Está en la página 1de 8

Informe energía específica

INFORME DE LABORATORIO ENERGÍA ESPECÍFICA

Integrantes: Matías Correa Agudelo


Daniel Felipe Urueña Urrego
Docente: Gabriel Alfonso Rosado Cantillo

Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín


Facultad de Minas
Hidráulica
Informe de práctica
Medellín - Antioquia
2022
Informe energía específica

Objetivo general
Aclarar los conceptos de energía específica a lo largo de un canal con un obstáculo de altura
variable.

Objetivos específicos
1. Observar experimentalmente la variación de la energía específica y del régimen de flujo a
lo largo de un obstáculo de altura variable.
2. Relacionar el cambio de régimen de flujo con la profundidad crítica.
3. Reforzar los conceptos de energía específica y su relación con el número de Froude,
4. Determinar el comportamiento del número de Froude a lo largo de un canal con escalón de
altura variable.

Fundamentos teóricos
La energía específica proviene de la ecuación de Bernoulli para una distribución de presiones
en una sección hidrostática en condición de carga piezométrica constante; definida como la
energía que se encuentra dentro de la masa de agua respecto a una profundidad en un canal
que para este caso, es abierto.
El diagrama de energía específica permite conocer para un caudal dado, la altura del agua Y
para determinada energía, ya sea en régimen subcritico o supercrítico. La rama superior de
la curva de energía específica presenta un flujo subcrítico, velocidades bajas y altura de flujo
mayor, mientras que la parte inferior presenta un flujo supercrítico, velocidades altas y altura
de flujo mayores.
La curva de energía especifica presenta ciertas características, una de ellas es que para
caudales mayores, se existe una mayor acumulación de energía por lo cual esta se desplaza a
la derecha para flujos de mayor volumen; otra característica es que su asíntota transversal
está en función de la pendiente del fondo del canal, es decir que para canales de fondo
horizontal, su inclinación es de 45°.
La profundidad crítica es aquella para la cual el flujo presenta un régimen crítico, es decir, el
número de Froude es igual, bajo esta condición una perturbación en el agua permanece
constante sobre el flujo del canal y es esta abscisa donde se encuentra la energía mínima del
flujo para dicho caudal.

Descripción de la práctica
En Un canal de sección rectangular con ancho de base B=0,4 m y con ayuda de un escalón
de sección variable, se deja fluir agua con ayuda del sistema de bombeo, este sistema permite
Informe energía específica

regular el caudal de modo que es conocido. El montaje se debe realizar con precisión para
disminuir la incertidumbre en la toma de datos y el flujo debe estabilizarse para no presentar
variaciones en el caudal. (Ver figura 1)

Figura 1 Montaje experimental.

Con ayuda del limnímetro se toman las medidas de altura del flujo a medida que se gradúan
los caudales y se registran dichos datos para cada tramo del canal; en total fueron 11 datos
en el eje horizontal con su respectiva abscisa.
Este procedimiento se realizó para cinco caudales y dichos datos fueron registrados en
tablas como se muestra a continuación:
Tabla 1 Reporte de datos del caudal 1.

Abscisa (cm) Y fondo (cm) Y superficie (cm)


0,0 19,16 41,20
15,0 19,16 41,04
33,5 19,25 40,97
46,3 29,78 40,87
54,7 37,03 40,10
67,9 34,12 35,60
85,7 29,94 31,14
105,8 24,63 25,56
127,6 19,26 20,46
153,4 19,21 20,30
165,0 19,25 20,28

Datos y cálculos
A partir de los datos registrados en la tabla 1 para cada caudal, conocida la base del canal
B=0.4 m y con pendiente longitudinal theta igual a cero, se calcula la profundidad del flujo
Informe energía específica

como 𝑦 (𝑚) = 𝑦 𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟 − 𝑦 𝑓𝑜𝑛𝑑𝑜, posteriormente se calcula el número de froude con


la ecuación 1, este nos permitirá conocer el estado del flujo, ya sea subcrítico, crítico o
supercrítico. La energía específica E (m) se calculó con la ecuación 2 y la energía total H
(m) es el resultado de: 𝐻 (𝑚) = 𝑍 + 𝐻.

