plano de áreas inundables en
diversos supuestos de maniobras de los desagües o en caso de rotura potencial.

Los planos topográficos de cerrada o boquilla y vaso se realizan a escala variable en


función de las dimensiones y de la precisión requerida. Como orden de magnitud
se puede decir que la escala de la cerrada suele oscilar entre 1 : 250 y I: 1000
siendo 1 : 500 la escala más frecuente. Para el vaso del embalse la escala suele
estar en el rango de 1:1000 al 1 : 5.000 siendo 1:2000 una escala habitual. La
equidistancia debe ir en consonancia con la escala del plano.

Respecto a la presentación en proyecto, se considera recomendaciones.


 Incluir los trabajos topográficos realizados en un anexo, detallando el modo
en que se ha obtenido la topografía de las distintas áreas y los equipos
utilizados, así como la fecha de los diversos trabajos.
 Incluir en el referido anexo los planos topográficos sin adición de ningún
otro elemento, y también las anotaciones originales de campo. Además, se
recomienda que la información topográfica se incluye en soporte
magnético en el propio proyecto, junto con todo el resto de la información,
lo que facilitará cualquier modificación que haya de realizarse
posteriormente.
 Detallar la precisión real de la topografía obtenida con independencia de la
escala empleada en la presentación que puede alterase con objeto de
lograr una mayor claridad o facilidad de uso de los planos del proyecto.

HIDROLOGIA
Estudio de la Cuenca Colectora. Demanda del proyecto. Curva Altura, Área y
Volumen del Reservorio. Estudio de la serie anual y plurianual. Rendimiento
Efectivo del Reservorio. Curvas de duración. Hidrogramas de Avenidas. Curva
masa. Estudio de la variabilidad de flujo en la Curva Masa. Selección de la
Capacidad del Reservorio. Grado de Incertidumbre. Tránsito de avenidas.
Transporte de Sedimentos en un Reservorio. Limpieza de sedimentos en un
Reservorio. Olas por el viento. Filtraciones en el Reservorio.

INGENIERIA GEOLOGICA DE VASO Y EJE DE LA PRESA


Consideraciones Geológicas de los sitios investigados para la ubicación de la Presa.
Sitio de Presa seleccionada. Condiciones de cimentación en el sitio de Presa.
Materiales de Construcción. Geología en la zona del vaso. Requisitos para
investigaciones Geológicas y muestreo. Reconocimiento Geológico. Programa de
Investigación. Investigación Preliminar en la ubicación del eje de Presa.
Investigación detallada en la ubicación. Eventos Sísmicos.

INVESTIGACIONES GEOTECNICAS PARA PRESAS DE TIERRA

Nivel de Estudios Secuencia y profundidad de las Investigaciones. Modalidad y


rutina de las Investigaciones Geotécnicas. Metodología de las Investigaciones: Caso
del terreno de Cimentación de la Presa y Caso de las exploraciones de las áreas de
Préstamo para Rellenos. Procedimientos para la Toma de Muestras. Ensayos de
Laboratorio de Mecánica de Suelos: Caso cimentación y Caso Relleno.

Para que una presa de tierra funcione eficientemente debe cumplir los siguientes
requisitos:
a) Que el gasto de filtración no afecte sensiblemente el volumen de agua disponible en el
almacenamiento.
b) Que las subpresiones no afectan la estabilidad de la sub estructura.
c) Que no haya peligro de tubificación.
d) Que los taludes sean estables, bajo las condiciones más severas del funcionamiento, a
métodos reconocidos de análisis.
e) Que no haya ninguna posibilidad de que el agua pase por encima de la cortina.
f) Que la línea de saturación no corte el paramento de aguas abajo.

TUBIFICACION
El fenómeno de tubificación puede definirse como el movimiento de material de la
cimentación por la velocidad del agua de filtración al salir del suelo que se encuentra bajo
la presa. En otras palabras, es el fenómeno se presenta cuando las filtraciones a través de
un suelo se verifican con velocidades mayores de un cierto limite, al cual se denomina
“velocidad critica”.
Han sido establecidas diferentes formulas definiendo la velocidad requerida para levantar
partículas de suelo de diferentes tamaños. Sin embargo, la tubificación incipiente ocurre
cuando la presión del agua de filtración en cualquier punto de la cimentación, es mayor
que el peso del suelo saturado en ese punto. Bajo tales condiciones el suelo llega a estar
sobresaturado rápidamente e incapaz de soportar cualquier carga; la tubificación real es
insipiente.
Debido al arrastre de las partículas sólidas hacia el exterior, se van formando en la
cimentación verdaderos túneles, por los que el agua fluye fácilmente. Esto es mas
apreciable en los puntos donde el agua aflora en las cuales se producen acumulaciones de
partículas sólidas en las proximidades de los túneles.
Debido a la tubificación muchas presas sean malogradas, ya que al socavarse el terreno
interiormente, se producen derrumbes que originan falla total de la estructura.
En presas de tierra, para que la estructura quede al margen de los efectos producidos por
la tubificación, se introduce el factor de seguridad, que se calcula por la siguiente formula:

