Está en la página 1de 3

Trabajo escrito historia regional

Camilo Moreno Orozco-15906


1-El texto obligatorio hace énfasis en la necesidad de ir más allá de la investigación planteada
por Parsons, debido a esto por eso el autor destaca la necesidad de una nueva “agenda” de
acuerdo a lo estudiado y las consideraciones tenidas por Parson, no desvirtuándolo si no
formulando la necesidad que los historiadores aborden este tema de una manera sistemática,
diferente y más holística respecto a lo que implicó la colonización antioqueña, sin embargo el
autor destaca varios aspectos importantes. En primer lugar, se mencionan las políticas
coloniales implementadas por el estado central y los poderes del Estado. Surgen preguntas
sobre las diferencias y similitudes entre estas políticas, el autor menciona los resultados de
estas políticas respecto a la concesión de tierras gratuitas a los colonos(fanegada). Se planteó
la cuestión de qué porcentaje de estas tierras se entregaron a los colonos y también se enfatizó
la necesidad de incluir las áreas urbanas en el análisis. Además, se hace referencia a la
fundación de nuevos pueblos y ciudades fruto de estas iniciativas. El texto también examina
el tema de la colonización corporativa y enfatiza la importancia de estudiar las actividades
colonizadoras de las empresas y corporaciones y los conflictos en los que se vieron inmersos
los colonos. El autor precisa la necesidad de evaluar las iniciativas individuales relacionadas
con la especulación, el acaparamiento y la compraventa de tierras, centrándose en la cantidad
de tierra vendida y el nivel de acaparamiento resultante. Se menciona que no se analiza
ampliamente en los aspectos económicos de la colonización, Londoño sugiere, como hay un
salto grande entre la transición de la economía de supervivencia a la economía, en función de
la producción y comercialización de la producción y comercialización del café.
Además de la población territorial y los empresarios, hay una falta de investigación sobre
otros participantes sociales involucrados en estos procesos coloniales. Se plantea la necesidad
de identificar y analizar sistemáticamente a estos actores y su interacción social.
En resumen, el autor se refiere a la política nacional de colonización, la decisión territorial, la
colonización empresarial, los aspectos económicos y los actores sociales involucrados en la
colonización de esta región. Por otra parte el libro que se sugiere como un medio para
profundizar en su primera parte establece como existieron caminos ya establecidos y en su
constante búsqueda del mejoramiento de este con el objetivo principal del oro desde la época
colonial en los tramos de lo que ahora es Cartago y la vía al chocó, en su segunda parte
establece como la colonización dada al norte del Tolima fue generada por manizaleños y
trabajadores de latifundios de la región boyacense en búsqueda de obtener su propia, tierra y
la extracción minera el libro hace importante énfasis en las reformas liberales del presidente
vigente José Hilario López, y como se dieron ciertas cantidades de fanegadas(unidad de
medida para la tierra en el momento) a ciertas familias con el objetivo de que estos tuvieran
la solvencia económica para crear empresa.

2- Mi postura frente a los textos y las clases dadas por la profesora abordados en este
conversatorio reposan en la necesidad de dejar de tratar como si fuera una especie de ley
nomotética la colonización antioqueña, debemos entender que como científicos sociales no es
propio a nuestra facultad de hacer ciencia dar o establecer un estudio histórico como dado o
terminado, parafraseando los postulados de John Arnold, las investigaciones históricas nunca
terminan es de esta manera que debemos siempre reflexionar sobre las fuentes, sobre lo
escrito y sobre que nos faltó por decir respecto a lo que ya se ha investigado, en el caso
específico de la colonización antioqueña entendiéndola con vacíos que silenciaron voces de
participantes en este hecho histórico, por esto es necesario nuevas investigaciones que den
cabida a la construcción de estas regiones, liberándonos de esa especie de “estatismo”
planteado por Guha devolviendo el protagonismo a los subalternos, dejando así de rendir
pleitesía al discurso de esta colonización que solo busca dar validez a la supremacía de lo
paisa o lo antioqueño y de este modo de ocasionar que la región conocida como el “eje
cafetero” e inclusive el norte del Tolima dejen de autoidentificarse con la cultura antioqueña
al pasar por alto el sincretismo de pensares y de sociedades que los originaron para así poder
autodeterminarse con esta supremacía de “berraco”, “civilizado” propia de los antioqueños,
planteándola no como un hecho social propio o relativo al hombre como lo es migrar, un
hecho evidenciado a lo largo de la historia en diferentes civilizaciones y sociedades, si no que
casi entendiéndolo como una capacidad divina y propia del hombre antioqueño.

Debemos entender esta colonización no solo como antioqueña sino como el cumulo de otras
sociedades que migraron con el ideal y la promesa de una vida mejor, así esto implicara
expropiar las sociedades autóctonas de los lugares domesticados o colonizados(indígenas), en
otras palabras, entender que hubo detrás de estas migraciones, que generaron las grandes
acumulaciones de tierra para dar abasto a la demanda de monocultivos. También de cierta
manera me pone a pensar que implicaciones tanto ambientales como culturales implicó la
concepción del tan denominado paisaje cultural cafetero (PCC), teniendo en cuenta las
transformaciones en el ecosistema natural de la región y ocasionando desfiguraciones
ambientales relativas a mantener el eslogan de “cafetero”.

También podría gustarte