Está en la página 1de 14

"Vivienda y

Contexto"
Integrantes:
Huachez Ruiz Leidy Viviana
Deyda Mogollón Lorena Alejandra.
Introducción
Habitar zonas en las cuales el terreno no está
hecho con ese fin o por lo menos no ha sido
modificado de manera en la que se pueda
construir una vivienda.
La principal problemática son las condiciones
y riesgos que viven miles de familias de
asentamientos informales de los cerros de
Valparaíso.
El informe señala que encontrar seguridad en
la vivienda puede ser difícil, pero se puede
resolver viviendo en áreas inseguras en
economías inestables.

Desastres, Riesgos y
Vulnerabilidad
Los autores cuentan que la situación que vivieron
los residentes de los cerros y quebradas de
Valparaíso el pasado abril del 2014

“las causas de raíz de los desastres dependen de


factores estructurales como la pobreza, el
progreso social, los que hacen a las personas y
sociedades vulnerables ante desastres” (Joseph,
2013:185)

En una dimensión de vulnerabilidad de la


vivienda, es necesario tomar en consideración la
vivienda y el hábitat, los dos elementos que
contienen lo que llamaremos vulnerabilidad
residencial.
Acceso desigual a la ciudad

La existencia y longevidad de varios tipos de viviendas precarias y


asentamientos informales resalta las relaciones de poder altamente
desiguales en nuestra sociedad.

En ese sentido, los habitantes de los cerros y valles de Valparaíso,


quienes han construido con sus propias manos viviendas en zonas no
aptas, han acumulado las características definitorias de
vulnerabilidad social que los orientan en primer lugar.
Política Pública de Vivienda y su acción
respecto a los asentamientos irregulares
La realidad de la vivienda pública formal es precaria y la situación en los
asentamientos informales es aún peor

La intervención propone una lógica


individualista sin promover un
enfoque comunitario o barrial que
considere las relaciones existentes
entre los residentes y su entorno.
(Zenteno y Sethman, 2015).
Re-construcción de las vulnerabilidades en los cerros de
Valparaíso
Analizamos e interpretamos la
información de las entrevistas
para ilustrar los riesgos que
enfrentan las mujeres en los
cerros de Valparaíso.
Enfrentar cotidianamente los riesgos

La intervención propone una


lógica individualista sin
promover un enfoque
comunitario o barrial que
considere las relaciones
existentes entre los residentes
y su entorno. (Zenteno y
Sethman, 2015).
Vulnerabilidad Social: Cuando no hay otra
alternativa que vivir en el cerro

Lo primero a considerar sobre la vulnerabilidad de las familias que entrevistaron que viven en veredas,
Valparaíso, fue que miembros de una misma familia o pequeña comunidad fueron ocupando poco a poco
espacio en el valle y así el terreno ocupado fue ocupado para la construcción, es de carácter familiar.
Vulnerabilidad Residencial: la construcción
perenne y la hostilidad del hábitat

Imagen 1. Extensión de las viviendas


hacia las quebradas.
Actualmente, solo se identifica un
pequeño porcentaje de las 4,444
viviendas sin alcantarillado, pero hemos
identificado varias viviendas que tienen
grifos modernos, usan baños de fuente
y están conectadas ilegalmente a la red
eléctrica.
Vulnerabilidad Residencial: la construcción
perenne y la hostilidad del hábitat

Imagen 2. Viviendas
autoconstruidas en Rodelillo.
Muchas casas están hechas de madera
y ofrecen poco aislamiento, pero en los
días de invierno más duros, las paredes,
el techo y el piso no pueden protegerse
del frío y la humedad.
Vulnerabilidad Residencial: la construcción
perenne y la hostilidad del hábitat
Imagen 3. Casas estilo palafito en
la quebrada de los cerros.
Como ya se mencionó, la ubicación
geográfica de Valparaíso hace que las
casas construidas sobre los cerros y
valles se encuentren en un entorno muy
duro. Por otro lado, los residentes a
menudo tienen que pavimentar caminos
pavimentados cuando construyen sus
casas.
La acción pública: “reconstruyendo
los riesgos”

Un factor que ha llamado la atención de


los investigadores es precisamente la
respuesta humana ante este tipo de
desastres.
Las autoras dan a entender que las
acciones por parte del gobierno central o
local en su intento por mitigar las
precarias condiciones de vulnerabilidad
residencial de los habitantes de los cerros,
CONCLUSIÓN

Por último las autoras aportan que si el Estado a través de sus políticas
sociales desea legitimar debe ser eficiente en el tratamiento de lo social,
velando por el bienestar de su población; lo que en el caso de la política de
vivienda y el tratamiento de los asentamientos irregulares, dando como una
solución medidas públicas de vivienda mixtas, que incluyan la creación de
viviendas nuevas en zonas seguras y bien conectadas de los cerros; y en los
casos en que el terreno sea apto, reconstrucción de viviendas sólidas en los
terrenos de propiedad. Pero se necesita del apoyo en conjunto de toda la
población y una investigación a más profundidad, para que se incrementen los
servicios de necesidades básicas para que haya más igualdad en la
distribución de la ciudad.
BIBLIOGRAFÍA
Bailey, C., & Zenteno, E. (2015). Reflexiones en torno a la vulnerabilidad social y residencial de los asentamiento
informales de los cerros de Valparaíso, Chile.
Blaikie, P., Cannon, T., David, I., Wisner, B. (1996), “Vulnerabilidad. El entorno social, político y económico de los
desastres”, Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América Latina, Disponible en
http://www.eap.df.gob.mx/gird2014/images/4_VULNERABILIDADElEntorno%20Social_PoliticoyEconomicod elo.pdf
Davis, M. (2006), Il pianeta degli slum, Milano: Feltrinelli.
Joseph, J. (2013), “Measuring vulnerability to natural hazards: a macro framework”, Disasters, 37(2), pp. 185200.
Ministerio de vivienda y urbanismo (2014), Estado de la planificación urbana en Chile, Santiago de Chile: Ministerio de
Vivienda y Urbanismo.
Pino, A., Ojeda, L. (2013), “Ciudad y hábitat informal: Las tomas de terreno y la autoconstrucción en las quebradas de
Valparaíso”, Revista INVI, vol.28, n.78, pp. 109-140.
Vargas, J. (2002), Políticas Públicas para la reducción de la vulnerabilidad frente a los desastres naturales y socio-
naturales, Santiago: Comisión Económica para América Latina.
Zenteno, E. (2015), “ Políticas de contraste a la marginalidad urbana. El caso de Santiago de Chile y Sao Paulo”, en E.
Zenteno, A. Sehtman (Eds), Continuidades, rupturas y emergencias. Trayectorias de la desigualdad en las ciudades de
América Latina, Ciudad de México, Programa Universitario de Estudios sobre la Ciudad, Universidad Autónoma de
México.

También podría gustarte