Según el resultado el factor de seguridad es mayor que el especificado, en este caso 4, es


decir que la estructura queda al margen de los efectos producidos por la tubificación.
Si el análisis precedente el F.S. hubiese sido < 4, existen algunas medidas tendientes a
aumentarlos.
Cuando hay concreto en la base de la presa o un delantal de suficiente longitud, aguas
abajo, que descansa directamente sobre el suelo, el problema de tubificación se reduce,
dado que i disminuye por el aumento de las caídas de potencial; el caso entonces se
concreta a balancear, por sub presión, el peso del delantal.
Cuando hay un dren filtro bajo la presa o delantal aguas abajo, la subpresión en la base del
dren es cero, pero por cada punto en la cimentación debe ser investigada por tubificación
insipiente. En otras palabras, los drenes, para evitar tubificación deben ser pesados.
Hay que advertir que el recomendado factor de seguridad de 4, debe tomarse para
cimentaciones homogéneas, completamente exploradas, donde la relación de
permeabilidad horizontal a vertical esta bien determinada y la cimentación bien estudiada
en un modelo.
Este factor de seguridad debe ser aumentado de acuerdo con el juicio, dependiendo de la
información o falta de ella sobre las características del suelo del cimiento, o sobre si se ha
hecho o no una eficiente prueba en el modelo, particularmente donde la cimentación
contiene estratificaciones o zonas relativamente permeables. Factores de seguridad de 10
o mas no son severo bajo condiciones desfavorables. Sin embargo, con el uso adecuado de
drenaje controlado, estos factores de seguridad son fácilmente obtenidos.

INFILTRACION EN PRESAS
El gasto total “Q” que fluye a través de un ancho unitario de una masa de suelo (por
ejemplo 1 m) es igual a los gastos parciales en todos los tubos de corriente de la red de
flujo respectiva. Lo anterior implica que es un requerimiento básico de una red de flujo ,
que todos los tubos de corriente deben transmitir el mismo gasto. En consecuencia, el
gasto en cada tubo de corriente, que designaremos por ΔQ, debe ser igual al gasto dividido
entre el número de tubos de corriente. De la misma manera, la carga total “h” es la suma
de pérdidas de carga en todos los espacios equipotenciales de la red de flujo; y la pérdida
de carga en cada espacio, que designaremos por Δh, debe ser igual a la carga total dividida
entre el número de caídas de potencial.

Aplicando la ley de Darcy, Q=kiA a este cuadrado arbitrariamente elegido y recordando


que el área de la sección transversal a través de la cual tiene lugar el flujo, es igual a la
altura “S” del cuadrado por una unidad normal a la página, podemos describir:
ΔQ = k *Δh *S /C
Puesto que las figuras son cuadrados, S/C es igual 1, y:
ΔQ = k * Δh
Si la red de flujo completa tiene N1 caídas potenciales (o espacios entre equipotenciales),
entonces N1* Δh = h, o bien:
Δh= h/N1
Asi, el gasto a través de cualquier cuadrado, y por ende, a través de cualquier tubo de
corriente, es:
ΔQ = k * h/N1
Por otra parte, si hay N2 tubos de corriente en la red:
ΔQ = Q/N2
Entonces, el gasto a través de todos los tubos de corriente es:
Q= k *h*N2/N1
Etapas de Construcción de presas

