Está en la página 1de 83

CARRERA(S): ADMINISTRACIÓN

GUÍA DIDÁCTICA BASE

DERECHO LABORAL

ABRIL - 2023

1
1. DATOS INFORM ATIVOS

CARRERA(S) : Tecnología Superior en Administración


ASIGNATURA : Derecho Laboral

NIVEL : Tercero
Nro. Horas :
AUTOR : Ab. Esp. David Alfonso Mogrovejo Freire Mgs.
E-M AIL : david.mogrovejo@iti.edu.ec

Estimados estudiantes:

Bienvenidos al desarrollo de la asignatura de Derecho Laboral, la presente constituye


parte de la malla curricular de la carrera de Administración, asignatura cuyos
conocimientos servirán de importante herramienta para cada uno de ustedes como
futuros profesionales, por cuanto les permitirá comprender las normas legales que
regulan las relaciones laborales y los conceptos de sobre la conformación de los distintos
Derechos Laborales en el Ecuador.

Durante el desarrollo de la presente asignatura analizaremos de manera secuencial los


contenidos de la Constitución, derecho laboral, derecho administrativo, los partícipes, el
capital, la administración, es decir trataremos de abarcar las normas básicas que rigen
al Derecho Laboral en las entidades públicas y privadas.

Les deseo éxitos en el aprendizaje de la asignatura y los animo a perseverar en sus


aspiraciones profesionales, que de seguro se verán cristalizadas en un futuro. Es para
mí un gusto poder compartir el presente módulo de estudios y estoy dispuesto a resolver
cualquier inquietud sobre la asignatura.

2.- PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA

La asignatura de Derecho Laboral, corresponde al área de Fundamentos Básicos de


la carrera de Administración, está estructurada por cuatro unidades temáticas que
contribuyen con el conocimiento de las áreas de comunicación, laboral de nuestro
país. No requiere conocimientos previos de otras asignaturas como prerrequisitos.
Una vez concluido el módulo sus contenidos serán utilizados en las asignaturas de
otros niveles hasta terminar la carrera.

Las unidades de estudio planean un conocimiento básico de Derecho Laboral

2
empezando por una breve introducción al Derecho, en donde usted va a comprender la
base para alcanzar el conocimiento en la presente asignatura, la aplicación de la normativa
son muy importantes para el desarrollo de su profesión, pues sus resultados se verán
reflejados a futuro en los proyectos de su carrera profesional.

En la unidad 1 se prepara todo aquello que está relacionado con la Introducción al


Derecho, en esta unidad se va a familiarizar con varios términos relacionados con las
demás unidades, se desarrollaran conceptos básicos de Derecho, además de su
significado, las fuentes del Derecho y la Pirámide de Kelsen con la cual se puede concebir
de manera clara la jerarquización de las Leyes en el Ecuador.

En la unidad 2 se inicia con el concepto del derecho de empresa, el significado que tiene dentro
de la vida humana y la sociedad, sus principios y la norma que lo rige y controla, etimología,
conceptos, características e importancia.

En la Unidad 3 se conocerá de forma más profunda la Ley que rige a las empresas en
ecuador, en él se encontrara ámbito de aplicación, para qué fue creado, entidades
gubernamentales que realizan el control de las empresas, carteras de estado y la legislación
que manejan las relaciones entre empleadores y trabajadores.

En la Unidad 4 se estudia la estructura y se evalúa los temas de derecho del trabajo desde
la perspectiva empresarial.

En la Unidad 5 ingresara al estudio de la clasificación de las empresas según la normativa


vigente

En la Unidad 6 se procede a desglosar las diferentes entidades que realizan el control de


las empresas, entre ellos la organización, la actividad, procedimientos de disolución y
liquidación.

En la Unidad 7 se concluye el módulo con el estudio de las entidades que permiten ejercer
una solución alternativa a los conflictos en materia empresarial.

3.- SISTEMA DE COMPETENCIAS

Al terminar finalizar el presente módulo, el/la estudiante estará en capacidad de:

 Entiende la importancia del trabajo dentro de la sociedad y cuál es su norma principal.

 Capacidad para entender la normativa que rige al derecho empresarial.

 Analiza los derechos y obligaciones de las personas jurídicas y naturales.

3
 Entiende el concepto de compañía y su clasificación.

 Aplica el marco legal vigente del área en estudio.

 Identifica los requisitos y formas para solucionar conflictos en materia empresarial.

 4.- RELACIÓN DE CONTENIDOS POR CADA UNIDAD TEMÁTICA

Unidad 1: Conceptos básicos de Derecho, terminología, supremacía de la


Constitución.

 Qué es Derecho?, Características y objetivos.

 Fuentes del Derecho y sus conceptos.

 Qué es Ley? Y la Pirámide de Kelsen.

 Principios del Derecho

Unidad 2: La Empresa

 Etimología, características de la empresa.

 La empresa como sujetos de derecho.

 Hechos y Actos jurídicos empresariales.

 Derecho Administrativo.

Unidad 3: Entidades de regulación.

 Registro Mercantil, (descripción y acción empresarial)

 Superintendencia de Compañías.

 Ministerio del Trabajo.

Unidad 4: Derecho Laboral

4
 Contrato individual de trabajo y su clasificación.

 Concepto de trabajador y empleador.

 Formas de Remuneración

 Obligaciones y derechos del trabajador y el empleador.

 Terminación del contrato.

 Ámbito de aplicación y disposiciones fundamentales.

Unidad 5: Clasificación de las empresas

 Especies de compañías.

 Compañías Unipersonales.

 Compañías Pluripersonales.

Unidad 6: Organismos Rectores.

 Entidades de vigilancia y control.

 Funcionamiento, disolución y liquidación empresarial.

Unidad 7: Medios alternativos de solución de conflictos.

 La transacción ( concepto, procedimiento)

 El arbitraje (concepto, procedimiento)

 La Mediación (concepto, procedimiento)

Unidad 8: Tributario.

5
 Ingresos públicos
 Los tributos
 Registro Único De Contribuyentes (RUC)
 Inscripción
Requisitos De Inscripción En El Ruc De Personas Naturales
Requisitos De Inscripción En El Ruc De Sociedades

6
5.- ORIENTACIONES GENERALES PARA EL APRENDIZAJE

Para el desarrollo de la presente asignatura utilizaremos como textos básicos Guías


bases de Marketing, la Constitución de la República, Código Orgánico Administrativo,
Código de Trabajo cuando se traten los temas de Derecho Laboral y la Ley de
Compañías en el caso de Derecho Societario. Es necesario indicar que debe leer
cada uno de los temas que se van indicando a medida que avanza la asignatura y
así pueda comprenderlo en forma íntegra. La guía base será un apoyo en su estudio
pero de ninguna manera puede reemplazar a los textos básicos antes indicados.
Recuerde que en las evaluaciones presenciales siempre tendrán como fuente
principal la Guía, el material de clases y las normativas antes mencionadas.

Para que usted puede tener éxito en el desarrollo de la asignatura me permito hacerle
las siguientes recomendaciones:

 Los materiales necesarios para realizar el estudio de esta asignatura son: los
textos básicos y la guía base que le orientará en su aprendizaje y recursos
educativos de aprendizaje que se encuentran a disposición de usted.

 Utilice un lugar tranquilo donde pueda estudiar y desarrollar sus tareas sin
interrupciones y con mayor concentración.

 A medida que avance en el desarrollo de los contenidos usted debe utilizar el


material de forma paralela para que así sea más fácil la comprensión de cada uno
de los temas.

 Programe un horario de estudio, y dedique al menos 4 horas semanales al estudio


de esta asignatura.

 Cada unidad didáctica comienza con un objetivo que le indica lo que debe dominar
o saber hacer. Esto es muy importante, revise, analice y cumpla lo especificado.

 Como estrategia de estudio usted puede elaborar resúmenes, esquemas,


cuadros sinópticos y subrayados; de esta manera usted pude extraer ideas
principales de los contenidos estudiados y así asimilar la temática abordada

 Antes de iniciar un nuevo tema, es recomendable haber comprendido claramente


la unidad

 anterior. Si no es así, repase nuevamente y/o consulte con su profesor tutor,


7
quien le ayudará a clarificar los temas de mayor dificultad en los respectivos
horarios de tutoría asignados para dicho efecto.
 Las unidades se encuentran en secuencia progresiva de aprendizaje. Por tal
motivo, se sugiere seguir el orden en el cual se presentan.
 Recuerde que usted dispone de 8 semanas, utilice 6 para su estudio autónomo,
desarrollo de las tareas, 2 semanas para repaso y las evaluaciones.

Espero que con estas breves orientaciones usted pueda alcanzar su objetivo dentro
esta asignatura.

6.- SISTEMA DEEVALUACIÓN

 Todas las actividades de aprendizaje tanto teóricas como prácticas indicadas para
cada unidad y en cada semana de estudio serán evaluadas sobre diez puntos
(10/10), de acuerdo con los indicadores que para cada proceso e instrumento de
evaluación estén definidos, así en el caso de las tareas los indicadores serán: la
originalidad, presentación (claridad, orden, fecha de entrega), cientificidad y el
desarrollo en sí de cada actividad orientada en el desarrollo de la asignatura.

 En cada tutoría virtual (videoconferencia) se realizarán actividades expositivas,


debates interactivos, análisis de varias normas legales, la evaluación en la misma
se generará de acuerdo a la asistencia, participación del estudiante y criterio del
tutor también, la cual se sujetará a una rúbrica de evaluación.

 La evaluación final puede realizarse a través de diferentes técnicas, procesos e


instrumento en función de las características de la asignatura y de las
competencias que debe demostrar el estudiante para aprobarla. Pudiendo ser
una actividad integradora de la asignatura, un examen teórico- práctico, un
trabajo de campo, una investigación y sustentación entre otras. Siempre
calificadas sobre (10/10) diez puntos

8
 APORTES DE LA EVALUACIÓN

SEMANAS POR ACTIVIDADES DE APORTES


MÓDULO APRENDIZAJE EVALUATIVOS Y
REGISTRO DE
NOTAS
Tutorías virtuales_1 Presentación de la asignatura, sistema
Semana_1 Foro interactivo_1 de actividades de aprendizaje e
Evaluación Diagnóstica inducción
Tutorías virtuales_2
Semana_2 Foro interactivo_2 Aporte_1
Tarea_1
Tutorías virtuales_3
Semana_3 Foro interactivo_3 Aporte_2 Parcial_1
Evaluación en
línea_1
Tutorías virtuales_4
Semana_4 Foro interactivo_4 Aporte_3
Tarea_2
Tutorías virtuales_5 Foro
Semana_5 interactivo_5 Evaluación Aporte_4
en
línea_2
Tutorías virtuales_6 Parcial_2
Semana_6 Foro interactivo_6 Aporte_5
Tarea_3
Tutorías virtuales_7 Foro
Semana_7 interactivo_7 Evaluación Aporte_6
en
línea_3
Clases de integración de contenidos y
Semana_8 Tutorías virtuales_8 actividades de repaso de toda la
Foro interactivo_8 asignatura para la evaluación final
Recuperación

Semana_9 Evaluación Aport


presencial e_3

7.- FUENTES DE INFORMACIÓN BÁSICA YCOMPLEMENTARIA

Se ha realizado por parte del docente-autor, un estudio y análisis responsable y


fundamentado sobre el texto que responde al diseño micro curricular de la presente
carrera que contribuye al perfil profesional y a las necesidades aplicativas de la
asignatura en el campo profesional, llegándose a determinar el texto básico siguiente:

9
TEXTOS BÁSICOS:

Los textos básicos han sido seleccionados ya que contienen información


distinguida sobre aspectos claves dentro del Derecho Laboral y Societari o
del país.

 Aplicación del Marketin en Ecuador (Universidad de Las


Américas, Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas)

https://www.udla.edu.ec/tipo/libros/.

 Constitución de la República del Ecuador.

 Código Orgánico Administrativo.

http://www.cpccs.gob.ec/wp-
content/uploads/2017/07/CodOrgAdm.pdf

 Código de Trabajo.

https://ebookcentral.proquest.com/lib/itisp/reader.action?docID=5102840&q
uery=dere cho%2Blaboral%2Ben%2Becuador
 Ley de Compañías.
https://ebookcentral.proquest.com/lib/itisp/reader.action?docID=490
9974&query=ley
%2Bde%2Bcompa%25C3%25B1%25C3%25ADas

BIBLIOTECAS VIRTUALES

El listado de textos virtuales corresponde a la biblioteca e-libro cuyo link se


encuentra en nuestra página web www.iti.edu.ec

 https://ebookcentral.proquest.com/lib/itisp/reader.action?docID=510
2848&query=co nstitucion%2Bdel%2Becuador

 https://ebookcentral.proquest.com/lib/itisp/reader.action?docID=4508
675&query=der echo%2Blaboral
 https://ebookcentral.proquest.com/lib/itisp/reader.action?docID=4422
538&query=hist
oria%2Bdel%2Bderecho%2Blaboral%2Ben%2Becuador

10
 8.- DESARROLLO DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS

CONCEPTOS BASICOS DE DERECHO


UNIDAD 1
OBJETIVOS:

 Distingue cada una de las características del Derecho y


entiende su concepto.
 Describe cuales son las Fuentes del Derecho.
 Elabora la Pirámide de Kelsen entendiendo la jerarquía de las
Leyes.
 Define terminología.
 Fundamentos, derecho Administrativo, laboral.

SÍNTESIS DEL CONTENIDO


 Concepto de Derecho
 Fuentes del Derecho
 Pirámide de Kelsen
 Fundamentos Legales

11
DESARROLLO DEL CONTENIDO

¿Qué es Derecho?

La palabra Derecho proviene del vocablo latino “directum” que significa lo justo, lo
recto, lo bien dirigido o lo que no se aparta del buen camino.

Derecho desde lo recto es el deber ser, lo ideal, la concepción superior de la


inteligencia y de la conciencia, el Derecho es la defensa de los valores
fundamentales como la justicia, la dignidad humana, los derechos esenciales al ser.

El Derecho es la Justicia que es la voluntad constante de conceder a cada uno lo


que le corresponde. Los preceptos de Derecho son: Vivir honestamente, no dañar
a otros y dar a cada uno lo suyo.

El Derecho surge como una necesidad de preservación de los seres humanos, pero
es una consecuencia de la disputa de grupos de interés o poder, que representan
sectores o estratos, con la finalidad de establecer ese determinado orden, para
asegurar una favorable convivencia pacífica. (Carlos Alberto Ghershi, Editorial
Astrea, Argentina 2002.)

El Derecho como ha quedado establecido, y dicho de forma más simple es “el


conjunto de normas, leyes y principios que permiten al hombre convivir en sociedad”,
se ha creado para que el individuo, el ser, la personas humana y las personas
jurídicas puedan regular todos sus intereses y resolver los conflictos que se puedan
dar entre ellos.

12
El Derecho como muchas otras instituciones sociales contribuye a superar
dificultades que están relacionadas con ciertas circunstancias básicas de la vida
humana, aquellas que no se pueden satisfacer todas las necesidades humanas, la
vulnerabilidad de los seres humanos ante las agresiones de otros, la relativa
similitud física e intelectual de los hombres, que hace que ninguno pueda, por
separado dominar al resto, la relativa falta de simpatía de los hombres hacia las
necesidades e intereses que están fuera de su círculo de allegados, la limitada
racionalidad de los individuos en la persecución de sus propios intereses, el
insuficiente conocimiento de hechos etc.

Por tanto el Derecho convive con nosotros los seres humanos, y nosotros con él.
Día a día realizamos actos jurídicos, es decir sin percatarnos aplicamos el Derecho
en nuestro diario vivir.

CÚAL ES EL FIN DEL DERECHO?

Es importante que usted sepa que el Derecho, no solo se creó para cumplir las
normas jurídicas sino también para desempeñar fines dentro de la sociedad, y cuyo
fin supremo es el de buscar el “BIENESTAR COMÚN DE LA COLECTIVIDAD”.

FUENTES DEL DERECHO

La palabra fuente significa según la Real Academia de la Lengua Española:


“Principio, fundamento u origen de algo”, cuando nos referimos a fuentes del
Derecho, pretendemos establecer en dónde y cómo ha nacido tal o cual norma
jurídica o el conjunto de ellas.

Es decir que usted va a conocer el principio u origen del Derecho, o de donde viene
la norma jurídica, a través de las FUENTES MATERIALES Y FORMALES.

1.-FUENTES MATERIALES

Las fuentes materiales podemos definirlas como las causas o la razón para que
exista el Derecho, ellas son la idiosincrasia de un pueblo, sus antecedentes
históricos, las tradiciones, la cultura, la ciencia, y en base a ella crear las normas
jurídicas.

El legislador se abastece de los fenómenos sociales, las necesidades del grupo,


las formas de conducta, para poder crear la norma jurídica o ley, y así regular todos
los factores que envuelven a una sociedad, tanto económicos, físicos, culturales,
religiosos, morales, históricos que influyen en la sociedad. (Oswaldo Paz y Miño
Jaramillo; 2017)

13
2.- FUENTES FORMALES

Estas son el núcleo jurídico, son los mandatos de las normas, las que imperan, son
coercibles cuando no se llegan a cumplir, es decir que si hay incumplimiento de una
norma esta acarrea una sanción o castigo. El Estado está siempre vigilando que
estas normas sean cumplidas por todos y cada uno de los miembros de la sociedad,
caso contrario este impondrá la sanción que corresponda según el mandato de la
ley. Las Fuente Formales son:

2.1.- LA LEY

Según nuestro Código Civil en su artículo 1. “La ley es una declaración de la


voluntad soberana que, manifestada en la forma prescrita por la Constitución,
manda, prohíbe o permite.

