Está en la página 1de 5

RESEÑA HISTORICA Y EVOLUCION DEL

PENSAMIENTO ECONOMICO FINANCIERO

Nombre:
Perla
Apellidos:
Féliz
Matricula
2018-0063
Asignatura:
Finanzas Públicas
Maestro:
Francisco de Jesús Tejeda
Tarea No.1
1.3 EJERCICIOS DEL CAPITULO 1
Responda o seleccione la respuesta correcta según cada mandato

1. Explique el concepto de finanzas y diga que diferencias hay entre


finanzas y finanzas públicas
Las finanzas se encargan de estudiar la actividad financiera que resultan de
las acciones realizadas por las diferentes entidades e individuos, que
constituye una categoría particular de la actividad económica.
Las finanzas públicas constituyen una rama del conocimiento que tiene por
objeto registrar, sistematizar, analizar, comprender y explicar la actividad
económica y financiera del Estado en base al interés del bien común.
Diferencias
Las finanzas abarcan el estudio de los recursos de entidades e individuos,
mientras que las finanzas públicas se encargan de la actividad económica y
financiera del Estado.
2. La escuela inglesa denomina la actividad financiera del Estado
como:
a) Economía del Sector Público
b) Economía Financiera
c) Finanzas públicas
d) Economía de las finanzas públicas
e) Cualquiera de las anteriores
3. ¿El propósito de las finanzas como ciencia es?
a) Establecer como el estado obtiene sus ingresos
b) Registrar la forma de aplicación de los recursos
c) Adoptar criterios para la programación y ejecución del gasto
d) Todas las anteriores
4. Las finanzas publicas pueden ser consideradas como:
a) Un conjunto de normas administrativas.
b) Una ciencia independiente.
c) Una rama de la economía política.
d) Una ciencia de la política.
e) Ninguna de las anteriores.
5. El poder que posee el estado para imponer sus tributos está
regulado por:
a) Derecho financiero.
b) Derecho tributario.
c) Derecho constitucional.
d) derecho administrativo.
e) Todos los anteriores.
6. La primera corriente del pensamiento económico que auspició la
participación del Estado en la Economía fue:
a) La Fisiocracia.
b) El Cameralismo.
c) El Keynesianismo.
d) Mercantilismo.
e) Ninguna de las anteriores.
7. Explique por qué los fisiócratas consideraban justa la desigualdad
en la distribución de la riqueza.
8. Los fisiócratas consideraban la plusvalía como:
a) Un beneficio en dinero.
b) Un incremento de valor neto.
c) Un incremento material de los valores de uso.
d) Una masa de valor no pagado por los capitalistas al trabajador.
9. Según la fisiocracia, los impuestos deben aplicarse a:
a) Las importaciones.
b) La producción artesanal.
c) Los comerciantes.
d) La renta de la tierra.
e) Todas las anteriores.
10. Los fisiócratas elaboraron una tabla económica según la cual la
sociedad se dividía en clases sociales fundamentales, ¿Cuáles eran
y como estaban conformadas?
La tabla económica de Quesnay identificó la existencia de tres clases
sociales:
1. La clase productiva, integrada por los trabajadores del campo.
2. La clase de los terratenientes.
3. La clase estéril, integradas por personas dedicadas a servicios y
trabajos; excepto lo del cultivo de la tierra, incluyendo a aquellos que
trabajan en las industrias.
11. Señale tres de las contribuciones mas importantes realizadas
por la doctrina fisiocrática a las finanzas públicas
1. La limitación de funciones estatales y la eliminación de las trabas a
las actividades individuales por la adopción del lema “Laissez Faire,
Laissez Passer”.
2. La teoría de la amortización o capitalización del impuesto territorial la
cual reduce el valor de la tierra gravada, permitiendo al comprador de
un terreno pagar un precio descontado la parte de este que ha de
producir la proporción de la renta destinada al impuesto.
3. La teoría según la cual, los gastos públicos deben limitarse en su
magnitud a lo producido por los impuestos, limite establecido por el
“Orden Natural”.
12. Según la escuela Clásica, el Estado no debe participar en la
economía, ¿por qué?
Porque lo considera como consumidor y destructor de las riquezas.
13. Defina la función del Estado según la concepción Clásica
 Ser custodio de la seguridad interna de la nación (Derecho
Individuales)
 Ejercer la defensa de la soberanía nacional o del exterior.
 Garantizar el bienestar común de la población.
14. Indique los principios de la imposición de acuerdo con la
concepción clásica del estado liberal
Según este principio los contribuyentes solo debían aportar al fisco los
recursos indispensables o la menor cantidad posible para los gastos de
mantenimiento del Estado, ya que sus funciones eran muy limitadas y
especificas.
15. El contribuyente debe pagar impuestos no por lo que gana sino
por lo que gasta, de acuerdo con:
a) David Ricardo
b) J.S. Mill
c) Adam Smith
d) Alfred Marshall
e) Jean B. Say
16. Según la concepción del Estado intervencionista, los impuestos
debían aplicarse para:
a) Lograr la recaudación de fiscal máxima.
b) Regular las actividades económicas.
c) Redistribuir la riqueza social.
d) Lograr los objetivos fiscales y extrafiscales.
e) Todas las anteriores.
17. La concepción del Estado intervencionista sostiene que la política
fiscal, en periodos de depresión, debe consistir en:
a) Aumento de ingresos tributarios y reducción del gasto.
b) Aumento del gasto y reducción de los ingresos tributarios.
c) Limitación del gasto y limitación de los ingresos.
d) Aumentar el gasto y aumentar sus ingresos tributarios.
e) Cualquiera de las anteriores.
18. ¿por qué las categorías económicas del Capitalismo pierden su
sentido de análisis económico en el sistema Socialista?
El carácter que tenían las finanzas públicas basadas en el sistema
capitalista de producción debe ser modificado en correspondencia con las
nuevas condiciones que prevalecen en la organización socialista de la
producción y distribución.
19. Establezca la diferencia entre productividad y rentabilidad como
indicadores para la asignación de los recursos en una economía.
La economía socialista, orienta la producción para satisfacer el máximo de
materiales y culturales, con el mínimo de recursos, lo que constituye su Ley
Económica Fundamental.
20. Defina cuales son las principales funciones del Estado según la
concepción neoliberal en el marco de la globalización económica.
1. El estado debe operar como como un facilitador de las actividades e
iniciativas de los agentes económicos particulares.
2. El Estado debe legitimar el lema neoliberal que plantea: “Más mercado y
menos Estado”; es decir garantizar las ganancias extraordinarias
transnacionales en una economía con bajas expectativas de
crecimiento.
3. El Estado como agente normativo se debe limitar a los términos de
contratos que aseguran la posesión, adquisición y defensa de mercado.

También podría gustarte