1) Implantación
Una vez elegida la ubicación, se marcan los puntos de referencia con mojones de
hormigón que se instalan en cada extremo. Estos mojones servirán de referencia
durante los trabajos, y no deben desplazarse. En la tangente entre los puntos de
referencia se colocan piquetes a intervalos regulares. Tomando como base este
contorno se puede determinar la altura de los terraplenes en cada punto, la anchura
del dique en la base y el volumen de los terraplenes.
2) Colocación de la ataguía
La ataguía es una presa provisional que se construye aguas arriba del emplazamiento
de la presa definitiva para proteger la zona de trabajo frente a las inundaciones. No es
necesaria cuando todas las obras se llevan a cabo durante la estación seca. El agua
almacenada por la ataguía puede utilizarse en los trabajos (compactación) y
eventualmente para el amasado del hormigón.
3) Preparación de los cimientos
Para cimientos rocosos, la superficie de contacto entre la roca y el terraplén debe ser
tan impermeable como el resto del terraplén. Es preciso evitar las superficies lisas y la
aparición de fisuras no colmatadas. La tierra vegetal y las rocas alteradas deben
quitarse con pala, pico o barrenas de percusión, y retirarse de la obra. En el caso de los
cimientos de material desintegrado, el punto de referencia del dique se decapa hasta
obtener una superficie limpia sin material vegetal. Si los cimientos son permeables, se
construye una pantalla de estanqueidad que llegue hasta la roca (o hasta el suelo
impermeable).
4) Construcción de las estructuras
Los materiales se transportan, se depositan y se esparcen hasta alcanzar el espesor
necesario. Si el material natural carece del contenido en agua necesario para realizar
una buena compactación, se procede a su humidificación, ya sea en la zona de
préstamo o tras su aplicación sobre el terreno, con ayuda de una cisterna provista de
barra pulverizadora. Para la compactación se utilizan máquinas compactadoras. El
espesor de las capas y el número de pasadas realizadas por la máquina se determinan
con una tabla de ensayos elaborada en la obra. El dique debe tener una anchura de
entre 20 y 40 cm, permitiendo una buena compactación de los taludes, que a
continuación se decapan hasta alcanzar la pendiente deseada.
5) Otros trabajos Tolerancia de asentamiento :
Cuando finaliza la construcción del terraplén del dique, se le añade material para que
alcance una altura de alrededor del 5 % de la altura de la presa, con el fin de cubrir
futuros asentamientos.
PRESAS EN LA ZONA SUR - AREQUIPA
REPRESA EL FRAYLE

Ubicación:

Ubicada a 78 km de la ciudad de Arequipa

Capacidad:

200 millones de metro cúbicos que irrigan las pampas de la joya.

Tipo de Presa

Su estructura está compuesta por una presa de hormigón tipo bóveda de doble curvatura.

Descripción

Es una presa de arco de doble curvatura con una altura original de 72 m.l., a raíz del
percance del año 1961, se ha reducido la altura útil a solo 50 m.l. al haberse rellenado al
cauce en una altura de 22.0 m.l. Los trabajos ejecutados hasta 1963, en adición a las vigas
y espolones de refuerzo de la margen izquierda, incluyeron la construcción del nuevo
sistema de descarga adecuado a los nuevos niveles y esta construido por:

– 1 válvula Howell Bunger de 1.63 m. de diámetro con una capacidad de 50


m3/seg., existiendo aguas arriba una compuerta plana de guarda, para fines
de mantenimiento.

– 1 válvula Howell Bunger de 1.20 m. de diámetro para una descarga hasta


de 26 m3/seg., como Válvula de emergencia en el centro de la presa de
arco y 5.5 m.l. por encima de la anterior.

– 1 válvula de Compuerta de 0.75 m.l. de diámetro, de agotamiento, con una


capacidad de descarga de 10 m3/seg.

• La capacidad del embalse es de 200 MMC., aunque a raíz de los trabajos en las
quebradas del cazador #1 y #2 y de los trabajos de repotenciación del Sistema de
Descarga, en proceso de implementación desde 1999, se ha limitado a solo 140
MMC.

• Las cotas de los distintos niveles son las siguiente:

– Altura de presa 72.00 m.

– Longitud de coronación 77.00 m.

Evaluación preliminar de seguridad de la presa EL Frayle

 Es la única presa de arco de doble curvatura hecha en el Perú.


 La esbeltez de la obra no duró mucho debido a una amenaza de colapso, y posible
desastre, al ocurrir un gran desprendimiento del macizo rocoso en el estribo
izquierdo.
 Aparte de la presa principal, se tiene los cierres de las depresiones mediante el
dique de bloques y los diques laterales. Allí se tiene el serio problema de la alta
permeabilidad del terreno por debajo de esas obras, lo que impide que el embalse
se pueda llenar a su máxima capacidad nominal.

Figura 3 FUENTE: INADE – AUTODEMA


Imágenes de la Presa

Figura 4 Presa el Frayle vista aguas arriba

Figura 5 Presa en arco doble curvatura vista desde aguas abajo


LINKS CONSULTADOS
1. https://masqueingenieria.com/blog/tipos-de-presas-y-su-clasificacion/
2. https://wikiwater.fr/e7-la-construccion-de-pequenas
3. https://www.autodema.gob.pe/gallery/represa-el-frayle/
4. https://www.ana.gob.pe/noticia/jefe-de-la-autoridad-nacional-del-agua-visito-
represa-el-frayle-en-arequipa

También podría gustarte