La palabra LEY proviene del latín LEX y LEGIS.

La ley es el sistema de reglas que un grupo de personas (un pueblo, una ciudad,
un país, un mundo) siguen. Las leyes son frecuentemente ejecutadas a través de
castigos.

CARACTERISTICAS DE LA LEY

 Es obligatoria: la ley ha de cumplirse aun en contra de la voluntad de las


personas, tiene el carácter de imperativa y su incumplimiento acarrea una
sanción.
 Proviene del Estado: el Estado es la máxima organización de la sociedad y
tiene la potestad para expedir leyes, debe hacerlas cumplir e imponer
sanciones si no son acatadas.
 Es general: rige para todos los ciudadanos sin excepción alguna.
 Es permanente: se dicta con carácter de indefinido, y solo dejara de tener
vigencia con su derogación por leyes posteriores.
 Impersonal: la ley no está dedicada a una persona en especial, sino a
todos los habitantes del territorio nacional.
 Garantizada por la fuerza pública: su inobservancia o transgresión se la
hace cumplir mediante la fuerza pública.
 La ley se reputa conocida: su desconocimiento no exime a persona
alguna de su responsabilidad.

14
JERARQUIA DE LA LEY

PIRAMIDE DE KELSEN

Hans Kelsen filósofo, político y jurista de proyección universal, nació en


Austria-Praga en año de 1881- falleció en Berkeley, California, Estados
Unidos, 1973.

Uno de los padres de la teoría iuspositivista, dio origen a la pirámide


normativa, que establece un sistema jerárquico en las normas.

La pirámide kelseniana representa gráficamente la idea de sistema jurídico


escalonado. De acuerdo con Kelsen, el sistema no es otra cosa que la forma en
que se relacionan un conjunto de normas jurídicas y la principal forma de
relacionarse éstas, dentro de un sistema, es sobre la base del principio de
jerarquía.

15
PIRÁMIDE DE KELSEN

CONSTITUCIÓ

CONVENIOS Y TRATADOS

LEYES

LEYES

DECRETO

ESTATUTO

ORDENANZ

RESOLUCIONES Y OTROS ACTOS

a) CONSTITUCIÓN DEL ECUADOR: fue aprobada el 28 de septiembre del año


2008, esta entro en vigencia de manera inmediata, esta es la número 20 y
fue redactada por los asambleístas en la ciudad de Montecristi, en la
provincia de Manabí, contiene 444 artículos, 30 disposiciones transitorias y
una disposición derogatoria.
b) TRATADOS Y CONVENIOS INTENACIONALES: son aquellos que se
suscriben entre Estados y organismos internacionales. Para que sean
válidos deben ser aprobados por la Asamblea Nacional.
c) LEYES: se clasifican en leyes orgánicas y ordinarias, para que exista una ley
como tal debe ser promulgada y publicada. La promulgación consiste en un
acto administrativo el cual confirma la existencia de una ley, es decir certifica
que su texto y orden su ejecución, mientras que la publicación se la realiza
en el Registro oficial.
d) DECRETO: es una resolución dictada por la autoridad administrativa
jerárquicamente constituida, el Decreto es un verdadero acto jurídico, a falta
de ley el Decreto la reemplaza.
e) ESTATUTOS: es un conjunto de normas jurídicas que son de carácter
16
general y obligatorio, regula las actividades de determinadas entidades
públicas y también personas jurídicas privadas.
f) Ordenanzas: son preceptos jurídicos o disposiciones que emanan ciertas
entidades locales o corporativas que son de carácter general, son
obligatorias dentro de toda la pequeña circunscripción territorial o dentro de
la entidad corporativa.

2.2.- LA COSTUMBRE:

Es la repetición de hechos en forma continua y que han sido aceptados por los
miembros de una comunidad, hasta constituirse en una norma jurídica posible de
ser sancionada.

2.3.- LA JURISPRUDENCIA:

Es aquella que se da por el máximo tribunal de justicia, es decir la Corte Nacional


de Justicia. Las sentencias emitidas pos las salas especializadas de la Corte
Nacional de Justicia que reitere por tres ocasiones la misma opinión sobre un
mismo punto son consideradas norma jurídica.

2.4.- LA DOCTRINA:

Son los estudios de carácter científico que los estudiosos del derecho realizan, la
investigación científico jurídica, la opinión de los juristas, sobre determinadas
materias del Derecho, sirven como base para la creación de normas jurídicas y su
interpretación.

Estimado estudiante ha concluido la Primera Unidad, le recomiendo realizar la


siguiente autoevaluación para que pueda evaluar sus conocimientos, misma que no
tendrá una calificación y tampoco deberá ser entregada.
3. FUNDAMENTOL LEGALES
3.1. Administrativos.- La Teoría de la Argumentación Jurídica es de gran
importancia en el desarrollo de las decisiones que tomen el poder público. En
este contexto, algunos tratadistas de la filosofía del Derecho emiten técnicas y
métodos para aplicar la argumentación jurídica en la resolución de conflictos. Los
abogados, jueces o autoridades públicas exponen sus argumentos para
convencer o justificar sus decisiones, al emplear diferentes técnicas, debido a
que la Constitución y las leyes tienen vaguedades, colisiones, vacíos que
necesitan ser interpretadas o argumentadas para resolver un caso en concreto.
La argumentación jurídica esta llamado aplicar y desarrollar en los procesos

17
administrativos o judiciales, por ello se ha positivizado a la motivación en la
Constitución, inclusive en otras normas que regulan a la Administración Pública
y recientemente en el Código Orgánico General de Procesos. Laargumentación
jurídica requiere aplicar algunas técnicas o metodologías necesarias para que el
destinatario final sea convencido de la decisión tomada. El jurista (Atienza, 2005),
manifiesta que “la argumentación se aplica en diferentes áreas teóricas,
pragmáticas, históricas, pedagógicas y políticas”. Por tanto, de conjunto con los
profesionales del derecho, también la aplican especialistas de diferentes áreas
del conocimiento. En el campo teórico, los doctrinarios se han centrado en la
argumentación y han desarrollado una serie de metodologías y técnicas para su
aplicación. Esto se desarrolla a partir del siglo XIX, debido a que la norma jurídica
es abstracta e indeterminada, incluso en materia de contratación pública. Por
ello, no basta con la motivación, sino que debe ser argumentada cuando resuelve
la autoridad judicial o administrativa. La motivación debe tener argumentos
sólidos que eviten la vulneración de derechos, es decir se debe apoyar en los
instrumentos jurídicos que ofrecen los principios generales. Dentro del campo
pragmático, la argumentación jurídica se debe llevar al campo de los hechos, ya
que el derecho no solo debe ser cognoscitivo. Por ello, se requiere de su
interpretación, aplicación y argumentación, lo cual es una especie de apoyo a la
motivación a fin de que los fallos sean debidamente sustentados y razonados.
3.2. Laboral.-
AUTOEVALUACIÓN

Lea con atención los siguientes enunciados y escriba en el paréntesis una (v)
si es verdadero y una (f) si es falso.

1.- La palabra Derecho proviene del vocablo latino “directum” que significa lo justo, lo
recto

2.- El Derecho nace dentro de la sociedad porque las relaciones entre las personas
eran las mejores.

3.- El Derecho como ha quedado establecido, y dicho de forma más simple


es “el conjunto de normas, leyes y principios que permiten al hombre
convivir en sociedad.

4.- El fin del Derecho es que todos sean felices dentro de la sociedad.

5.- Las Fuentes del Derecho son Materiales e Inmateriales.

6.- La palabra LEY proviene del latín LEX y LEGIS.

18
7.- La ley no es obligatoria, solo sí se desea se cumple.

8.- La ley proviene del Estado

9.- La Pirámide de Kelsen ordena las leyes de forma jerárquica.

10.- La Doctrina es la repetición de los hechos dentro de una sociedad.

Las preguntas pueden variar según el desarrollo de la materia en clases.

19
UNIDAD 2

OBJETIVOS:

 Comprende los derechos de la persona jurídica.

 Comprender que son los actos y hechos jurídicos.

SÍNTESIS DEL CONTENIDO

 Establecer claramente las obligaciones y los derechos que tienen las


personas jurídicas (empresas), desde el ámbito jurídico.

 Reconoce la importancia y la diferencia en los actos jurídicos que realiza


la empresa.

 Identificar posibles casos de ilegalidades al o aplicar efectivamente la


norma y al no diferencias correctamente entre el acto y el hecho jurídico.

20
2.1.- LAS EMPRESAS COMO SUJETOS DE DERECHOS.

La persona jurídica es una entidad cuya estructura interna—como veremos—varía


según el tipo de que se trate, pero en la que siempre deben de existir los órganos
adecuados para el desarrollo de la actividad que está llamada a desempeñar, y de la
que pueda requerir la titularidad de las relaciones jurídicas de que es capaz.

Los órganos están compuestos o encarnados por personas físicas.

Se precisan órganos para la formación de lo que podemos llamar voluntad de la


entidad, para la exteriorización de ésta y ejecución de las decisiones, y para ponerla
en relaciones con terceros; órganos que dirijan la vida del ente y a través de los que
éste obre.

Tales órganos pueden variar de persona a persona, y ser unipersonales (así,


presidente) o colegiados (así, junta de miembros).

Salvo el caso de que se forme parte de un órgano por el hecho de formar parte de la
entidad (así, el socio en cuanto a la junta general), las personas físicas que encarnan
aquél son designadas según determinen las reglas internas de dicha entidad (los
estatutos señalan, por ejemplo, que por votación en junta general) o por la ley.

Cada órgano tiene sus atribuciones, su campo de acción. Lo que, como tal órgano,
realice dentro de ellas se considera acto de la persona jurídica; ésta obra mediante
aquél.

La ley, la jurisprudencia y la doctrina hablan frecuentemente de ¨representantes¨ para


referirse a aquéllos órganos de la persona jurídica que la ponen en relación con
terceros; y, según una opinión, es que realmente ésta, careciendo de ser psíquico-
físico no puede obrar por sí, sino que es como una persona física incapaz, que
necesita un representante que lo haga por ella. Más a tenor de una concepción que
consideramos preferible se trata de órganos y no de verdaderos representantes.

La posición del órgano con respecto a la persona jurídica es monista; y hay un acto
de ésta cuando aquél obra, porque no obra como persona (física) aparte, como ser
distinto e independiente (lo mismo que el hombre actúa a través de sus brazos, por
ejemplo, y no éstos con vida propia). La posición del representante frente al
representado es dualista; y cuando obra hay un acto de éste, aunque sea un acto
para aquél, porque obra como persona (física) aparte, aunque por cuenta y en
nombre de otra.

Naturalmente que, además de tener órganos; una persona jurídica también puede
tener (como la física) un representante, y que éste obre para ella. Por ejemplo, el

21
presidente de una Sociedad en vez de desplazarse a otra ciudad para celebrar como
órgano de aquélla un contrato con un tercero, nombra—obrando por la misma—un
representante que lo concluya.

Según el artículo 564 del Código Civil ecuatoriano: ?Se llama persona jurídica una
persona ficticia, capaz de ejercer derechos y contraer obligaciones civiles, y de ser
representada judicial y extrajudicialmente? es decir que esta persona puede
representarse tanto en la esfera judicial como fuera de ella. Siguiendo la línea del
tratadista Ferrara, en su obra ?Teoría de las personas jurídicas?, la mera voluntad
de los individuos (como género humano) no puede concebir una persona jurídica, y
que sólo una ley (personas jurídicas de derecho público) o un acto administrativo
(personas jurídicas de derecho privado) reconoce y otorga existencia jurídica
manifiesta a esta ficción jurídica. Por tanto, es requisito sine qua non para la
existencia de una persona jurídica, la expedición de una ley o resolución
administrativa.

La persona jurídica se compone de personalidad jurídica y personería jurídica. Ahora


bien, estos conceptos no son sinónimos. La sentencia No. 78-2000, de 11 de marzo
de 2003, publicada en la Gaceta Judicial 13, de 11-mar-2003, al diferenciar los
conceptos de personalidad y personería jurídica, expresa: ?Frecuente resulta la
confusión que se crea entre los conceptos personalidad y personería, que es
necesario distinguirlos como bien señalan los diccionarios y la doctrina, ya que
existen entre ellos matices diversos. Así la primera implica que se le permite a la
persona ser titular y desarrollar actividades jurídicas; que tiene aptitud para
desenvolverse y ser sujeto de la relación jurídica, mas no le concede posibilidad de
defenderse por sí, necesita la protección especial y superior; por personería en
cambio se entiende la capacidad legal de comparecer en juicio, así como también el
de representación legal y suficiente para litigar?, lo cual coincide con la referida
disposición del Código Civil (art. 564) en cuanto a que una persona jurídica es capaz
de ser representada en juicio, de esta forma, queda claro que la legitimación de
personería es la capacidad suficiente para intervenir en toda contienda legal, y que
por tanto, no puede existir proceso válido cuando una de las partes únicamente
cuenta con personalidad jurídica, ya que la misma, solo permite a una persona ser
titular de actividades jurídicas, es decir, la capacidad para actuar, desarrollar y ser
sujeto de relaciones jurídicas, mas no la facultad de defenderse por sí en una
contienda legal, o la capacidad legal o aptitud jurídica para comparecer en todo
proceso, de ahí que si sea capaz de ser representada en un juicio.

El Estatuto del Régimen Jurídico y Administrativo de la Función Ejecutiva? ERJAFE


? en su artículo 2 establece que los Ministerios de Estado y los órganos dependientes
o adscritos a ellos, conforman la Administración Pública Central, quienes según el
artículo 3 ibídem, tienen personalidad jurídica única para el cumplimiento de sus

22
fines, y sus órganos dependientes o adscritos tendrán sólo las respectivas
competencias asignadas; de igual forma, el artículo 9 ibídem señala:

La Administración Pública Central se constituye por órganos jerárquicamente


ordenados y en su actividad tiene personalidad jurídica única?; por tanto, las Carteras
de Estado y sus órganos dependientes, carecen de personería jurídica y no pueden
representarse judicialmente por carecer de esa capacidad legal, tal como se
desarrolló en el literal que antecede. Los artículos 151 y 154 de la Constitución de la
República del Ecuador? CRE ? establecen que los Ministros de Estado representan
al Presidente de la República en los asuntos propios del ministerio a su cargo, y
serán responsables por los actos y contratos que realicen; por otro lado, el artículo
237 ibídem, confiere al Procurador General del Estado:

La representación judicial del Estado. 2. El patrocinio del Estado y de sus


instituciones?, norma desarrollada en la Ley Orgánica de la Procuraduría General
del Estado, en el artículo 3 donde se establece que: ?Corresponden privativamente
al Procurador General del Estado, las siguientes funciones: a) Ejercer el patrocinio
del Estado y de sus instituciones de conformidad con lo previsto en esta Ley;
b) Representar al Estado y a los organismos y entidades del sector público que
carezcan de PERSONERÍA JURÍDICA, en defensa del patrimonio nacional y del
interés público (...)? (Las mayúsculas no corresponden al texto original); por tanto, a
quien le corresponde la defensa y el patrocinio de las instituciones que carecen de
personería jurídica que no pueden representarse en juicio, le corresponde al señor
Procurador General del Estado, por los derechos que representa judicialmente del
Estado.

EMPRESAS PÚBLICAS.- Existe un caso particular en lo que respecta a las


empresas públicas, ya que según el segundo inciso del artículo 315 de la
Constitución de la República del Ecuador, las empresas públicas: ?funcionarán como
sociedades de derecho público, con personalidad jurídica, (?)?, es decir que
conforme la normativa que antecede y en concordancia con el artículo 4 de la Ley
Orgánica de Empresas Públicas ? LOEP, dichas entidades gozan de autonomía y se
constituyen como personas jurídicas de derecho público, pero que no tendrían
capacidad jurídica para comparecer a toda contienda legal.

Por otro lado, los artículos 10 y 11.1 de la LOEP, conceden al Gerente General la
representación judicial de la empresa pública, es decir que aplicando el principio de
legalidad, no existiría ilegitimidad de personería en el caso de demandar a una
empresa pública a través de su gerente general, ya que el mismo tiene la capacidad
para comparecer a juicio y representar a la empresa, donde la Procuraduría General
del Estado únicamente interviene como supervisor de dicho proceso que involucra a
una entidad estatal en defensa del patrimonio nacional y del interés público, tal como

23
lo prescribe el literal c) del artículo 3 de la Ley Orgánica de la Procuraduría General
del Estado.

JURISPRUDENCIA.- La sentencia dictada por la Tercera Sala de lo Laboral y Social


de la Ex Corte Suprema de Justicia, el 9 de marzo de 2004, publicada en el Registro
Oficial No. 406 de 25 de agosto de 2004, establece: ?puesto que una dependencia
o Secretaría de Estado (?), no está en aptitud jurídica de ejercer derechos o contraer
obligaciones; 6.- Por lo expresado, a quien debió demandarse para reclamar lo que
consta en el libelo inicial fue al Estado, (?) 7.- La forma como ha sido planteada la
acción, no permite inferir que sea el Estado el demandado, pues no se hace mención
alguna, de que se lo demanda. En conclusión, existe ilegitimidad de personería
pasiva, lo que conlleva la nulidad procesal desde la demanda?; de la jurisprudencia
descrita, se confirma que en el caso de las instituciones que carecen de personería
jurídica y que por tanto no pueden representarse judicialmente, debe intervenir
necesariamente el Estado a través del señor Procurador General del Estado por los
derechos que representa del mismo.