𝑄
𝐹 (𝑚) =
𝐵𝑦√𝑔𝑦
Ecuación 1. Número de Froude

Q: Caudal.

B: Ancho del canal.

Y: Profundidad del flujo.

E: Energía específica.

𝛼𝑄2
𝐸 (𝑚) = 𝑌𝐶𝑜𝑠 2 𝜃 +
2𝑔𝐴2
Ecuación 2. Energía específica

E: Energía específica.

Para cada caudal se encontró la altura crítica con la ecuación:

Ecuación 3. Profundidad crítica

Resultados
Para cada caudal se encontró la altura del flujo Y, el número de Froude, la energía E, y la
energía total H, esto con el fin de representar gráficamente la curva de energía específica Vs.
Profundidad de flujo como se presenta a continuación para cada caudal.
Informe energía específica

Tabla 2 Datos calculados para cada caudal.

B= 0,4 Q= 0,0069 Theta= 0 Yc


Abscisa (m) Y fondo (m) Y sup (m) y (m) F Z (m) H (m) E (m) v (m/s) 0,031
0,000 0,192 0,412 0,220 0,053 0,192 0,412 0,221 0,078
0,150 0,192 0,410 0,219 0,054 0,192 0,411 0,219 0,079
0,335 0,193 0,410 0,217 0,054 0,193 0,410 0,218 0,079
0,463 0,298 0,409 0,111 0,149 0,298 0,410 0,112 0,156
0,547 0,370 0,401 0,031 1,024 0,370 0,417 0,047 0,562
0,679 0,341 0,356 0,015 3,060 0,341 0,425 0,084 1,166
0,857 0,299 0,311 0,012 4,192 0,299 0,417 0,117 1,438
1,058 0,246 0,256 0,009 6,144 0,246 0,431 0,185 1,855
1,276 0,193 0,205 0,012 4,192 0,193 0,310 0,117 1,438
1,534 0,192 0,203 0,011 4,842 0,192 0,331 0,139 1,583
1,650 0,193 0,203 0,010 5,271 0,193 0,346 0,153 1,675

E Vs. Y
0,250

0,200

0,150
Y (m)

0,100

0,050

0,000
0,000 0,050 0,100 0,150 0,200 0,250
E (m)

Figura 2 Gráfica de energía Vs. Profundidad para caudal de Q=0,069 m3/s

Nota: Los cálculos, tablas y gráficas de los otros caudales se presentan en el archivo d
Excel como anexos.
Análisis y discusión de resultados
De la curva y dada la asíntota transversal de 45° debido a que la pendiente del fondo del canal
es 0, se observa cómo a partir de la profundidad crítica calculada, el número de froude es
mayor a 1, es decir, el flujo es supercrítico en la rama inferior, además se ve que para 2
profundidades distintas la energía puede ser la misma, ya sea en el régimen subcrítico o
supercrítico.
Para cada caudal también se graficó la energía total Vs. La abscisa, esto con el fin de
conocer cómo varía la energía a lo largo del canal. (Ver figura 3)
Informe energía específica

H Vs. Y
0,600

0,500

0,400
Q1
H (m)
0,300 Q2
Q3
0,200
Q4
0,100
Q5
0,000
0,000 0,500 1,000 1,500 2,000
Abscisa (m)

Figura 3 Energía total Vs. Abscisa

Análisis y discusión de resultados.