En síntesis, la personería jurídica le otorga a una institución pública la capacidad


completa para comparecer a juicio, donde el Estado únicamente interviene para
vigilar y precautelar los intereses estatales, pero cuando las instituciones públicas se
constituyan solo con personalidad jurídica, necesitan ser representadas por la
Procuraduría General del Estado y como parte procesal, de lo contrario estaríamos
frente a un excepción dilatoria de ilegitimidad de personería; situación que debe ser
analizada sesudamente al momento de plantear una acción judicial ante los órganos
de justicia.

2.1.1. Clases de personas jurídicas

Debe atenderse, en su clasificación, a sus orígenes (públicos y privados), a sus


procedencias (nacionales y extranjeras), a su estructura (corporaciones y
fundaciones) y a su finalidad (sociedades y asociaciones).

2.1.1.1. Públicas y Privadas.

Por su origen y función. De derecho público y de derecho privado.

1. Las de derecho público tienen por finalidad la prestación de los servicios


públicos administrativos, emanan del mismo estado y pueden ser políticas
(nación, departamentos, municipios) o entidades descentralizadas que, como
lo anota el tratadista Alvaro Tafur Galvis ¨ solo los establecimientos públicos y
las empresas comerciales e industriales del Estado pueden catalogarse
acertadamente como entidades descentralizadas pues solo ellas son
adecuados medios de descentralización administrativa y están efectivamente
encuadradas en la administración del Estado. La sociedad en economía
24
mixta, por su parte, no se halla encuadrada en la organización administrativa
del Estado; la relación que existe entre ella y éste, puede afirmarse, es la de
un accionista en cuanto la sociedad de economía mixta se integra por
participación económica estatal y de particulares¨.

La creación de estos organismos de derecho público compete al Congreso Nacional,


a iniciativa del gobierno, o sea, que, la ley reconoce personería jurídica a estos
sujetos de derecho por el mismo estatuto que los crea.

2) De derecho privado: la que nace de la iniciativa privada, con fondos privados y con
fines distintos y ajenos a las de las colectivas públicas. Algunas de ellas son las
asociaciones y las fundaciones.

Entre estas dos clases de personas hay diferencias fundamentales, a saber:

La iniciativa de su creación parte de la autoridad pública, en las públicas, al paso que


en las de derecho privado emana de los particulares.

Los recursos provienen de fondos públicos, en las primeras, de los particulares, en


las segundas.

El régimen de funcionamiento es de derecho público en las primeras; en las privadas,


su régimen pertenece al derecho privado.

La actividad, en las públicas, es la prestación de un servicio público con ejercicio de


funciones administrativas; en las privadas, esa actividad, aunque sea de interés
común o social, no implica el ejercicio de funciones administrativas.

La administración, en las de derecho público, está en manos de funcionarios


públicos; en las privadas, en las de personas independientes de la administración
pública.

Por su procedencia.(Se refiere exclusivamente a las de derecho privado).

Son nacionales, si se han formado en el país venezolano.

Son extranjeras, si proceden de un Estado distinto al venezolano, pero deben


sujetarse en su constitución y en su regulación a la ley venezolana.

2.1.1.2. Asociaciones y Fundaciones.

Según la estructura interna de la organización de que se trate, la persona jurídica


puede ser:

25
1º De tipo asociación, cuando está constituida por una pluralidad de personas
(miembros) agrupadas. Rigiéndose normalmente la vida del grupo según la voluntad
general de sus componentes, y tendiéndose a satisfacer corrientemente un interés
común a los mismos, o bien un interés supraindividual. Por ejemplo, una sociedad
anónima, un circulo de recreo, una asociación religiosa o científica, etc.

2º De tipo fundación, cuando el ente no está constituido por una unión de personas,
sino por una organización de bienes creada por una persona (que en adelante queda
fuera de aquél)—fundador—para perseguir el fin que, dentro de los que la ley admite,
éste le marque, según las directrices que le fije.

A las asociaciones también se les denomina, por ser unas uniones de personas,
universitates personarum, y a las fundaciones universidades bonorum (o bien
establecimientos: así establecimientos de instrucción o de beneficencia), porque, al
menos, según una extendida opinión, el ente al que se concede personalidad es un
conjunto de bienes organizados según ciertas reglas y destinados a un fin
determinado.

Ciertas asociaciones suelen designarse, a veces, no con este nombre, sino con el
de corporaciones. Cosa que ocurre particularmente cuando se trata de asociaciones
de Derecho público. No son, pues, las corporaciones un tercer tipo de persona
jurídica, aunque la ley, en ocasiones se exprese dé forma que parece darlo a
entender.

De la bipartición asociación—fundación se dará solo una idea básica, que permita


comprender la exposición de la materia en los puntos en que entre en juego la
distinción entre ambas, punto éste que posteriormente ahondaremos.

2.1.1.3. De interés público y de interés privado.

Según persigan un fin de utilidad general a sólo particular, las personas jurídicas
pueden dividirse en de interés público o de interés privado. Por ejemplo para atender
enfermos o una asociación cultural, científica o de recreo (el casino de una localidad),
en el primer caso, y una sociedad encaminada a obtener lucro o ganancias que
repartir entre sus socios, en el segundo.

De cualquier manera, tal clasificación chocará con todos los inconvenientes que
tenga que delimitar en la práctica donde acaba la utilidad puramente particular y
donde comienza la general.

Aunque sólo sea porque una persona jurídica puede perseguir más de un fin (por
ejemplo, entidad organizada para obtener ganancias y socorrer en sus instalaciones
a personas menesterosas, con la mitad de ellas, repartiéndose la otra mitad entre los
socios), hay que admitir la posibilidad de que la misma sea una parte de interés
26
público y otra de privado; persona mixta, a la que, en cuanto la diversidad de sus
fines lo requiriera, serían aplicables bien las disposiciones válidas para un tipo, bien
las dictadas para el otro.

La doctrina divide a las personas jurídicas, según el fin que persigan, en de interés
público y de interés privado.

Ante todo, conviene advertir que en nuestra opinión no se encamina a establecer tal
división, sino que presuponiendo que hay entes de ambas clases, lo que se pretende
es sentar que unos y otros son—cuando proceda—personas jurídicas (para evitar
problemas sobre sí tienen o no personalidad distinta y aparte de la de sus
componentes).

Advertido eso, hay que señalar ahora que un sector de dicha doctrina, en vez de
estimar que el criterio en que se basa la mencionada división es el que hemos
acogido, cree, diferentemente, que son personas jurídicas de interés privado
solamente aquellas que persiguen un fin de lucro o ganancia ( por tanto, beneficio
positivo, y no sería ni siquiera persona de interés privado aquella que persiguiese el
fin de reportar un beneficio económico a sus miembros—un grupo de familiares, por
ejemplo, que no admita extraños--, pero mediante él reducirles gastos o
proporcionarles productos a precios más económicos que los normales) para
repartirla entre sus miembros; siendo las demás de interés público. Tesis que
consideramos inaceptable en cuanto son muchos los fines que sin ser el de ganar
para repartir entre sus miembros, no pueden, sin embargo, considerarse sino de puro
interés privado. Por ejemplo: como acabamos de ver, el de beneficiarse
económicamente un grupo de familiares no mediante ganancia, pero sí mediante una
disminución de gastos; el de obtener ganancia para darla a un tercero o repartirla a
extraños, no como obra de carácter social o benéfico, sino puramente de utilidad
egoísta para la persona (o personas ) concreta beneficiaria (A transfiere todos sus
bienes a B y C, a cambio de que éstos constituyan una sociedad cuyas ganancias
percibirá A mientras viva); y, en general, el de satisfacer necesidades económicas
no lucrativas, o bien puramente ideales (así de recreo), pero atinentes sólo a los
componentes (miembros) de la entidad, y no útiles para la comunidad (por ejemplo,
una docena de amigos forman una asociación cerrada al ingreso de nuevos
miembros, a la que aportan bienes, con el exclusivo objeto de divertirse y viajar).

2.2. ACTOS Y HECHOS JURÍDICOS.


2.2.1. Hechos Jurídicos.

Hechos jurídicos, concepto: En los términos del artículo 896 C. civil "Son todos los
acontecimientos susceptibles de producir alguna adquisición, modificación,
transferencia o extinción de los derechos u obligaciones"

27
Consecuencia en el campo del derecho (relacionado con el párrafo anterior) ello
significa que nuestro código ha tomado en cuenta la sola aptitud para producir tales
efectos para conceptuar jurídico al hecho de que se trata. No es pues necesario que
haya producido efectivamente tal consecuencia.

Clasificación: Los hechos jurídicos pueden presentar actividad del hombre o ser
ajeno a ella. En el primer caso se los denomina humanos y en el segundo naturales
(o externos).

Hechos jurídicos propiamente tales o naturales: son los hechos de la naturaleza que
originan efectos jurídicos. Ejemplo, nacimiento (marca el comienzo de la
personalidad), la muerte (marca el fin de la personalidad y pone en marcha la
sucesión por causa de muerte), el transcurso de tiempo (permite adquirir derechos
mediante la prescripción adquisitiva o extingue acciones mediante la prescripción
extintiva).

Hechos humanos: Pueden ser realizados con discernimiento, intención y libertad, y


así son voluntarios, o puede el sujeto carecer de alguno de esos elementos y ser los
hechos involuntarios.

Los hechos humanos, son en simbología del código, sinónimo de actos, pero no de
actos jurídicos, sino meramente de actos. Por ello puede hablarse válidamente de
actos voluntarios y actos involuntarios.

Hechos humanos voluntarios: Son actos jurídicos, los que podemos definir como
actos voluntarios por el hombre con la intención de crear, modificar, transferir o
extinguir derecho. Pueden importar una conducta como la querida por el
ordenamiento y ser lícitos, o resultar contrarios a ellas y ser ilícitos.

Hechos humanos jurídicos voluntarios lícitos (o actos voluntarios lícitos) permiten


otra clasificación de gran importancia: en actos jurídicos y simples actos voluntarios
lícitos.

Los actos jurídicos: Son los que tienen por fin inmediato producir consecuencias
jurídicas

Los simples actos voluntarios lícitos: Los simples actos voluntarios lícitos - que no
tienen el indicado fin inmediato de producir consecuencias jurídicas- presentan una
variada gama, y algunos de ellos se aproximan a los actos jurídicos.

Hechos jurídicos humanos voluntarios ilícitos (actos voluntarios ilícitos) comprenden


dos categorías tradicionales: delitos y cuasidelitos.

28
Delitos: El Art. 1072 del Código Civil establece que "el acto a sabiendas y con
intención de dañar la persona o los derechos de otro, se llama en este Código, delito".

Cuasidelitos: Presentan como elemento subjetivo la culpa (Art.1109). "Todo el que


ejecuta un hecho, que por su culpa o negligencia ocasiona un daño a otro, está
obligado a la reparación del perjuicio. Esta obligación es regida por las mismas
disposiciones relativas a los delitos del derecho civil".

2.2.2. Acto Jurídico.

Enunciado: De conformidad con el Art.897, 2º parte, del Código Civil, "los hechos
se juzgan voluntarios, si son ejecutados con discernimiento, intención y libertad". Y
la falta de cualquiera de ellos significa la involuntariedad del acto humano.

Discernimiento: Se entiende por discernimiento la aptitud de comprender, de


conocer. El discernimiento es propio de la naturaleza humana, y crece con el curso
de los años. Por ello la ley atribuye discernimiento desde cierta edad: en nuestro
Código, el art. 921 establece que "los actos serán reputados hechos sin
discernimiento si fueren actos ilícitos practicados por menores, o actos ilícitos por
menores de diez años". A partir de entonces el sujeto goza, para el derecho, de
discernimiento. Sólo se reputa que carece de él sí, a consecuencia de enfermedad
mental, pierde su aptitud de discernir.

El Art. 921 establece que carecen de discernimiento "los actos de los dementes que
no fuesen practicados en intervalos lúcidos, y los practicados por los que, por
cualquier accidente, están sin uso de razón". En síntesis. Se tiene discernimiento
para actos lícitos desde los 14 años, y para los ilícitos desde los 10 años; una vez
adquirido el discernimiento sólo se pierde por enfermedad mental.

Intención: Los actos se realizan con intención cuando corresponden al propósito del
sujeto; es, en realidad, la proyección del discernimiento. La correspondencia entre la
acción y el propósito del sujeto puede fallar, en virtud de la ignorancia o error, del
dolo. En el primer caso falta la noción exacta; en el segundo hay una distorsión de la
voluntad a raíz del hecho ajeno.

Libertad: Trata del ejercicio del albedrío, de la facultad de auto determinarse. Obstan
a la libertad la fuerza física y la intimidación o violencia moral.

Manifestación de la voluntad

Vimos ya los requisitos de los actos voluntarios (discernimiento, intención y libertad).


Analizaremos ahora como se manifiesta la voluntad, es decir, los requisitos externos
de la voluntad. Ya que para existir un hecho debe suceder un acontecimiento, un
acaecer.
29
Art. 913 C.C.- ningún hecho tendrá el carácter de voluntario sin un hecho
exterior por el cual la voluntad se manifieste.

La voluntad puede manifestarse de distintas formas; "la declaración de voluntad


puede ser formal o no formal, positiva o tácita, o inducida por una presunción legal"
(Art. 915).

Declaraciones formal y no formal: en la nota del Art. 916 se lee: "se llaman
formales porque sus formas son regidas por el derecho positivo, mientras que para
las declaraciones no formales, las formas son dejadas a la elección de las partes".

Cuando la forma (o manifestación exterior) es libre, no está sujeta a recaudo alguno,


la declaración no es formal. En cambio, cuando esa forma debe reunir ciertos
requisitos, estamos frente a una declaración formal.

Declaraciones expresa y tácita: la declaración será expresa (el Art. 915 y 917 la
denominan positiva) "cuando se manifieste verbalmente, o por escrito, o por otros
signos inequívocos con referencia a determinados objetos".

La declaración tácita "resulta de aquellos actos por los cuales se puede conocer con
certidumbre la existencia de la voluntad, en los casos en que no exija una expresión
positiva, o cuando no haya una declaración expresa contraria" (Art. 918).

Declaración inducida por una presunción de la ley: también hay aquí voluntad
tácitamente manifestada, pero la ley reputa que, de un hecho, debe inducirse cierta
consecuencia. Por ejemplo, si el título de una deuda le es entregado al deudor, se
presume que la entrega fue voluntaria; si el título fue entregado voluntariamente al
deudor por el acreedor, se presume que hay remisión de la deuda.

El silencio: el artículo 919 dice "el silencio no puede ser considerado como
manifestación tacita de la voluntad, salvo que se trate de alguno de los casos que
enumera el mismo artículo 919, que son: a) que haya obligación de explicarse
establecida por la ley, b) que haya obligación de explicarse por las relaciones de
familia, c) que haya obligación de explicarse a raíz de que el silencio actual está
relacionado con declaraciones precedentes.

En los hechos Involuntarios: Los hechos ejecutados sin discernimiento, intención


y libertad son involuntarios y no producen por si obligación alguna (art. 900). Este
principio tiene dos excepciones: a) Caso de enriquecimiento sin causa (art. 907
primera parte); b) Caso de equidad (art. 907 segunda parte); c) Responsabilidad de
padres, tutores y curadores (art. 908). Texto incorporado por la reforma de la ley
17.711: los jueces podrán disponer de un resarcimiento a favor de la víctima del
daño, fundados en razones de equidad, teniendo en cuente la importancia del
patrimonio del autor del hecho y la situación personal de la víctima. Actos Ilícitos:
30
estos son hechos humanos voluntarios, prohibidos por las leyes, que causan daño a
otro, imputables al autor del hecho en razón de su dolo o culpa. El hecho ilícito se
denomina "delito" cuando su autor o actuó con dolo y "cuasidelito" cuando actuó con
culpa (imprudencia o negligencia).

El Acto jurídico contempla elementos esenciales y accidentales, caracteres y


clasificación. El acto jurídico es el hecho, humano, voluntario o consciente y lícito,
que tiene por fin inmediato establecer entre las personas relaciones jurídicas, crear,
modificar o extinguir derechos y obligaciones. El acto jurídico produce una
modificación en las cosas o en el mundo exterior porque así lo ha dispuesto el
ordenamiento jurídico.

31
UNIDAD 3

OBJETIVOS:

 Entidades de control empresarial.

 Ministerio del Trabajo

SÍNTESIS DEL CONTENIDO

 Identificar y afianzar conocimientos en cuanto a que funciones cumplen los


organismos correspondientes y establecer que tramites empresariales corresponden
a las instituciones en mención.

 Competencias de los organismos descritos. 

32
3.1. REGISTRO MERCANTIL.

La institución del Registro Mercantil responde a la necesidad de permitir que la


comunidad tenga conocimiento del verdadero estado de las distintas situaciones
jurídicas de los comerciantes individuales o colectivos.

Institución de antigua data, arranca de la Edad Media y puede ser analizada como
un libro en que se inscriben los comerciantes, las sociedades y las naves, así como
los actos y contratos que afectan al desarrollo de su actividad comercial (Agustín
Vicente y Gella – Introducción al Derecho Mercantil Comparado, pág. 59); o, como
la oficina en que se lleva dicho libro.

En el Ecuador, el Registro Mercantil (libro) se llevaba en los Juzgados de Comercio,


en una oficina a cargo de los Jueces de Comercio. Posteriormente (1909) pasó a la
Oficina de Inscripciones del Cantón (donde también se llevaba el libro del Registro
de la Propiedad); y, finalmente, en 1974, se crean las Oficinas del Registro Mercantil
en Quito y Guayaquil; y, posteriormente, en 1981, en los cantones de Ambato,
Riobamba, Cuenca, Loja, Machala, Babahoyo, Esmeraldas y Santo Domingo de los
Colorados, Portoviejo, Manta y Pedernales.

De conformidad con el Art. 30 del Código de Comercio en el Registro Mercantil


deberán inscribirse las personas, los actos, contratos y los bienes que se
especifican en él; es decir, que tales inscripciones son actos obligatorios y deberán
efectuarse en determinada oficina pública; y, específicamente, en el libro que la Ley
designa.

Entre tales actos inscribibles están las escrituras en que se forme, prorrogue o
disuelva una sociedad; las que en una sociedad introduzcan alteración que interese
a terceros y aquellas en que se nombre liquidadores o administradores con
capacidad de representación en la compañía.

También deben inscribirse las sociedades extranjeras que quieran establecer


sucursales o agencias en el país.

El proyecto elaborado por la Superintendencia de Compañías y presentado al


Congreso Nacional para su discusión y aprobación pretende, precisamente,

33
sustraer del Registro Mercantil dichas facultades y asignárselas al Registro de
Sociedades a cargo de la Superintendencia de Compañías, “a fin de eliminar la
duplicación de registros que se da en la actualidad, lo que origina innecesarias
demoras; y, en muchos casos ingentes gastos, que inciden en sus costos
operativos…”, al decir de la exposición de motivos de dicho proyecto.

Es preciso recordar que el Registro de Sociedades a cargo de laSuperintendenci a


de Compañías fue creado mediante reforma a la Ley de Compañías (1974) con
fines estrictamente estadísticos; y, no obstante lo cual, la Superintendencia de
Compañías, a través de distintos proyectos de Ley remitidos al Congreso Nacional,
que no han alcanzado su aprobación, ha pretendido dicha segregación del Registro
Mercantil para incorporar las inscripciones de los principales actos societarios al
Registro de Sociedades. En el año 1974 el Superintendente de Compañías, Dr.
José A. Baquero De La Calle, en publicación aparecida en la Revista Universidad
#12, ya sostenía: “Por esas consideraciones, la Superintendencia de Compañías
ha creído del caso sugerir la sustitución del actual Registro Mercantil Cantonal por
un registro centralizado a cargo de la Superintendencia”, aspiración que fue
rechazada por el Congreso Nacional, por inconveniente a los intereses nacionales.

La reiterada pretensión, constante del proyecto en comento, nos parece


inconstitucional e inconveniente; pues va contra la tendencia moderna de
descentralización y desconcentración de los poderes públicos (arts. 1, 124 y 245 de
la Constitución Política).

En efecto, restar las atribuciones de unos organismos especializados y


desconcentrados como lo son los Registros Mercantiles con jurisdicción cantonal,
para transferir parte de sus atribuciones a la Superintendencia de Compañías,
constituye una medida centralizadora y concentradora; ya que se pretende
administrar a través de un solo registro nacional lo que actualmente es
responsabilidad de más de doscientas oficinas de inscripción cantorales, sean
exclusivamente en Registros Mercantiles o a través de los Registros de la
Propiedad.

Otra consideración que es preciso anotar es la de que los Registros Mercantiles


son oficinas dependientes de la Función Judicial; y, sus titulares, al igual que sus
finalidades, están reguladas por la Ley Orgánica de la misma, por lo que la aludida
pretensión constituye una ingerencia y atentado contra la autonomía de dicha
función, reconocida en el Art. 199 de la Constitución Política del Estado, que
establece:

“Art. 199.- Los órganos de la Función Judicial serán independientes en el ejercicio


de sus deberes y atribuciones. Ninguna función del Estado podrá interferir en los
asuntos de aquellos.”

34
Por otro lado, es necesario considerar que de ser aprobado el proyecto de la
Superintendencia de Compañías, en la forma concebida, los actos societarios como
los que se pretenden incorporar al Registro Societario quedarán, sin embargo, en
el Registro Mercantil cuando provengan de aquellas compañías no sujetas al control
de la Superintendencia de Compañías, como lo son los de las colectivas o en
comanditas simple; o, aquellas pertenecientes al sector financiero y asegurador,
como son las controladas por la Superintendencia de Bancos y Seguros, lo cual a
todas luces resulta desacertado pues fracciona la unidad registral existente.

Esta pretensión se vuelve evidentemente más inconveniente si consideramos que


la Superintendencia de Compañías solo tiene dependencias en Guayaquil, Quito y
Cuenca; y, en tres o cuatro capitales de provincia, por lo que los actos inscribibles
que se ejecuten en los demás cantones del país tendrán que ser canalizados hacía
otros lugares fuera de la correspondiente jurisdicción cantonal, con incrementos
innecesarios de tiempo y costo para los usuarios. En conclusión, el proyecto trata
de centralizar información que actualmente reposa en cada cantón.

La solución propugnada por la Superintendencia de Compañías no garantiza en


nada la agilidad y efectividad del Registro Mercantil a su cargo; que, por lo menos
en Quito y Guayaquil, son de reconocida probidad y eficacia.

Los costos y dificultades se incrementarían para los usuarios de los Registros


Mercantiles fuera de los Cantones en donde no existan dependencias de la
Superintendencia de Compañías; y, la mayoría de los empleados de los Registros
Mercantiles que son de carácter privado, quedarían cesantes para dar paso,
posiblemente, al incre-mento de empleados públicos en la Superintendencia de
Compañías, para atender sus nuevas funciones.

Es también preciso anotar que los actuales Registradores Mercantiles o de la


Propiedad, de aprobarse el proyecto en comento, conservarán según la disposición
transitoria primera, sus libros del Registro Mercantil, aun cuando perderán
competencia para realizar las inscrip-ciones o marginaciones en los actos que
asumirá la Superintendencia de Compañías, por lo que no deja de llamar a
preocupación la forma como procederá el órgano de control societario si carece de
los antecedentes que constan en el Libro del Registro Mercantil.

Finalmente y aun cuando no por ello menos importante, es la diferencia existente


entre el Registro Societario y el Registro Mercantil; pues, las inscripciones en éste
se efectúan en un solo libro foliado; y, las inscripciones del Registro de Sociedades
se efectúan actualmente en fichas tarjetas individuales para cada compañía, las
mismas que por su calidad de movibles pueden ser objeto de pérdida o confusión,
lo que le resta seguridad a este procedimiento registral.

35
3.2. MINISTERIO DEL TRABAJO.

Es la Institución rectora de políticas públicas de trabajo, empleo y del talento


humano del servicio público, que regula y controla el cumplimiento a las
obligaciones laborales mediante la ejecución de procesos eficaces, eficientes,
transparentes y democráticos enmarcados en modelos de gestión integral, para
conseguir un sistema de trabajo digno, de calidad y solidario para tender hacia la
justicia social en igualdad de oportunidades.

PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES QUE RIGEN EL TRABAJO EN ECUADOR


Cuando fue aprobada la nueva Constitución del Ecuador en Montecristi en el 2008,
se realizaron varios cambios importantes, entre ellos se implementaron los
“DERECHOS DEL BUEN VIVIR O SUMAK KAWSAY”, aquí podemos encontrar
varios derechos pero en el cual nos vamos a centrar es en el “DERECHO AL
TRABAJO”.
Dentro de nuestra carta Magna, la Constitución del Ecuador se describe con claridad
en su artículo 33 lo que es el trabajo y su definición.

DERECHOS DEL BUEN VIVIR

DERECHO AL TRABAJO.- El trabajo es un derecho y un deber social, y un derecho


económico fuente de realización personal y base de la economía. El Estado
garantizará a las personas trabajadoras el pleno respeto a su dignidad, una vida
decorosa, remuneraciones y retribuciones justas y el desempeño de un trabajado
saludable y libremente escogido o aceptado.

El artículo antes descrito tiene varias partes interesantes, mismas que encierran un
concepto propio de la forma en que debe ser concebido el trabajo en el Ecuador, el
derecho al trabajo es una garantía constitucionalista primordial del Estado, mismo

36
que debe ofrecer las salvedades necesarias para el bien común de sus ciudadanos
y que da responsabilidad a estos entes sociales para contribuir con un trabajo
placentero y que llene las expectativas tanto del trabajador como del empleador.

El Derecho al Trabajo es de origen estatal, es la Constitución del Estado, la que


contiene un conjunto de principios derechos y garantías relativos al trabajo que
deben ser desarrollados tanto por Estado como por la sociedad, sin contravenirlos
en forma alguna, en muchos casos los principios emanados por la Constitución son
vulnerados de forma constante y sin tener un efecto jurídico positivo.

SIGNIFICADO DEL TRABAJO EN LA ACTIVIDAD HUMANA

El termino trabajo debe ser tomado desde el enfoque de derechos que tiene el
hombre, sus derechos como humano, el hombre dentro de la sociedad es un ente
productivo y por lo tanto debe ser capaz de producir servicios y beneficiarse de
ellos, lo cual garantizara una vida digna y adecuada.

La sociedad tiene derecho a esperar de sus miembros un trabajo útil y honesto, y por
esto el trabajo es un deber, pero reverso de este deber del hombre, es la obligación
que tiene la sociedad de crear condiciones sociales de la vida que permitan a los
hombre el desarrollo de sus actividades. (Derecho Mexicano del Trabajo, Ed.
Porrua S.A. México 1977, pág. 109)

SERVICIOS DEL MINISTERIO DEL TRABAJO.

Trámite Descripción
El Ministerio del Trabajo a través de sus ventanillas de atención
Acceso a la información
en las Direcciones Regionales de Trabajo y Servicio Público y
pública del Ministerio del
sus oficinas técnicas rec eptan la solicitud de un ciudadano para
Trabajo
conocer el manejo de rec ursos que hacen las instituciones.

Aprobación de disolución
El Ministerio del Trabajo a través de sus ventanillas de atención
de organizaciones
en las Direcciones Regionales de Trabajo y Servicio Público y
sociales, fundaciones y
sus oficinas técnicas rec eptan la solicitud de aprobar la
microempres as
disolución voluntaria ...
asociativas

Aprobación de disolución El Ministerio del Trabajo a t ravés de sus oficinas a nivel nacional
voluntaria de personería recepta la solicitud para la disolución voluntaria de las
jurídica de organizaciones organizaciones artesanales jurídicamente reconocidas. El
artesanales trámite deberá ingresarse al Ministerio del Trabajo dentro ...

Aprobación de estatutos y El Ministerio del Trabajo a través de sus oficinas técnicas a nivel
concesión de personería nacional receptan la solicitud de aprobación de estatutos y

37
Trámite Descripción
jurídica de organizaciones consesión de personería jurídicas.
artesanales

El Ministerio del Trabajo a través de sus ventanillas de atención


Aprobación de estatutos y
en las Direcciones Regionales de Trabajo y Servicio Público y
personería jurídica en
sus oficinas téc nicas receptan la solicitud de aprobación de
organizaciones laborales
estatutos orient ado a
Aprobación de extensión El Ministerio del Trabajo a través de sus oficinas técnicas a nivel
de horarios de trabajo nacional recepta la petición para autorizar a los empleadores que
(Suplementarias y contraten bajo Código del Trabajo, a exceder la jornada máxima
Extraordinarias) de trabajo de ocho horas diaria ...

Aprobación de horarios El Ministerio del Trabajo a través de sus oficinas técnicas a nivel
especiales de trabajo de nacional recepta la petición para legalizar y regular los horarios
empresas o instituciones especiales de trabajo de empresas públicas y privadas que
bajo Código del Trabajo contraten bajo Código de Trabajo.

Aprobación del estatuto y


otorgamiento de la
El Ministerio del Trabajo a través de sus ventanillas de atención
personalidad jurídica de
en las Direcciones Regionales de Trabajo y Servicio Público y
organizaciones sociales,
sus oficinas técnicas rec eptan la solicitud de aprobar la
fundaciones y
personería jurídica.
microempres as
asociativas

Aprobación de planos
El Ministerio del Trabajo a través de sus oficinas técnicas a nivel
para la construcción,
nacional recept a la petición para la aprobación de planos para la
habilitación de fábricas y/o
construcción, habilitación de fábricas y/o campamentos, con el
campamentos
fin de garantizar que las instalaciones.

Aprobación de reformas a El Ministerio del Trabajo a través de sus ventanillas de atención


estatutos de en las Direcciones Regionales de Trabajo y Servicio Público y
organizaciones laborales sus oficinas técnicas receptan la solicitud de registrar las
modificaciones

Aprobación de reformas al
estatuto de
El Ministerio del Trabajo a través de sus ventanillas de atención
organizaciones sociales,
en las Direcciones Regionales de Trabajo y Servicio Público y
fundaciones y
sus oficinas técnicas rec eptan la solicitud para aprobar las
microempres as
modificaciones.
asociativas

Aprobación de reformas
total y parcial de estatutos El Ministerio del Trabajo a través de sus oficinas técnicas a nivel
de organizaciones nacional receptan la solicitud para la reforma total o parcial de
artesanales los estatutos de organizaciones.

El Ministerio del Trabajo a través de su página web cuenta con


la opción de registrar y aprobar en línea el Reglamento de
Aprobación de
Higiene y Seguridad a todas las instituciones y empresas que
reglamentos de higiene y
superen los 10 trabajadores. El reglamento es un documento
seguridad en el trabajo
mediante el cual se estipulan las normas que deben cumplirse.

Aprobación de El Ministerio del Trabajo a través de su página web en línea

38
Trámite Descripción
reglamentos internos de cuenta con la opción para la aprobación del reglam ento interno
trabajo de trabajo de las Empresas e Instituciones que ejec utan
contratos de personal bajo el Código de Trabajo y que cuenta
con más de 10 trabajadores, este trámite será at endido por la
Dirección de Cont rol e Inspecciones

Aprobación de unificación El Ministerio del Trabajo a través de sus oficinas técnicas a nivel
de utilidades para nacional recepta la petición por part e del empleador solicitando
empleadores del sector se genere una res olución de aprobación de unificación de
privado utilidades de dos o más empresas, este trámite lo atiende la
Dirección de Análisis Salarial en las oficinas de Quito.
Asistencia en el proceso
integral de preselección El Ministerio del Trabajo a través de sus oficinas técnicas a nivel
de personal para nacional recepta la petición por parte del empleador a realizar el
instituciones públicas y proceso de preselección de personal, para las instituciones
empresas privadas a Públicas y Empresas Privadas. La Red Socio Empleo (RSE)
través del portal Red realiza la preselección de hojas de vida, aplicación de pruebas
Socio Empleo psicométricas y entrevistas, para el reclutamiento de personal.

Asistencia en la El Ministerio del Trabajo a través de sus oficinas técnicas a nivel


preselección de personal nacional recepta la petición por parte del empleador a realizar el
para instituciones proceso de pre-selección de personal (Terna), para las
públicas y empresas instituciones Públicas y Empresas Privadas.
privadas a través del
portal Red Socio Empleo La Red Socio Empleo (RSE ) realiza la pre-selección de hojas de
mediante el envío de vida y remite al interesado para el reclutamiento de personal.
hojas de vida

El Ministerio del Trabajo a través de s u página web u oficinas


técnicas a nivel nacional rec eptara las denuncias laborales que
Atención de denuncias realizan las y los ciudadanos cuando existan irregularidades en
laborables en el sector la aplicación de la normativa legal vigente del sector público, este
público trámite será atendido por la Dirección de Control del Servicio
Público.

El Ministerio del Trabajo a través de sus oficinas técnicas a nivel


nacional, pagina web en línea, correo electrónico o vía telefónica
Atención de denuncias
atiende denuncias ciudadanas con respecto al trabajo en el
laborales en el sector
sector privado, este trámite será at endido por las Direcciones
privado
Regionales.

El Ministerio del Trabajo a través de sus oficinas técnicas a nivel


nacional recept a la petición para solucionar conflictos laborales
de tipo colectivo, para lo cual, se deberá convocar a las partes a
audiencias de diálogo social, pudiendo ser solicitada por
Audiencia de diálogo
cualquiera de las dos partes (trabajador o empleador) o a su vez
social en la solución de
en conjunto, para que con la asistencia de un Mediador Laboral
conflictos colectivos
se suscriban actas de acuerdos o imposibilidad de acuerdos a
un conflicto colectivo, éste trámite será atendido por la Dirección
de Mediación Laboral.

Audiencia de mediación El Ministerio del Trabajo a través de su página web en línea


voluntaria para la solución brinda la opción para s olicitar el servicio de mediación para
de conflictos individuales solucionar conflictos laborales de tipo individual, para lo cual, se
de trabajo deberá convocar a las partes a audiencias de diálogo social,

39
Trámite Descripción
pudiendo ser requerida por cualquiera de las dos partes
(trabajador o empleador) o a su vez en conjunto, para que con
la asistencia de un mediador laboral se suscriban actas de
acuerdos o imposibilidad de acuerdos a un conflicto colectivo,
este trámite será atendido por la Dirección de Mediación Laboral.

El Ministerio de Trabajo a través de su página web otorgar la


autorización laboral para extranjeros (as) residentes y no
Autorización laboral para residentes que se vinculan en el sector público c onforme las
extranjeros para trabajar disposiciones del Acuerdo Ministerial 173 publicado en el R.O.S.
en el sector público. 332 de 21de Septiembre del 2018, este trámit e será atendido por
la Dirección de Empleo y Reconversion Laboral.