• Se encontró que para la Yc calculada, en la gran mayoría coincide con el número de
Froude calculado, en los casos que no coincide se debe a que la rama inferior del
régimen supercrítico no se encuentra presente puesto que no se tomaron los datos de
dicha sección.
• Al traslapar las curvas en un solo gráfico, no se encontró mayor diferencia de energía,
se puede deber a que la variación de los caudales es muy pequeña y por ello no es tan
visible a simple vista. (Ver figura 4)

E Vs. Y
0,350

0,300

0,250

0,200
Y (m)

0,150

0,100

0,050

0,000
0,000 0,050 0,100 0,150 0,200 0,250 0,300 0,350
E (m)

Figura 4 Curva de energía específica de todos los caudales analizados.

• Para la gráfica de la energía total se encontró que el caudal 1 presenta una alteración
en su flujo, esto se puede deber a el flujo no se había estabilizado del todo antes de
Informe energía específica

tomar los datos, como también a una alteración o perturbación del flujo durante su
recorrido. (Ver figura 5)

H Vs. Y
0,500
0,450
0,400
0,350
0,300
H (m)

0,250
0,200 Q1
0,150
0,100
0,050
0,000
0,000 0,500 1,000 1,500 2,000
Abscisa (m)

Figura 5 Curva de energía total Vs. abscisa del caudal 1.

De la guía del Ingeniero Marbello se plantean los siguientes interrogantes:

1. ¿Por qué la energía específica en las secciones (3), (4), (5) y (6) decrece
sucesivamente?
La energía específica decrece sucesivamente debido a que ocurre un aumento de velocidad
en el escalón de la sección del canal, por lo cual, validando en la curva de energía, se pasa
de un régimen subcrítico, pasa a crítico y seguidamente a supercrítico
2. ¿Por qué la energía específica aumenta sucesivamente en las secciones (7), (8),
hasta la sección (11)?
La energía aumenta sucesivamente porque a medida que aumenta la velocidad, el flujo gana
energía, es decir, se mueve positivamente a la derecha en la rama súpercrítica
Verifique que en las secciones (0), (1), hasta la sección (5), el flujo es subcrítico.
En el cálculo del número de froude, desde la sección 0 hasta la 5, este es inferior a 1, lo que
denota un flujo subcrítico.
Verifique que la yc teórica ocurre efectivamente en la cresta del escalón, es decir, en la
sección (6).
Del cálculo de la profundidad crítica para cada caudal, se verifica exactamente qué en el
caudal 1 la profundidad crítica corresponde a la sección 6. Aquellas que nk corresponden
puede deberse a incertidumbre en la toma de datos.
Informe energía específica

Compruebe que en las secciones (7), (8), hasta la sección (11), el flujo es supercrítico.
El cálculo del número de Froude en estas secciones es superior a 1, por lo cual se verifica
que el flujo es supercrítico
3. ¿Cómo variarían el perfil hidráulico y la energía específica del flujo a lo largo
del canal, si el flujo de acceso al escalón fuese supercrítico?
Si el ingreso del flujo al escalón fuera supercrítico, en la curva de energía específica no se
formaría la rama subcrítica, puesto que el fluido viene con velocidad.
4. ¿Qué ocurriría si z6 fuese menor que zc?
Si esto ocurriera se formaría un choque hidráulico

Conclusiones
- Este tipo de escalón permite cambiar el régimen de flujo de subcritico a supercrítico,
útil en el diseño de vertedero de presas en su cresta, como también empleado en ríos
y canales de transporte de aguas.

- Para flujos de baja velocidad y gran volumen de agua, también se puede transportar
dicho fluido a mayor velocidad y menor altura, esto debido a que la curva de energía
específica le pueden corresponder dos puntos con la misma energía.

- Si la pendiente longitudinal del canal es alta, la asíntota transversal de la energía


específica no permitiría que se alcancen mayores profundidades, es por esto que debe
tenerse en cuenta en el diseño de canales abiertos cuando se requiere transportar
grandes cantidades de agua.

REFERENCIAS

[1] Gunt Hamburg, “Flujo en canales abiertos.” https://www.gunt.de/images/download/open-


channel_flow_spanish.pdf

[2] M. Bonilla Ramírez y R. V. Marbello “Lab2_EnergiaEspecifica”.

También podría gustarte