El Ministerio del Trabajo recepta la solicitud para emitir el cálculo


Cálculo del valor
referencial mensual o global de la jubilación patronal a los ex
correspondiente a la
trabajadores de las Instituciones Públicas bajo Código de
jubilación patronal para
Trabajo, éste trámite será atendido por la Subsec retaria de
trabajadores de código de
Trabajo a través de la unidad de jubilación patronal.
trabajo en el sector
público

El Ministerio del Trabajo recepta la solicitud para emitir el cálculo


Cálculo del valor
referencial mensual o global de la jubilación patronal a los ex
correspondiente a la
trabajadores de las Instituciones Privadas bajo Código de
jubilación patronal para
Trabajo, éste trámite será atendido por la Subsec retaria de
trabajadores del servicio
Trabajo a través de la unidad de jubilación patronal.
privado

El Ministerio del Trabajo a través de su página web brinda la


Emisión de certificado de
opci ón de obtener el c ertifi c ado de tener o no i mpedi mento par a
no tener impedimento
ejercer cargo público, el mismo que se encuentra establecido en
para ejercer cargo público
la ley vigente, como requisito para la vinculación laboral en el
para ecuatorianos y
servicio público. Este trámite será atendido por la Dirección de
extranjeros residentes Cont rol del Servicio Público.

40
UNIDAD 4

OBJETIVOS:

 Estructura del derecho del trabajo.

 Elemento esenciales del derecho laboral.

SÍNTESIS DEL CONTENIDO

 Estudio del Contrato de Trabajo.


 Relación de dependencia y remuneración.
 Obligaciones y prohibiciones del trabajador y empleador
 Contrato individual de trabajo.

41
1.- CODIGO DEL TRABAJO.

La Constitución de la República del Ecuador del 2008 establece como uno de los
valores el de construir una nueva forma de convivencia ciudadana, en diversidad y
armonía con la naturaleza, para afianzar el “BUEN VIVIR” o “SUMAK KAWSAY”, y
desde esa perspectiva contempla a los derechos al trabajo y a la seguridad social.

1.1. AMBITO DE APLICACIÓN Y DISPOSICIONES FUNDAMENTALES.


Art. 1. AMBITO DEL CODIGO LABORAL DE TRABAJO.- Los preceptos de este
Código regulan las relaciones entre empleadores y trabajadores y se aplican a las
diversas modalidades y condiciones de trabajo.
Las normas relativas al trabajo contenidas en leyes especiales o en convenios
internacionales ratificados por el Ecuador, serán aplicadas en los casos a las que
se refieren.

El artículo antes descrito nos indica básicamente que se aplica a la relación que
existe entre empleador y trabajador. El Código de Trabajo se ocupa del trabajo
dependiente y remunerado de empleados y obreros privados, de los obreros y las
instituciones públicas.
Art. 2. OBLIGATORIEDAD DEL TRABAJO.- El trabajo es un derecho y un deber
social.

El trabajo es obligatorio, en la forma y con las limitaciones prescitas en la


Constitución y las leyes.

La sociedad tiene derecho a esperar de sus miembros un trabajo útil y honesto, y por
esto el trabajo es un deber, pero así mismo la sociedad tiene la obligación de crear
condiciones sociales de vida que permitan a los hombres el desarrollo de sus
actividades.

Art. 3. LIBERTAD DE TRABAJO Y CONTRATACIÓN.- El trabajador es libre para


dedicar su esfuerzo para la labor lícita que a bien tenga.

Ninguna persona podrá ser obligada a realizar trabajos gratuitos, ni remunerados


que no sean impuestos por la ley, salvo los casos de urgencia extraordinaria o de
necesidad de inmediato auxilio. Fuera de esos casos, nadie estará obligado a
trabajar sino mediante un contrato y la remuneración correspondiente.

En general todo trabajo debe ser remunerado.


El artículo que antecede es muy claro al referirse a la libertad que tienen las
personas de brindar su trabajo a quien deseen, el hombre puede escoger el trabajo,
seleccionar una profesión que le plazca y a través de ella desarrollarse dentro de
la sociedad.
42
Art. 4. IRRENUNCIABILIDAD DE DERECHOS.- Los derechos del trabajador son
irrenunciables.

Será nula toda estipulación en contrario.

El Código del Trabajo prohíbe al trabajador renunciar a determinados derechos que


la Ley le concede en no declarar nulos varios derechos que son protegidos por la
ley Laboral. El trabajador no puede renunciar a beneficios y garantías que la ley les
otorga.

Art. 5. PROTECCIÓN JUDICIAL Y ADMINISTRATIVA.- Los funcionarios


judiciales y administrativos están obligados a prestar a los trabajadores oportuna
y debida protección para la garantía y eficacia de sus derechos.

Este es un principio protector, y se encarga de brindar protección a aquellos que se


encuentran en condición de desigualdad dentro de un proceso laboral, además
indica que los servidores públicos deben velar por sus derechos.

Art. 6. LEYES SUPLETORIAS.- En todo lo que no estuviere expresamente


prescrito en este Código, se aplicarán las disposiciones de los Códigos Civil y
Código Orgánico General de Procesos.

El artículo 6 dice que si el Código del Trabajo no es suficiente en cuanto a su


normativa se aplicarán las dos leyes mencionadas.

Art. 7. APLICACIÓN FAVORABLE AL TRABAJADOR.- En caso de duda sobre el


alcance de las disposiciones legales, reglamentarias o contractuales en materia
laboral, los funcionarios judiciales y administrativos las aplicarán en el sentido más
favorable a los trabajadores.

La regla in dubio pro operario, es parte de la aplicación más favorable al trabajador,


el juez dentro de un proceso laboral debe aplicar la ley que sea más favorable al
trabajador. Todos los funcionarios que se encuentren desarrollando o interviniendo
en un proceso laboral deben aplicar la norma favorable al trabajador.

CONTRATO INDIVIDUAL DE TRABAJO


En este numeral encontraremos la definición de contrato individual de trabajo, por
lo que usted tendrá la oportunidad de conocer un tema de gran importancia dentro
del Derecho Laboral, en donde enco ntrará la naturaleza jurídica, características y
elementos de validez del contrato individual de trabajo.

43
En el diccionario jurídico de Cabanellas encontramos la siguiente definición:
“Contrato de trabajo es el que tiene por objeto la prestación continua de servicios
privados y con carácter económico, y por el cual una de las partes da una
remuneración o recompensa a cambio de disfrutar o de servirse, bajo su
dependencia o dirección, de la actividad profesional de otra”.
El Código de Trabajo Chileno lo define como: “La convención en la que el patrón o
empleador y el obrero o empleado, se obligan recíprocamente, estos a ejecutar
cualquier labor o trabajo material o intelectual, y aquellos a pagar por esta labor o
servicio una remuneración determinada.

Nuestro Código del Trabajo tiene una definición muy apropiada que dice: “Art. 8.- Es
el convenio en virtud del cual una persona se compromete para con otra u otras a
prestar sus servicios lícitos y personales, bajo su dependencia, por una
remuneración fijada por el convenio, la ley, el contrato colectivo o la costumbre.”

2.1.- CARACTERISTICAS DEL CONTRATO INDIVIDUAL DE TRABAJO

 PERSONAL: el trabajador, persona natural, presta sus servicios a favor de


otra cuya naturaleza jurídica no interesa, el contrato de trabajo es una
consecuencia, lo que implica que es una decisión de la persona el brindar
sus servicios, habilidades y destre zas, razón por la cual se entiende que el
contrato termine con la muerte del trabajador o por motivo de incapacidad.
 BILATERAL: es bilateral ya que los contratantes trabajador y empleador se
obligan de forma recíproca, es decir por consentimiento propio. La
Constitución actual dicta que la relación laboral debe ser bilateral y directa
con lo que se descarta toda intermediación y tercerización, dicha figura fue
derogada.
 ONEROSO: tiene por objeto la utilidad de ambos contratantes y cada una va
a tener un beneficio de la otra. Y si bien el trabajador percibe remuneración,
el empleador también recibe el beneficio del trabajo que realiza el trabajador.

 CONMUTATIVO: cada una de las partes se obliga para con la otra a dar o
hacer una cosa, por lo que la remuneración debe ser equitativa al servicio
que presta el trabajador y así ambas contraprestaciones son equivalentes.
 PRINCIPAL: subsiste por sí mismo y no es accesorio. Las partes decomún
acuerdo dan inicio a la relación laboral y de igual forma pueden concluir en
cualquier momento.
 CONSENSUAL: el contrato de trabajo se perfecciona por el solo
consentimiento de las partes.

2.2.- ELEMENTOS DEL CONTRATO DE TRABAJO.

44
1. ACUERDO DE VOLUNTADES: por tratarse de un contrato su principal
elemento es el acuerdo de las partes contratantes, las partes son libres para
entablar una relación laboral.
2. PRESTACIÓN DE SERVICIOS LÍCITOS Y PERSONALES: es otra parte
esencial del contrato de trabajo, es lo que requiere el empleador y por lo que
el trabajador se procura unaremuneración.
3. RELACIÓN DE DEPENDENCIA Y SUBORDINACIÓN: es obligación de
trabajador de someterse a las órdenes e instrucciones del empleador o de
sus representantes y al reglamento interno.
4. PAGO DE UNA REMUNERACIÓN: es el derecho principal del trabajador y
lo que motiva fundamentalmente a prestar sus servicios o a ejecutar una
obra en beneficio de otra.

2.3.- SUJETOS DE LA RELACIÓN LABORAL

Cabanellas, son sujetos del contrato quienes, como trabajadores o patronos, con
una calidad o con otra, contratan la prestación de sus servicios o los servicios
ajenos; esto es, contratan trabajo. También podemos decir que los sujetos del
derecho del trabajo son todas aquellas personas individuales o colectivas o si el
caso lo amerita físicas o abstractas, con algún derecho u obligación de carácter
laboral.
Los sujetos de la relación laboral son:

1.- TRABAJADOR
2.- EMPLEADOR
Nuestro Código del trabajo brinda un concepto muy claro de cada uno de ellos:

ART. 9. CONCEPTO DE TRABAJADOR.- La persona que se obliga a la prestación


del servicio o a la ejecución de la obra se denomina trabajador y puede ser
empleado u obrero.

En sí el trabajador es la persona natural que presta sus servicios por cuenta propia
u orden de otro y se divide en:

EMPLEADO: en los servicios que presta prima el carácter intelectual sobre lo


material, la norma aplicable a este dependerá del sector donde preste sus servicios,
si trabaja en el sector público la ley que lo regirá será la Ley Orgánica de Servicio
Público; si trabaja en el sector privado el Código del Trabajo será quien lo regule.
OBRERO: los servicios que brinda son de carácter material, el régimen legal que
siempre lo regirá es el Código del trabajo sin importar el sector en el que se
desenvuelva.

45
ART. 10. CONCEPTO DE EMPLEADOR.- La persona o entidad, de cualquier clase
que fuere, por cuenta u orden de la cual se ejecuta la obra o a quien se pres ta el
servicio, se denomina empresario o empleador.

Es la persona a quien se presta los servicios o por cuenta u orden de la cual se


ejecuta la obra. Puede ser: persona natural o persona jurídica.

PERSONA NATURAL: son todas las personas las cuales tienen derechos y
obligaciones, y sus relaciones con los trabajadores se regulan por el Código del
Trabajo.

PERSONA JURÍDICA: son las empresas públicas o privadas .que tienen un


representante legal y también tienen obligaciones y derecho. Sí es empresa pública
está sujeta a la Ley Orgánica de Servicio Público y si es privada al Código del
Trabajo.

46
47
IMPORTANTE:

Es momento de centrar toda su atención en la clasificación del Contrato


Individual de Trabajo, debe hacer una lectura y un análisis de las distintas
clases de contratos que constan en el Código del Trabajo desde el artículo 11.
A fin de que pueda despejar sus dudas y resolver la autoevaluación de la
presente unidad.

LA REMUNERACIÓN

El empleador al momento de celebrar un contrato de trabajo, cualquiera sea la


forma, asume varias obligaciones para con el trabajador, las obligaciones son
de distinta índole la principal es la “REMUNERACIÓN”.

DEFINCIÓN:
 Es la contra prestación por el servicio licito y personal prestado en
relación de subordinación.
 Elemento esencial del contrato de trabajo.
 Principal derecho del trabajador.
 Principal obligación del empleador.

La Constitución del Ecuador en su art. 66 numeral 17 nos dice que: ninguna


persona puede ser obligada a realizar un trabajo gratuito o forzoso, el artículo
descrito concuerda con el art. 3 del Código del Trabajo que indica que todo
trabajo debe ser remunerado.

CLASES DE REMUNERACIÓN:

Existen dos clases de remuneración SUELDO y SALARIO.

SUELDO:
Cabanellas en su diccionario jurídico describe al sueldo como; la remuneración
mensual o anual asignada a un individuo por el desempeño de un cargo o
empleo profesional. También podemos decir que el sueldo es:

 Estipendio que el empleador paga al empleado.


 Se paga por meses, incluidos los días no laborables.
 El plazo para el gago no puede exceder de un mes.

SALARIO:
Etimológicamente proviene de la palabra salarium, de sal, y era la paga
recibida por hombre consagrado al servicio de las armas, el salario es la
compensación que recibe el obrero a cambio de ceder al patrono todos sus
derechos sobre el trabajo realizado. Comprende la totalidad de sus beneficios
que el trabajador recibe por sus servicios u obras.
47
 Estipendio que paga el empleador al obrero.
 Se paga por jornadas de labor, por unidades de obra o por tareas.
 El plazo para el pago no puede ser mayor a una semana.

PRINCIPIOS QUE REGULAN LA REMUNERACIÓN IGUALDAD:

 A igual trabajo corresponde igual remuneración, sin distinción alguna.


 Se toma en cuenta la profesión y la práctica.

LIBERTAD:

 Las partes que forman parte de la relación laboral son libres de designar
el monto, siempre y cuando se respete el mínimo legal.

SUFICIENCIA:

 Debe ser justa y digna, que cubra al menos las necesidades personales
básicas de la persona trabajador, así como las de su familia.
 El Estado fijara y revisara anualmente el salario básico establecido por
ley y el cual será obligatorio.
Para que exista una remuneración justa y ajustada a la ley debe cumplir con
estos principios, caso contrario sería ir en contra de un derecho fundamental e
irrenunciable del trabajador.

REMUNERACIONES ADICIONALES:

Art. 111.- Derecho a la décima tercera remuneración o bono navideño.- Los


trabajadores tienen derecho a que sus empleadores les paguen mensualmente,
la parte proporcional a las doceava parte las remuneraciones que perciban
durante el año calendario.

A pedido escrito de la trabajadora o el trabajador, este valor podrá recibirse de


forma acumulada, hasta el 24 de diciembre de cada año.

La remuneración a que se refiere el inciso anterior se calculará de acuerdo a lo


dispuesto en el art. 95 del presente código.

Art. 113.- Derecho a la décimo cuarta remuneración.- Los trabajadores


percibirán, además, sin perjuicio de todas las remuneraciones a las que
actualmente tienen derecho; una bonificación mensual, equivalente a la
doceava parte de la remuneración básica mínima unificada para los
trabajadores en general.

A pedido escrito de la trabajadora o el trabajador, este valor podrá recibirse de


forma acumulada, hasta el 15 de marzo en las regiones de la Costa e Insular, y

48
hasta el 15 de agosto en las regiones de la Sierra y Amazonia, Para el pago de
esta bonificación se observa el régimen escolar adoptado en cada una de las
circunscripciones territoriales.

La bonificación a la que se refiere el inciso anterior se pagará también a los


jubilados por sus empleadores, a los jubilados del IESS, pensionistas del
Seguro Militar y de la Policía Nacional.

Sí un trabajador por cualquier causa, saliere o fuese separado de su trabajo


antes de las fechas mencionadas, recibirá la parte proporcional, de la décimo
cuarta remuneración al momento del retiro o separación.

OBLIGACIONES Y PROHIBICIONES DEL TRABAJADOR Y EL


EMPLEADOR. IMPORTANTE:
Para el presente numeral usted va a acudir al texto básico que es el Código del
Trabajo y va a revisar las diferentes obligaciones y prohibiciones que tienen las
partes dentro de la relación laboral, para lo cual debe remitirse al Capítulo IV,
desde el artículo 42 al 46. Realice un análisis de este tema para que pueda
desarrollar la autoevaluación de la presente Unidad.

TERMINACIÓN DEL CONTRATO DE TRABAJO.

Es el fin de la relación laboral dependiente y remunerada cuyo efecto inmediato


es cesar la obligación del trabajador de prestar sus servicios mientras que
impone al empleador la obligación de liquidar sus haberes.

La terminación del contrato viene con algunas consecuencias de diferente


índole, desde el punto de vista jurídico, esta figura extingue la relación entre las
partes y produce varios efectos, desde el ángulo económico la separación del
trabajo afecta los ingresos del trabajador y de su familia, ya que deja de percibir
una o la única fuente de ingresos además de todos los beneficios de ley que le
correspondían, como fondos de reserva, jubilación.

Art. 169. Causas para la terminación del contrato individual.-

1. Por las causas legalmente previstas en el contrato.


2. Por acuerdo de las partes.
3. Por la conclusión de la obra, periodo de labor o servicios objeto del contrato.
4. Por muerte o incapacidad del empleador o extinción de la persona
jurídica contratante, si no hubiere representante legal o sucesor que
continúe la empresa o negocio.
5. Por muerte del trabajador o incapacidad permanente y total para el trabajo.
6. Por caso fortuito o fuerza mayor que imposibiliten el trabajo, como
incendio, terremoto, tempestad, explosión, plagas del campo, guerra, y
en general cualquier otro acontecimiento extraordinario que los
contratantes no pudieron prever o que previsto no lo pudieranevitar.
49
7. Por voluntad del empleador en los casos del artículo 172 de este Código.
8. Por voluntad del trabajador según el artículo 173 de esteCódigo.
Por desahucio presentado por el trabajador.

IMPORTANTE:

Revise el Código del Trabajo y realice una lectura de las causas de la


terminación del contrato individual de trabajo por parte del empleador y el
trabajador en los artículos 172 hasta el 182.

VISTO BUENO

Es la resolución emitida por el Inspector de Trabajo que califica de legal la


causa invocada por el peticionario ya sea el trabajador o el empleador, para dar
por terminada la relación laboral.

Art. 183.- Calificación del Visto Bueno.- En los casos contemplados en los
artículos 172 y 173 de este Código, las causas aducidas para la terminación del
contrato deberán ser calificadas por el inspector de trabajo, quien concederá o
negara su visto bueno a la causa alegada por el peticionario, ciñéndose a lo
prescrito en el Capítulo “Del Procedimiento”.

La resolución del Inspector no quita el derecho de acudir ante el Juez de


Trabajo, pues, solo tendrá valor de informe que se lo apreciará con criterio
judicial, en relación con las pruebas rendidas en el juicio.

DESAHUCIO

Es un acto jurídico unilateral, por medio del cual cualquiera de las partes
comunica a la otra su decisión de dar por terminado el contrato de trabajo.

Art.184.- Del Desahucio.- Es el aviso por escrito con que una persona
trabajadora le hace saber a la parte empleadora que su voluntad es dar por
terminado el contrato de trabajo, incluso por medios electrónicos. Dicha
notificación se realizará con al menos quince días del cese definitivo de las
labores, dicho plazo puede reducirse por la aceptación expresa del empleador
al momento del aviso.

También se pagara la bonificación de desahucio en todos los casos en los


cuales las relaciones laborales terminen de conformidad con el numeral 2 del
artículo 169 de este Código.

Estimado estudiante ha culminado la Tercera Unidad de esta asignatura, es


hora de evaluar sus conocimientos, para lo cual le recomiendo responder la
siguiente evaluación, misma que será de ayuda para verificar su nivel de
50
comprensión.

AUTOEVALUACIÓN
Lea con atención los siguientes enunciados y escriba en el paréntesis una
(v) si es verdadero y una (f) si es falso.

1.- El trabajo es un derecho y un deber social. El trabajo es obligatorio, en la


forma y con las limitaciones prescitas en la Constitución y las leyes.

2.- El trabajador no es libre para dedicar su esfuerzo para la labor lícita que a
bien tenga.

3.- El trabajador puede renunciar a todos sus derechos en un contrato de


trabajo.

4.- Contrato de trabajo es el que tiene por objeto la prestación continua de


servicios privados y con carácter económico, y por el cual una de las partes da
una remuneración o recompensa a cambio de disfrutar o de servirse, bajo su
dependencia o dirección, de la actividad profesional de otra”.

5.- Una de las características del contrato de trabajo es que es bilateral.

6.- Prestación de servicios lícitos y personales es: otra parte esencial del
contrato de trabajo, es lo que requiere el empleador y por lo que el trabajador se
compromete a prestar servicios lícitos y personales.

7.- La remuneración no es importante dentro del contrato de trabajo


8.- El sueldo y el salario tienen el mismo significado

9.- Una obligación del empleador es respetar a sus trabajadores


10.- El trabajador tiene prohibido abandonar el trabajo sin causa
legal.

NOTA: las preguntas son sujetas a cambios conforme el desarrollo de la


materia.

51
UNIDAD 5

OBJETIVOS:

 Establecer conceptos sobre empresas unipersonales

 Empresas pluripersonales.

SÍNTESIS DEL CONTENIDO

 Establecer diferencias básicas desde el ámbito jurídico entre empresas


unipersonales, pluripersonales de hecho y pluripersonales jurídicas.

52
5.1. EMPRESAS UNIPERSONALES

El artículo 3, numeral 4 de la Constitución Política de la República establece como deber


y obligación primordial del Estado el impulso sustentable de la economía y el desarrollo
equilibrado y equitativo en beneficio colectivo;

Que la Constitución Política, en su artículo 23, obliga al Estado a reconocer y garantizar


a las personas el derecho a la libertad de empresa;

Que el artículo 244 de la Carta Magna, determina que al Estado le corresponderá,


dentro del sistema de economía social de mercado, garantizar y promover el desarrollo
de actividades económicas y mercados competitivos, impulsando la librecompetencia;

Que es imprescindible propiciar un adecuado desarrollo de la "microempresa", con


todos los beneficios que ello implica;

Que la preservación de la "empresa" como una institución útil a la economía nacional,


constituye constante preocupación de las legislaciones modernas, que han procurado
la creación de instituciones tendentes a su conservación y permanencia.

Por poder legislativo se emite la Ley de Empresas Unipersonales de Responsabilidad


Limitada la cual en su sección de generalidades establece que toda persona natural
con capacidad legal para realizar actos de comercio, podrá desarrollar por intermedio
de una empresa unipersonal de responsabilidad limitada cualquier actividad económica
que no estuviere prohibida por la ley, limitando su responsabilidad civil por las
operaciones de la misma al monto del capital que hubiere destinado para ello.

La empresa unipersonal de responsabilidad limitada, es una persona jurídica distinta e


independiente de la persona natural a quien pertenezca, por lo que, los patrimonios de
la una y de la otra, son patrimonios separados.

La persona que constituya una empresa de esta clase no será responsable por las
obligaciones de la misma, ni viceversa, salvo los casos que se mencionan a
continuación, en que el gerente-propietario responderá con su patrimonio personal por
las correspondientes obligaciones de la empresa:

1. Si dispusiere en provecho propio de bienes o fondos de la empresa que no


correspondan a utilidades líquidas y realizadas, según los correspondientes
estados financieros;

2. Si la empresa desarrollare o hubiere desarrollado actividades prohibidas o ajenas


a su objeto;

3. Si el dinero aportado al capital de la empresa no hubiere ingresado efectivamente


en el patrimonio de ésta;
53
4. Cuando la quiebra de la empresa hubiere sido calificada por el juez como
fraudulenta;

5. Si el gerente-propietario de la empresa, al celebrar un acto o contrato, no


especificare que lo hace a nombre de la misma;

6. Si la empresa realizare operaciones antes de su inscripción en el Registro


Mercantil, a menos que se hubiere declarado en el acto o contrato respectivo,
que se actúa para una empresa unipersonal de responsabilidad limitada en
proceso de formación;

7. Si en los documentos propios de la empresa se manifestare con la firma del


gerente-propietario que la empresa tiene un capital superior al que realmente
posee; y,

8. En los demás casos establecidos en la ley.

La empresa unipersonal de responsabilidad limitada, no podrá realizar ninguna de las


siguientes actividades:

1. Bancarias;

2. De seguros;

3. De capitalización y ahorro;

4. De mutualismo;

5. De cambio de moneda extranjera;

6. De mandato e intermediación financiera;

7. De emisión de tarjetas de crédito de circulación general;

8. De emisión de cheques viajeros;

9. De financiación o de compra de cartera;

10. De arrendamiento mercantil;

11. De fideicomiso mercantil;

12. De afianzamiento o garantía de obligaciones ajenas;

13. De captación de dineros de terceros; y,

54
14. De ninguna de las actividades a que se refieren las leyes de: Mercado de
Valores; General de Instituciones del Sistema Financiero; de Seguros; y, ni las
que requieran por ley de otras figuras societarias.

En caso de violación a estas prohibiciones, el gerente-propietario será personal e


ilimitadamente responsable de las obligaciones de la empresa y, además, sancionado
con arreglo al Código Penal.

El objeto de la empresa unipersonal de responsabilidad limitada, deberá ser concretado


en forma clara y precisa en el acto constitutivo de la misma.

Será ineficaz la disposición en cuya virtud, el objeto de la empresa se extienda a


actividades enunciadas en forma indeterminada o no permitidas por la ley.

La empresa no podrá ejecutar ni celebrar otros actos o contratos distintos de los


señalados en el inciso anterior, salvo los que ocasional o aisladamente puedan
realizarse con fines de inversión en inmuebles, en depósito en instituciones financieras
y en títulos valores con cotizaciones en bolsa.

Se prohíbe toda captación de dineros o recursos del público por parte de la empresa,
inclusive las que tuvieren por pretexto o finalidad el apoyo o el mejor desarrollo del
objeto de la empresa, aún cuando se realizaren bajo las formas de planes, sorteos,
promesas u ofertas de bienes o servicios.

La empresa podrá constituir cauciones de toda clase para asegurar el cumplimiento de


sus propias obligaciones, tales como prendas, hipotecas o fideicomisos mercantiles
sobre sus bienes propios; pero, se prohíbe expresamente, bajo pena de nulidad, que la
empresa otorgue fianzas y avales o constituya prendas, hipotecas u otras cauciones
para asegurar el cumplimiento de obligaciones ajenas.

La empresa unipersonal de responsabilidad limitada, se disolverá forzosamente en los


siguientes casos:

1. Por cumplimiento del plazo de su duración; auto de quiebra legalmente


ejecutoriado; y, por traslado de su domicilio a país extranjero;

2. Por la conclusión de la actividad para la que se constituyó o la imposibilidad


manifiesta de cumplir el objeto empresarial;

3. Por la pérdida total de sus reservas o de más de la mitad del capital asignado, a
menos que el gerente-propietario hiciere desaparecer esta causal antes de
concluido el proceso de disolución, mediante el aumento del capital empresarial
o la absorción de las pérdidas en las cuantías suficientes;

4. A petición de parte interesada en los supuestos establecidos en esta Ley;


55
5. Por lo establecido en el tercer inciso del artículo 37; y,

6. Por cualquier otra causal determinada en la ley.

El liquidador que con dinero propio hubiere pagado deudas de la empresa no podrá
ejercer contra el gerente-propietario derechos mayores que los que corresponden a los
acreedores pagados.

La actividad de la empresa unipersonal de responsabilidad limitada que encubra la


consecución de fines ajenos a la misma, o constituya un mero recurso para violar la ley,
el orden público o la buena fe, o se utilice para defraudar derechos de terceros, se
imputará directa y solidariamente al gerente-propietario y a las personas que la hubieren
hecho posible, quienes responderán civil y penalmente en forma personal por los
perjuicios causados.

En general, por los fraudes, abusos o vías de hecho que se cometan a nombre de las
empresas unipersonales de responsabilidad limitada, serán personal y solidariamente
responsables quienes los hubieren ordenado y/o los que los hubieren ejecutado. En
caso de infracción, la correspondiente responsabilidad penal recaerá también sobre
dichas personas y prescribirá conforme a las normas del Código Penal.

Las acciones civiles que personalmente puedan ejercerse contra el gerente-propietario


u otros responsables, por razón de este artículo, prescribirá en cinco años, contados a
partir del hecho correspondiente o de la inscripción de la liquidación de la empresa,
según el caso y a elección del accionante.

Las utilidades de las empresas uniperso nales de responsabilidad limitada y lo que


retiren de ellas sus gerentes-propietarios, tendrán el mismo tratamiento tributario que
establece la ley de la materia para las utilidades de las compañías anónimas y para los
dividendos que ellas distribuyan entre sus accionistas, respectivamente.

5.2. EMPRESAS PLURIPERSONALES

Es una empresa cuyo capital pertenece a dos o más personas. Se diferencia


básicamente de una empresa unipersonal (sólo una persona).

Surge como una nueva organización que le permite a un grupo de personas reunirse
y crear una micro empresa siempre y cuando cumplan con los requisitos y
formalidades que la ley señale para sus efectos.
56
Características.

Para su constitución como sociedad y formarse como persona jurídica se requiere:

1.- El documento privado

2.- Este documento será registrado ante la cámara de comercio.

Requisitos de Forma.

El documento privado por medio del cual se constituye debe contener los siguientes
requisitos:

1. Nombre, documento de identidad y domicilio de los socios


2. Domicilio social
3. Duración.
4. Objeto.
5. Aporte y capital.
6. Responsabilidad
7. Dirección y administración
8. Constitución por escritura publica
9. Numero de cuotas, partes de interés o acciones.
10. Facultad de administradores.

Al hablar de sociedad pluripersonal nos referimos a la Sociedad Comercial o Mercantil.


“...La noción jurídica de sociedad fue evolucionando a medida que, por imposiciones
del desenvolvimiento comercial, se diversificaron y se hicieron más complejas las
operaciones que aquellas debieron desarrollar...” (Zaldivar E., 1973, p. 19).

Esto implicó una evolución en el concepto de sociedad comercial, al incorporarse


nuevos elementos.

Lo que está reflejado en los antiguos conceptos ensayados por ejemplo el Código Civil
Francés en su artículo 1832 nos dice que las sociedades comerciales son: “...contrato
por el cual dos o varias personas convienen en poner en común alguna cosa en vista
de dividir el beneficio que pudiera resultar...” (Zaldivar E., 1973, p. 19).

Estas sociedades se convirtieron en instituciones complejas que necesitaban una


regulación más amplia por esta razón se presentaron conceptos más profundos que
abarquen lo que significa una sociedad mercantil actualmente.

Así tenemos que: “...La sociedad supone, esencialmente, varias personas, que para la
23consecución de una finalidad común mediante aportes de cada una de ellas, han
convenido adoptar alguno de los tipos de sociedad previstos en las leyes, sometiéndose
o no a las exigencias formales en los casos, que son los más, en que dichas exigencias
existen...” (Zaldivar E., 1973, p. 21).
57
Otro concepto nos dice que es “...cuando dos o más personas se obligan mediante un
contrato a combinar sus recursos o esfuerzos para la realización de un fin común, de
carácter preponderantemente económico, y que ese fin constituya una especulación
comercial...” (Galindo E., 2004, p. 170).

La característica para diferenciar una sociedad civil de una sociedad mercantil es


justamente lo antes dicho que exista una especulación mercantil esto se refiere cuando
los socios aportan su capital y esfuerzo para obtener un provecho o ganancia es decir
cuando han creado la sociedad con fines de lucro.

Ventajas y desventajas de las empresas pluripersonales.

A los conceptos anteriormente expuestos se debe considerar que todas las empresas
comerciales del Ecuador además de tener como fin la compra-venta de bienes y ser de
capital privado se caracterizan por ser pluripersonales o sociedades, ya que
generalmente su capital es de elevados montos por lo que se constituyen entre dos o
más personas.

58
Por la Función Social:

Con Ánimo de Lucro: Son aquellas empresas que se constituyen con el propósito de
ganar más dinero u obtener una utilidad o ganancia.

Sin Ánimo de Lucro: Son empresas que lo más importante para ellas es el factor social
de ayuda y apoyo a la comunidad.

Economía Popular y Solidaria: Son aquellas unidades empresariales fundamentadas


en el cooperativismo; excluidas de los mercados formales y orientadas al bienestar
general de sus miembros.(Arboleda, 2013)

De acuerdo a lo expuesto se debe tener en cuenta que todas las empresas comerciales
del Ecuador son creadas con el fin de obtener lucro o ganancia producto de sus
actividades diarias dentro de la organización.

Por la Explotación y conformación de su Capital.

Multinacionales: Son aquellas que gran parte de su capital es extranjero, además


realizan actividades económicas en distintos países del mundo.

Grupos Económicos: Estas empresas explotan uno o varios sectores de la producción


y pertenecen al mismo grupo de personas o dueños.

Nacionales: Son aquellas que funcionan dentro de un país, tienen su matriz en una
59
ciudad y poseen sucursales en otras.

Locales: Son aquellas que operan dentro de una localidad como una ciudad.(Arboleda,
2013)

Las definiciones mencionadas anteriormente sirven para identificar qué tipo de


empresas comerciales del Ecuador van a usar NIIF completas, ya que estas en su
mayoría tienen capital extranjero, pueden pertenecer a un mismo dueño y tienen tanto
una matriz como sucursales alrededor del país

60
UNIDAD 6

OBJETIVOS:

 Identificar los organismos que ejercen control legal.


 Estudiar en que ámbito se desenvuelve la Superintendencia de
Compañías en cuanto al control de las empresas.

SÍNTESIS DEL CONTENIDO.

 Generales de las entidades.

 Actividades de las entidades de control.

 Funcionamiento conforme a sus competencias.

61
DESARROLLO DE LA UNIDAD.

6.1. SUPERINTENDENCIA DE COMPAÑIAS.

La Superintendencia de Compañías es un organismo de control que está encargada de


vigilar las actividades, funcionamiento, disolución, liquidación, etc. de las compañías
que se encuentran bajo su control, como es la Compañía Anónima, Compañía Limitada,
Economía Mixta, la Comandita por Acciones y las Sucursales de Compañías
Extranjeras; es decir, que las compañías en Nombre Colectivo y Comandita Simple, no
están sujetas a este control ya que corresponde al Juez de lo Civil aprobar su
constitución; más adelante estudiaremos y analizaremos con profundidad cada una de
ellas con relación a sus características, capital y el impacto con la nueva reforma a la
Ley de Compañías.

La Superintendencia de Compañías tiene personalidad jurídica, su representante legal


es el Superintendente de Compañías, quien es designado por la hoy Asamblea
Nacional de una terna enviada por el ejecutivo para un período de cuatro años; en el
artículo 438 de la Ley de Compañías encontramos los deberes y atribuciones que debe
regirse el Superintendente de Compañías. El Superintendente de Compañías nombrará
tres Intendentes: en Quito, en Guayaquil y en Cuenca, quienes tendrán las atribuciones
que el Superintendente les señale.

El Intendente de Compañías con sede en Quito reemplazará al Superintendente de


Compañías en caso de ausencia o impedimento ocasional o ausencia definitiva; en
caso de ausencia definitiva del Superintendente, el ejecutivo enviará a la Asamblea
nacional la terna en un plazo máximo de quince días.

6.1.1 Registro de Sociedades:

La Superintendencia de Compañías tiene a su cargo un Registro de Sociedades, donde


constan todos los actos jurídicos de la compañía desde su constitución hasta la
obtención del RUC; además de la información que el Registro Mercantil le proporcione.

6.1.2 Funciones de la Superintendencia de Compañías:

La Superintendencia de Compañías tiene el control total de las compañías que se


encuentran sujetas a este organismos, en lo que se refiere a los aspectos jurídicos,
societarios, económicos, financieros y contables; y, el control parcial se concreta a lo
que se refiere a la aprobación o negación que se haga a la constitución, escisión,
cambio de nombre, cambio de domicilio, etc.

Además, podrá realizar inspecciones a las compañías que tuvieren conocimiento que
se encuentren realizando actividades que van en contra de la Ley, estos informes se
62
notificarán por escrito a la compañía inspeccionada, dando un plazo de treinta días para
que presente su declaración o presente algún documento que señale lo contrario.

Vencido este tiempo, el Superintendente dictará la resolución, ya sea que la compañía


tenga que corregir sus errores o tomar la decisión de poner en manos de los órganos
el futuro de la compañía.

La inspección de las compañías tiene por objeto ver el manejo correcto de la integración
del capital social, desde su constitución hasta en el caso de aumento de capital; además
de verificar si la compañía está cumpliendo con su objeto social; examinar la situación
activa y pasiva de la compañía, si lleva los libros sociales, de actas de juntas generales
y directorios, el libro talonario y el de acciones y accionistas o de participaciones y
socios; si la contabilidad se ajusta a las normas legales; si sus activos son reales, si las
utilidades repartidas o por repartir corresponden realmente a las liquidaci ones de cada
ejercicio.

El Superintendente de Compañías podrá dar información relativa a una compañía


determinada, a pedido de un Ministro de Estado, Contralor General del Estado,
Procurador General del Estado, Gerente General del Banco Central y Superintendente
de Bancos.

El Superintendente de Bancos podrá solicitar al Superintendente de Compañías que le


proporcione datos de una entidad sujeta a su vigilancia y control, y el Superintendente
de Compañías de igual manera podrá solicitar al Superintendente de Bancos.

6.1.3 Juntas Generales:

Cualquier socio o accionista puede solicitar que el Superintendente personalmente o


por medio de un delegado, asista a la junta general de las compañías, con el objeto de
vigilar la integración del capital y su normal funcionamiento.

6.1.4 Contribuciones para la Superintendencia:

Los fondos para atender a los gastos de la Superintendencia de Compañías se obtienen


de las contribuciones que hacen las compañías que se encuentran bajo su control,
estas contribuciones se fijarán anualmente, antes del primero de agosto. Según la
resolución vigente, la contribución anual de cada compañía será del uno por mil de sus
activos reales.

El Superintendente al fijar la contribución, notificará a las compañías para que la


depositen en los bancos privados o estatales autorizados, hasta el treinta de septiembre
de cada año, si las compañías que hayan pagado el cincuenta por ciento de la
contribución podrán pagar la segunda cuota hasta el treinta y uno de diciembre del
mismo año.
63
El banco designado para los depósitos recibirá las contribuciones de las compañías y
las acreditará en una cuenta denominada "Superintendencia de Compañías", las cuales
serán remitidas al Banco Central del Ecuador, y este se encargará de acreditar en la
cuenta asignada a la "Superintendencia de Compañías". En caso de mora en el pago
de contribuciones, las compañías tendrán la obligación de pagar el interés convencional
permitido de acuerdo con la Ley.

Para la recaudación de las contribuciones, intereses y multas, de las compañías


morosas, el Superintendente de Compañías procederá a recaudar su valor por medio
de la jurisdicción coactiva, además; podrá designar un delegado para la recaudación,
y, también se podrá ordenar cualquiera de las providencias preventivas prescritas en el
Código de Procedimiento Civil, sin necesidad de acompañar ninguna prueba.

6.1.5. OBLIGACIONES DE LAS COMPAÑÍAS:

En el artículo 20 de la ley de Compañías, establece los documentos que las compañías


que se encuentran sujetas al control de la Superintendencia de Compañías deben
presentar dentro del primer cuatrimestre de cada año:

a. Balance general anual, estado de pérdidas y ganancias, suscritos por el


administrador y contador;

b. Copia del informe presentada por el gerente a la junta general ordinaria


donde se aprueba el balance;

c. Informe de Auditoría Externa, siempre y cuando la compañía tenga la


obligación de tener auditores externos.

d. Informe de comisario o consejo de vigilancia que se presentó a la junta


general que conoció y aprobó el balance;

e. Nómina de administradores y representantes legales.

Y demás documentos que constan en los formularios que proporciona la


Superintendencia de Compañías.

Es necesario conocer que el ejercicio económico de las Compañías termina cada 31 de


diciembre de cada año, es por esto que las compañías nacionales y extranjeras que
establecieron una sucursal en el Ecuador, están obligadas a presentar toda la
información que la Superintendencia de Compañías requiera hasta esta fecha, como
balances, actas de junta general ordinaria o extraordinaria, nombramientos de Gerente
General, Presidente, si es el caso Comisarios.

64
6.1.6. SANCIONES

Las compañías serán sancionadas por el Superintendente en los siguientes casos:

a. Si el Superintendente no recibe los documentos solicitados o la


información requerida está incompleta, o los documentos no se
encuentran debidamente autorizados; se impondrá una multa hasta por el
monto de doce salarios mínimos vitales generales, de acuerdo con la
gravedad de la infracción según el artículo 457 de la Ley de Compañías.

b. Si dentro de los treinta días de plazo la Junta general no ha presentado


los documentos requeridos por el Superintendente, este tendrá la
obligación de imponer una multa la cual no podrá exceder de doce salarios
mínimos vitales.

Es necesario recalcar, que la Superintendencia tiene todo el derecho de exigir el


balance general anual y el estado de pérdidas y ganancias, ya sea que ha transcurrido
el primer trimestre posterior al cierre del ejercicio económico, además, la
Superintendencia puede pedir el balance de cualquier fecha, y la compañía tendrá un
plazo de quince días para cumplir con este mandato, si no cumpliere, se le impondrá
las multas antes dichas.

6.2. FISCALÍA GENERAL DEL ESTADO.

Dentro de los delitos que se investigan en la fiscalía están los delitos informáticos en
las organizaciones públicas en Ecuador.

En la actualidad con los avances tecnológicos y de los sistemas de información se ha


producido un crecimiento importante en el factor económico, social y cultural de los
países; sin embargo, existen evidencias del acceso a los sistemas de información lo
que ha permitido el aumento de sucesos criminales (Villamizar, Orjuela y Adarme,
2015).

Por lo que las entidades del estado que usan Tecnologías de Información y
Comunicaciones (TICs) durante la ejecución de sus procesos forman parte de estaera
y están vulnerables a ataques y amenazas denominados delitos informáticos.
Concordando con lo mencionado por Arias y Domingos (2016) que afirman. “Según
avanzó la Informática y su aplicación en el campo económico, se desencadenaron los
aspectos nocivos, relacionados con el delito informático”(p.64).Lo que nos conduce a
realizar un control a los sistemas de información dando paso a una auditoría informática
o forense, considerando lo que menciona Pons(2017) que afirma. “Con la aparición del
ciberespacio, el hábitat delictivo ha crecido exponencialmente, pues la era de la
información multiplica las oportunidades de los delincuentes” (p.13). Y, esto comprende
a un aumento considerable en la determinación de responsabilidades: administrativa

65
culposa, civil culposa e indicios de responsabilidad penal relacionados a delitos
informáticos.

En tal sentido la Informática no es ajena al campo de la Auditoría, posibilitándole a los


auditores encargados de revisar y evaluar los controles contables, activos y patrimonio
de la organización, no solo rapidez y eficacia, sino también que al aplicar las tecnologías
de la información en las auditorías, se ha obligado a esta a responder con alternativas,
a las críticas y cuestionamientos realizados por autoridades e inversionistas, sobre la
necesidad y conveniencia de investigar si los principios y normas para la revisión de los
sistemas computarizados empleados por los auditores, aún conservan toda su validez
y responden a los objetivos de esta ciencia.(Arias y Domingos, 2016, p.59)

Al respecto, según la base de datos de informes remitidos a la Fiscalía General del


Estado ubicada en la página web dela Contraloría General del Estado de los años
2004al2017 con un total de2214 registros no existen informes con indicios de
responsabilidad penal en delitos informáticos o computacionales.

6.2.1. FUNCIONES LA FISCALÍA

Según el Art. 282 del Código Orgánico de la Función Judicial, a la Fiscalía General del
Estado le corresponde:

 Dirigir y promover, de oficio o a petición de parte, la investigación pre procesal y


procesal penal, de acuerdo con el Código de Procedimiento Penal y demás
leyes, en casos de acción penal pública; de hallar mérito acusar a los presuntos
infractores ante el Juez competente e impulsar la acusación en la sustanciación
del juicio penal;
 Dirigir y coordinar las actuaciones de la Policía Judicial en las indagaciones
previas en las etapas del proceso penal;
 Garantizar la intervención de la defensa de los imputados o procesados, en las
indagaciones previas y las investigaciones procesales por delitos de acción
pública, quienes deberán ser citados y notificados para los efectos de intervenir
en las diligencias probatorias y aportar pruebas de descargo, cualquier actuación
que viole esta disposición carecerá de eficacia probatoria;
 Dirigir, coordinar y supervisar las funciones de intercambio de la información y
pruebas sobre nacionales o extranjeros implicados en delitos cometidos en el
exterior, cuando así lo prevean los acuerdos y tratados internacionales;
 Dirigir y coordinar el Sistema Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses
que contará con la ayuda de organismos gubernamentales y no
gubernamentales con el fin de establecer, de manera técnica y científica,
procedimientos estandarizados para la práctica de la pericia médico legal;
 Conceder y revocar las correspondientes habilitaciones o acreditaciones, al
personal de la Policía Judicial;

66
 Expedir en coordinación con la Policía Nacional los manuales de procedimiento
y normas técnicas para el desempeño de las funciones de la Policía Judicial;
 Apoyar técnicamente a las personas que hacen sus prácticas pre profesionales
en la Fiscalía General del Estado;
 Organizar y dirigir el sistema de protección de víctimas, testigos y otros
participantes del proceso penal; y,
 Las demás determinadas en la Constitución y la ley.

6.3. Órgano de administración de justicia

Es un servicio del Estado, a disposición de los particulares para evitar las formas de
auto tutela de los derechos que conducen a la justicia por mano propia; el Juez es un
funcionario público que tiene como misión juzgar, ejecutar lo juzgado y resolver las
controversias planteadas entre las partes aplicando el Derecho objetivo al caso
concreto. Para ello dictan providencias: sentencias, autos, constituye uno de los pilares
fundamentales del Estado de Derecho.

Para Leopoldo Parra y Aura Suarez (2010), el conocimiento y la capacitación de los


jueces, es necesaria en relación con las materias, las técnicas procesales y las actitudes
que conduzcan a la máxima protección de los derechos humanos; la justicia no está por
encima de la sociedad, ni de la democracia, el contrapoder empieza por, el autocontrol,
de quien conoce los mecanismos estructurales; el autocontrol ético, moral, deontológico,
jurídico, impiden al juez apropiarse del poder para sus propios fines, en una solitaria
función.

Siguiendo a Parra, sería útil que entre las varias pruebas, se incluyese una de
resistencia nerviosa como se exige a los aspirantes a aviador; es un buen juez (dice)
quién no pierde la cabeza por una palabra mal intencionada o entendida, que ante la
villanía sepa reaccionar, la nobleza debe ser razonable; tener dominados los nervios,
que responda de manera adecuada; el juez requiere de diligencia, la justicia debe ser
expedita, cuando es retardada no cumple su función, esto no quiere decir que los jueces
deben resolver con exceso a la dedicación propia y de sus colegas y colaboradores,
dictando sentencias con ligereza, porque para Calamandrei: ??la Justicia ha de ser
diligente, pero no apresurada?.

Para Juan Vilá (1999), el juez que solo maneja las normas legales es como un autómata
que pudiera ser sustituido, por un sistema informático; por otra parte el juez no puede
dejar de juzgar, sea bajo el pretexto de silencio, oscuridad o insuficiencia de las leyes,
sea porque le faltan elementos de juicio para aceptar o rechazar las pretensiones, le
está prohibido abstenerse, violar su deber de juzgar, tiene que hacer alguna de las dos
cosas, o aceptar la demanda o rechazarla.

Para Marcelino González (2013), al sentenciar en contra del demandado, el juez tiene
que invocar una norma que establezca la obligación de comportarse en la forma
67
pretendida por el actor; si tal norma no existe (como ocurre en el caso de laguna),
entonces el juez tiene que "llenar" la laguna, "creando" esa norma, para poder justificar
con ella su sentencia; si el juez decidiera rechazar la demanda, no necesitaría (para
González), introducir nuevas normas en el sistema; le basta decir que no existe ninguna
norma que imponga la demandado la obligación de comportarse en la forma pretendida
por el actor. Este hecho negativo (la inexistencia de una norma) constituiría un buen
fundamento para una sentencia denegatoria, que de tal manera quedaría justificada por
el derecho. En consecuencia, se sostiene que los jueces pueden ?en el sentido de la
posibilidad lógica y aun empírica- resolver todos los casos sobre la base del derecho
existente, aun en los casos en que no haya ninguna norma que se refiera a ellos.

El juez es un ser humano y, por consiguiente, no está exento de cometer algún error en
sus fallos, por esta contingencia, las sentencias de un juez pueden ser revisadas por
tribunales superiores mediante un recurso judicial, permitiéndose de esta manera
confirmar, modificar o revocar las decisiones tomadas por el juez que emitió su
veredicto en El juez no solamente administra justicia cuando dicta sentencia (poder de
decisión), sino en todo momento del proceso en que se le pida o se le exija una
resolución judicial; se conjuga, este deber, con el deber de proveer, y al respecto la ley
conjuga este deber, señalando al juez cuando debe proveer, como debe proveer y sobre
que debe proveer.

Para formar la convicción necesaria respecto a la verdad jurídica objetiva, el juez se


valdrá de todas las medidas de prueba que a su juicio sean razonables, incluso en caso
extraordinario a pruebas de oficio, a condición de que no medie agravio para el derecho
de defensa; las decisiones de los jueces siempre serán cuestionadas, al menos por
alguna de las partes involucradas en un proceso, en la medida que al reconocerle el
derecho, o hallarle mérito a la causa de alguien, se le está negando a otro u otros que
creen o desean tenerlo, y formularán críticas contra el fallo.

6.3.1. EL TRABAJO DEL JUEZ EN EL COGEP

Con la vigencia total del COGEP el 23 de mayo del 2016, las responsabilidades de Juez
y Secretarios (as) se incrementan en el servicio público de justicia; en efecto, desde el
momento mismo que se presenta la demanda, una vez que el usuario del sistema de
justicia cumple con su obligación de recurrir al sistema de justicia por escrito, poniendo
en consideración de la justicia su pedido, allí inicia el trabajo para garantizar el acceso
a la justicia; el juez está en la responsabilidad de entrada de aceptar al trámite la
demanda o mandar a completar o ampliar esa demanda, una vez confirmada la
existencia de todos los requisitos de la demanda, se acepta a trámite la demanda,
comenzando por ordenar la citación al demandado. Una vez citados los demandados,
comienza en el procedimiento común, esto es el procedimiento ordinario, las
audiencias del caso.

6.3.2. FUNCIONES GENERALES DEL JUEZ DE ACUERDO AL COGEP

68
· Sustanciar las providencias de procesos

· Devolver los escritos ofensivos o injuriosos, sin perjuicio de la sanción que


pudiera imponer

· Coordinar y solicitar la colaboración de secretarios y ayudantes judiciales enlas


providencias escritas necesarias

6.3.3. FUNCIONES GENERALES DEL JUEZ EN LAS AUDIENCIAS:

· Manejar agenda: tiempo entre una y otra audiencia

· Resolver incidentes, recursos y pedidos en audiencia

· Poner límites a intervención partes y abogados

· Fijar los temas a debatir, moderar discusión, impedir que alegaciones se


desvíen (art. 80 inc. 2)

· Interrumpir a quien abuse del tiempo

· Iniciar y clausurar las audiencias, manejando: comunicación, orden

· Dirigir, controlar y cumplir los objetivos de audiencias: preliminar -juicio (arts. 80,
87,87, 294,297)

· Promover la conciliación

· Indicar los asuntos a debatir y moderar sus intervenciones: pertinencia

· Asistir de manera ininterrumpida a las audiencias: continuidad (art. 81)

· Utilizar técnicas y herramientas, con base a principios procesales paraconciliar


y guiar el debate

· Fijar temas a debatir, impedir dilaciones (art. 80 inc. 2)

· Interrumpir a quien abuse del tiempo

· Utilizar un lenguaje que las partes y el público comprendan (art. 80)

· Resolver incidentes, excepciones, admisión de pruebas, fallo de causa

69
· Expulsar de las actuaciones judiciales a quienes alteren su desarrollo o atenten
contra su legal evolución (arts. 131 del COFJ, Disposición Reformatoria Segunda
del COGEP)

· Utilizar un lenguaje que las partes y el público comprendan (art. 80)

· Permanecer en ella (art. 81)

ACTIVIDADES DEL JUEZ EN LA AUDIENCIA PRELIMINAR

El COGEP, señala que el Juez:

· Controla la comparecencia de las partes y sus efectos

· Concede palabra al actor-demandado sobre las excepciones previas, validez del


proceso

· Resolverá sobre las excepciones previas y validez del proceso

· Concede palabra al actor-demandado sobre fundamentos de demanda-


reconvención -contestación-reconvención

· Tramita hechos-prueba nuevos

· Determina el objeto de la controversia

· Buscar la convalidación o saneamiento, omisión de juzgadores: costas

· Promueve conciliación y/o deriva a mediación

· Conciliar: ?Las manifestaciones de dirección de la audiencia, incluso la proposición


de fórmulas de arreglo entre las partes y las ordenadas para el cumplimiento de
las actividades previstas en la misma, en ningún caso significarán
prejuzgamiento? (art. 294.8)

· Concede palabra al actor-demandado, sobre anuncio de pruebas

· Concede palabra al actor-demandado, sobre impugnaciones a oferta de pruebas

· Ordenar prueba de oficio, de considerarlo facultativamente como necesario

· Resolver admisibilidad y exclusión de la prueba conducente, pertinente y útil

· Señalar practica de pruebas antes de la audiencia de juicio

· Confirmar los acuerdos probatorios de las partes


70
· Fijar la fecha de la audiencia de juicio

· Anuncia sus resoluciones (art. 294)

ACTIVIDADES DEL JUEZ EN LA AUDIENCIA DE JUICIO:

· Dirige producción de prueba: en el orden solicitado por el abogado

· Ordena la lectura en parte pertinente: exhibición documentos

· Controla los interrogatorios: peritos, testigos (196.1, 297.3)

· Controla tiempo de alegatos -réplica

· Pide aclaraciones, en exposiciones o al fin

· Resuelve: fin de audiencia

· Emite sentencia escrita: Término: 10 días

· Suspensión audiencia, puede hacerlo para formar convicción, pero dicta sentencia
el mismo día

· Juzgador suspende hasta 10 días para resolver (excepcionalmente).

· Señala fecha de reanudación de audiencia al suspenderla. (Art. 93, 94, 297.6 y7)

· Ordenar la práctica de pruebas (procedencia, pertinencia, utilidad de pruebas)

· Contralor de admisión de prueba

Admisión de la prueba: ?dirigirá el debate probatorio con imparcialidad y estará


orientado a esclarecer la verdad procesal?; ?...rechazará de oficio o a petición de parte
la prueba impertinente, inútil e inconducente?; ?...declarará la improcedencia de la
prueba cuando se haya obtenido con violación de la Constitución o de la ley? (art. 160)

Prueba de oficio: ??podrá, excepcionalmente, ordenar de oficio y dejando expresa


constancia de las razones de su decisión, la práctica de la prueba que juzgue necesaria
para el esclarecimiento de los hechos controvertidos. Por este motivo, la audiencia se
podrá suspender hasta por el término de quince días? (art. 168). Finalmente, acepta los
recursos impugnatorios horizontales y verticales, ordenando que el expediente sea
remitido a la instancia de revisión de acuerdo al caso. Como se observa el trabajo del
Juez que debe desarrollar dentro y fuera de audiencia se incrementa y es un desafío
esta verdadera revolución o innovación del sistema procesal, para el debido
cumplimiento de las funciones y deberes del juez, que requiere el apoyo de quienes
forman parte de las Unidades Judiciales; para un total dominio de este y otros temas
71
del COGEP es necesario que abogados y funcionarios del sistema profundicen el
estudio de la ley y se capaciten para que su desempeño este a la altura de este nuevo
sistema procesal.

72
UNIDAD 7

OBJETIVOS:

 Identificar las medidas alternativas para la solución de conflictos en


materia empresarial.

SÍNTESIS DEL CONTENIDO.

 La Transacción y Conciliación.

 El Arbitraje.

 La Mediación.

 El Juicio.

73
7.1. LA TRANSACCION Y CONCILIACION.

7.1.1. La Transacción.

La transacción es un contrato por el cual las partes convienen en resolver un litigio de


común acuerdo y en forma definitiva, antes o después de iniciado el proceso civil,
laboral o contencioso-administrativo. En lo laboral se llama conciliación y no puede
recaer sobre derechos ciertos y causados; pero si hay proceso ordinario, el derecho ya
no es cierto.

Como todo contrato, solo puede celebrarlo la persona que sea capaz y que además
pueda disponer de los objetos comprendidos en la transacción. El mandatario o
apoderado extrajudicial no puede transigir sin autorización especial en la cual se
especifiquen los bienes, derechos y acciones sobre los cuales se quiera transigir. La
transacción o conciliación produce el efecto de una sentencia ejecutoriada, con valor
de cosa. Por lo tanto, cuando ha sido anterior a la demanda, puede oponerse como
excepción previa o como perentoria; debe ponérsele término al proceso, una vez se
haga saber al juez, mediante auto en el cual éste ordena estarse a lo estipulado en ella.

En cualquier caso, es necesario tomar en cuenta que la transacción, si bien es un


medio alternativo de solución de conflictos, tiene origen jurídico y está regulado por el
Código Civil; en otras palabras, nace de la ley y por tanto se constituye en uncontrato.

7.1.2. La Conciliación.

Es una forma directa y civilizada de solucionar conflictos o diferencias que surjan entre
las personas, por virtud de una relación contractual o de otra naturaleza, que sea
susceptible de transacción o desistimiento y en la cual la definición de la situación
corresponde a las partes, quienes a través de la mediación de un tercero experto e
imparcial, que propicia un espacio de diálogo, pueden lograr un acuerdo amistoso y de
mutuo beneficio, con pleno efecto jurídico.

7.2. EL ARBITRAJE.

Reglado por el derecho positivo (Ley de Arbitraje y Mediación) el sistema arbitral es un


mecanismo alternativo de solución de conflictos al cual las partes pueden someter de
mutuo acuerdo, las controversias susceptibles de transacción, existentes o futuras para

74
que sean resueltas por los tribunales de arbitraje administrativo que se conformaren o
por árbitros independientes designados para conocer dichas controversias.

No obstante haber juicio pendiente ante la justicia ordinaria en materia susceptible de


transacción, las partes podrán recurrir al arbitraje, en este caso, conjuntamente
solicitarán al Juez competente el archivo de la causa, acompañando a la solicitud una
copia del convenio arbitral y, de hallarse pendiente un recurso, deberán además desistir
de él.

7.3. LA MEDIACION.

La mediación como un sistema alternativo de solución de conflictos, los mismos que siempre
estarán presentes en la interrelación humana, persigue como objetivo principal, la apertura de
un horizonte nuevo que busca transformar a través del consenso una cultura de confrontación
y litigio en una cultura de diálogo y paz, basada en el respeto de los valores más altos que
deben guiar a la sociedad, esto es la libertad, la igualdad, la fraternidad, la práctica y respeto
de los derechos humanos como base de una convivencia democrática, bajo los principios de
equidad y justicia a favor de los litigantes.

AUTOEVALUACIÓN

Lea con atención los siguientes enunciados y escriba en el paréntesis una

1.-Defina que es el Arbitraje?

2.-Plantear diferencias entre Mediación y

Juicio? 3.-Cuantas partes intervienen en la

Mediación?

4.-Analice si dentro del Juicio se puede llegar a una conciliación?

5.-Elabore un cuadro sinóptico o mapa conceptual sobre las medidas alternativas


de solución de conflictos?

NOTA: las preguntas son sujetas a cambios conforme el desarrollo de la materia.

75
UNIDAD 8
OBJETIVOS

 Impartir conocimientos básicos en materia tributaria, que permitan


establecer a los estudiantes conocimientos nuevos y reforzar los
existentes.

8 DESCRIPCIÓN:

El propósito general de esta asignatura es permitir a los estudiantes en form ación


conocer y adquirir conocimientos básicos de la ley que regula el manejo de
impuestos en cada una de las diferentes áreas del proceso económico, de tal
manera que sea posible mantener un ordenamiento efectivo de los tributos de las
empresas y personas con el Estado, asegurando un crecimiento oportuno del país
en general y una buena cultura tributaria.

La im portancia radica en la com presión del hecho tributario com o un acto recíproco
entre el contribuyente y el Estado, en el que a este último corresponde una doble
función: la de recaudar los impuestos y la de retornarlos a la sociedad bajo la form a
de bienes y servicios públicos. Se trata de un proceso social regulado, en el cual el
cumplimiento tributario responde a un mandato legal que el contribuyente debe
acatar y que la autoridad debe hacer cumplir, según las facultades que la ley le

76
confiere. Aunque el concepto de la reciprocidad es básico y fácilm ente comprensible
(impuestos por servicios públicos), la formación de cultura tributaria se relaciona con
un concepto todavía m ás amplio, el de ciudadanía fiscal, el cual ofrece una
perspectiva más integral de la fiscalidad, en la que por una parte confluyen el deber
ciudadano de tributar, el financiamiento de los derechos y el sostenimiento del
Estado y, por la otra, el buen uso de los recursos, la transparencia del gasto, la
rendición de cuentas y la importancia de la auditoría social o veeduría ciudadana

8.1 Ingresos públicos.-

Es importante reconocer que la función principal que tiene el Estado es cumplir


equitativamente con las necesidades de todos quienes form amos parte del mismo,
para esto debe obtener ingresos que permitan contar con el presupuesto necesario.

Ahora bien, con esta introducción continuamos con el estudio de los ingresos
públicos que pueden definirse de manera general como todas aquellas entradas de
dinero que recibe el Estado en un periodo determ inado y le permiten financiar el gasto
en educación, salud, educación, vialidad y m uchos otros servicios públicos para
satisfacer las necesidades de la sociedad.

Su clasificación depende del tipo de análisis o estudio que se desee realizar; sin
embargo, para nuestro estudio consideraremos la información disponible en la página
web del Ministerio de Finanzas de Ecuador a través del denominado Clasificador
Presupuestario de Ingresos y Gastos del Sector Público .

77
8.2 Los tributos.-

Desde los tiempos más remotos existían los tributos, los aztecas exigían ofrendas a
los visitantes para permitir el paso por algunas de las rutas que se encontraban en
su territorio, actualmente esa forma de tributar no ha cambiado, por ejemplo en todos
los aeropuertos se cobran distintos valores incluidos en el costo de los pasajes por
el uso de los mismos.

Los tributos son prestaciones en dinero que el Estado exige, en razón de una
determinada m anifestación de capacidad económica, en virtud de una ley, con el
objeto de obtener recursos para financiar el gasto público o para el cum plimiento
de otros fines de interés general

Los tributos se clasifican en:

• Impuestos

Son tributos que se hacen exigibles por una situación, el hecho generador, que
no tiene vinculación con una prestación de un servicio público o realización de
una obra pública por parte del Estado.

Entre ellos podemos citar los siguientes: Impuesto a las Tierras Rurales, Impuesto
a la Salida de Divisas, Impuesto a los Espectáculos Públicos, Impuesto sobre la
propiedad urbana y rural, entre otros.

• Tasas

La tasa es el tributo exigible por la prestación efectiva o potencial (en el sentido


de que si el servicio está puesto a disposición su no utilización no exim e del
pago), de un servicio individualizado hacia el contribuyente.

Generalmente se sostiene que el producto de su recaudación tiene que estar


en alguna forma vinculado al financiamiento del servicio que la causa.

Como ejemplos de tasas tenemos: Tasas por servicios administrativos, por


servicios portuarios o aduaneros, arancelarias, recolección de basura,
78
alcantarillado.

• Contribuciones especiales

Son un tributo cuya obligación de pago se deriva de la obtención de beneficios


especiales individuales o de grupos sociales m ediante la realización de obras
públicas o del establecim iento o ampliación de servicios públicos y cuyo
producto no debe tener un destino ajeno a la financiación de las obras o las
actividades que constituyen el presupuesto de la obligación.

El Estado ha establecido algunas contribuciones especiales com o las


siguientes: construcción de plazas, parques, jardines, aceras, apertura,
ensanche y construcción de vías de toda clase.

8.3. Registro Único De Contribuyentes (RUC)

Nos permite identificar los distintos procedimientos para form alizar, cualquier
actividad económ ica que iniciemos, modifiquemos o finalicem os. Además
conoceremos que el RUC se convierte en la herramienta que permite administrar
toda la base de contribuyentes que posee la administracióntributaria.

El Registro Único de Contribuyentes o RUC es un instrumento que tiene por función


registrar e identificar a los contribuyentes con fines impositivos y es administrado
por el Servicio de Rentas Internas.

Todas las instituciones del Estado, empresas particulares o públicas y personas


naturales están obligadas a prestar la colaboración que sea necesaria dentro del
tiem po y condiciones que requiera dicha institución.

El número de registro estará compuesto por trece dígitos, sin letras o caracteres
especiales como se ejemplifica a continuación:

79
8.3.1. Inscripción:

Para iniciar el estudio del RUC es importante conocer los requisitos de inscripción que
nos permiten obtener el registro, cumpliendo así con el primer deber formal que como
contribuyentes tenemos.

De acuerdo con la Ley del RUC se encuentran obligados a inscribirse por una sola vez
en el Registro Único de Contribuyentes, todas las personas naturales y las
sociedades que realicen actividades económicas en el Ecuador o que dispongan de
bienes por los cuales deban pagar impuestos.

Esta obligación la tienen todas las personas naturales y jurídicas, entes sin
personalidad jurídica, nacionales y extranjeras, que inicien o realicen actividades
económicas en el país en form a permanente u ocasional o que sean titulares de
bienes o derechos que generen u obtengan ganancias, beneficios, rem uneraciones,
honorarios y otras rentas sujetas a tributación en el Ecuador, están obligados a
inscribirse, por una sola vez en el Registro Único de Contribuyentes.

Los organismos internacionales con oficinas en el Ecuador; las em bajadas,


consulados y oficinas comerciales de los países con los cuales el Ecuador mantiene
relaciones diplomáticas, consulares o comerciales, no están obligados a
inscribirse en el Registro Único de Contribuyentes, pero podrán hacerlo si lo
consideran conveniente.

A continuación se ilustran los requisitos generales para la inscripción en el RUC de


las personas naturales:
REQUISITOS DE INSCRIPCIÓN EN EL RUC DE PERSONAS NATURALES

REQUISITOS GENERALES

80
Ecuatoriano o Extranjero Residente: Original y copia a color de la
cédula vigente
Extranjero no residente: Original y copia a color del pasaport e (con
hojas de identificación) y tipo de visa (excepto la tipo 12 -X de
transeúntes); tanto pasaport e como visa deben encontrarse
vigentes. Si usted es refugiado: original y copia a color de la
credencial de refugiado
Ecuatorianos: Original del certificado de votación del último
proceso electoral.
Para todos los casos: Comprobante de pago de la patente municipal
de acuerdo al domicilio tributario del contribuyente. Además planilla
de servicios básicos (agua, luz o teléfono); Estado de cuenta
bancario, o del s ervicio de televisión pagada, o de telefonía
celular o de tarjeta de crédito; Comprobante de pago del impuesto
predial; Contrato de arrendamient o ; Escritura de propiedad o de
compra venta del inmueble; Certificación de la Junta Parroquial
más cercana al lugar del domicilio.

REQUISITOS DE INSCRIPCIÓN EN EL RUC DE SOCIEDADES

REQ UISIT OS
RUC01-A y RUC01-B (debidamente firmados por el repres entant e
legal o apoderado).
Original y copia, o copia certificada de la escritura pública de
constitución o domiciliación inscrita en el Registro Mercantil, a
excepción de los Fideicomisos Merc antiles y Fondos de
Inversión; o el Original y copia, o copia certificada de la escritura
pública de constitución inscrita en el Registro Mercantil; o el
Original y copia, o copia certificada de la escritura pública o del
contrato social ot orgado ante notario o juez; o el Original y copia
del acuerdo ministerial o resolución en el que se aprueba su
creación .
Original y copia de las hojas de datos generales otorgada por la
Superintendencia de Compañías (Datos generales, Actos
jurídicos y Accionistas).
Original y copia, o copia certificada del nombramiento del
representante legal inscrito en el Registro Mercantil; o el
Original y copia, o copia certificada del nombramient o del
representante legal notarizado y con reconocimiento de firmas; o
el Original y copia del nombramient o del representante legal
avalado por el organismo ante el cual se encuentra registrado:
Ministerio o CNE o CPE.
Original del documento que identifique el domicilio principal en el
que se desarrolla la activiadad de la socieddad
Comprobante de pago de la patente municipal de acuerdo al
domicilio tributario del contribuyente.
Además planilla de servicios básicos (agua, luz o teléfono); Estado de
cuenta bancario, o del servicio de televisión pagada, o de telefonía
celular o de tarjet a de crédito; Comprobante de pago del impuesto
predial; Contrato de arrendamient o ; Escritura de propiedad o de
compra venta del inmueble.

Bibliografía:

81
 Constitución de la Republica
 Ley de arbitraje y mediación Corporación de Estudios y Publicaciones
2001 Quito- Ecuador
 Diccionario Jurídico Elemental Ramiro López Garcés 1ra edición Quito –
Ecuador.

Cuadernillos Cultura de paz y Manejo de conflictos Quito 2012.

IMPORTANTE: Todas las tareas deben contener Normas APA,


comentario personal, bibliografía y el texto debe estar justificado.

¡EXITOS EN SUS ESTUDIOS!

82

También podría gustarte