Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE OCCIDENTE

Facultad de Ciencias Básicas

Laboratorio de Física II

ESPACIO SONORO RESONANTE

S. Bejarano Gómez¹,C. León Mera


1.Programa de Ingeniería Mecatrónica, 2.Programa de ingeniería Biomédica

Universidad Autónoma de Occidente, Facultad de Ingeniería, Cali, Octubre del 2021;

RESUMEN
En este informe de laboratorio estudiamos a las ondas, en especial la onda sonora cuando entra en resonancia
con una columna de aire, donde se halla la relación entre la frecuencia de una fuente de sonido y la longitud de
onda del sonido producido por un tubo sonoro en resonancia. También se mide la rapidez del sonido en el aire
mediante el promedio de la temperatura en el tubo. Para esta práctica de laboratorio debemos tener en cuenta la
velocidad y resonancia en una columna de aire.

1. INTRODUCCIÓN.

El tubo de kundt es un dispositivo que permite visualizar ondas sonoras en un tubo. Fue
diseñado por August Kundt en 1886 con el objetivo de estudiar la formación de armónicos de
ondas sonoras a través del aire. Esto permite medir la velocidad del sonido en diferentes
gases y ambientes.

El tubo de Kundt original era un cilindro transparente de altura mucho mayor que el radio,
colocado horizontalmente, con una pequeña cantidad de polvo en su interior (corcho, talco o
lycopodium). En uno de los extremos se situaba una fuente de ondas sonoras emitiendo a una
frecuencia fija un tono puro. Si bien Kundt usó un cable metálico al que hacía vibrar, en los
experimentos más recientes, se ha sustituido por un altavoz conectado a un generador de
señales sinusoidales. En el otro extremo se colocaba un émbolo que se movía a lo largo del
tubo para acortar la longitud del recinto donde se formaban las ondas sonoras.

Un tubo de Kundt actual consta de un tubo con una escala métrica para medir distancias, con
el que se pueden estudiar las ondas estacionarias generadas en su interior. En uno de los
extremos del tubo se encuentran un micrófono y un altavoz, conectado a un generador de
funciones, que emite ondas sonoras a una determinada frecuencia. Por el otro extremo se
introduce un pistón móvil que se desliza por el interior del tubo de Kundt. El micrófono recoge
el nivel sonoro existente en el extremo donde se encuentra ubicado.

2. MÉTODO.
La práctica de laboratorio de espacio sonoro resonante le dimos inicio conectando la interfaz,
el amplificador de potencia, y los sensores de sonido y temperatura, configuramos la opción
Generador de Señal y se ajustó el voltaje de salida a 0.5 V y empezamos a tomar datos desde
500 Hz.

Para poder iniciar la toma de datos, se debe empezar a mover hacia afuera el pistón del tubo
hasta que podamos observar cómo varía en el gráfico la Intensidad sonora (V) vs tiempo, la
máxima amplitud de la onda, es decir cuando este producía resonancia, de esa manera
tomamos la distancia desde el inicio del tubo hasta el punto en que se producía tal efecto, y se
volvió a efectuar el mismo procedimiento desde 500 Hz hasta 1000 Hz con intervalos de 50
Hz. De tal manera con el generador digital teníamos que tomar la temperatura por lo menos 3
veces de tal manera en la que se insertaba el sensor de temperatura en el tubo donde viajan
las ondas sonoras. En la tabla 1, podemos observar los datos de las longitudes donde máximo
el sonido de cada frecuencia.

3. RESULTADOS.

Para encontrar las longitudes resonantes, usamos la interfaz universal Pasco para observar
cuando la intensidad de la onda sonora generada por el parlante alcanza sus puntos máximos.

Frecuencia L1 (m) L3 (m) L5 (m) L7 (m) L9 (m) Temperatura


(Hz) (°C)

500 0,064 0,415 0,756 25,4 °C

550 0,043 0,378 0,695 25,4 °C

600 0,049 0,352 0,64 25,4 °C

650 0,026 0,293 0,59 25,5 °C

700 0,028 0,28 0,542 0,786 25,5 °C

750 0,02 0,252 0,493 0,72 0,955 25,5 °C

800 0,025 0,24 0,483 0,678 0,892 25,5 °C

850 0,02 0,224 0,428 0,634 0,833 27,0 °C

900 0,015 0,21 0,397 0,592 0,785 27,0 °C

950 0,015 0,198 0,382 0,562 0,745 27,0 °C

1000 0,01 0,186 0,361 0,535 0,705 27,0 °C


Tabla 1: Longitudes resonantes.
Recordar que:
nv
f n=
4L
(Ecuación 1: Frecuencia)

Utilizando la siguiente fórmula:


λ
( Ln+ 2−Ln)= donde n = 1,3,5,7
2
(Ecuación 2: valores de λ en los armónicos)

Además de los datos obtenidos que se plasman en la Tabla 1, podemos obtener los datos de
la Tabla 2, relacionados con la longitud de onda.

Frecuencia λ 1−3 ( m) λ 3−5( m) λ 5−7 (m) λ 7−9 (m) λ (m) Δλ (m) Δλ


(Hz) ()
λ

500 0,702 0,682 0,692 0,01 0,0144

550 0,67 0,634 0,652 0,018 0,027

600 0,606 0,576 0,591 0,015 0,025

650 0,534 0,594 0,564 0,03 0,053

700 0,504 0,524 0,488 0,505 0,018 0,035

750 0,464 0,482 0,454 0,47 0,467 0,014 0,029

800 0,43 0,486 0,39 0,428 0,43 0,048 0,110

850 0,408 0,408 0,412 0,398 0,40 0,007 0,01

900 0,39 0,374 0,39 0,386 0,385 0,008 0,020

950 0,366 0,368 0,36 0,366 0,365 0,008 0,0219

1000 0,352 0,35 0,348 0,34 0,347 0,012 0,0345


Tabla 2. Longitudes de onda.

Se determinó λ usando los valores de la longitud de onda para obtener el promedio y la


incertidumbre de la longitud de onda mediante la siguiente ecuación:
Δλ=( λ max− λmin )/2
(Ecuación 3: Incertidumbre de landa)
A continuación ya teniendo λ y los valores de frecuencia que fueron propuestos al iniciar el
experimento, podemos graficar usando la herramienta Pasco capstone, la relación que existe
entre la longitud de onda sonora y su velocidad en el medio

Al graficar Tabla 1 obtenemos:

Imagen 1: Longitud vs frecuencia


Sabemos que existe una relación inversamente proporcional entre la longitud de onda y la
v
frecuencia dado: λ= , Además notamos gracias a la gráfica que existe una relación
f
bastante lineal, por este motivo realizamos un ajuste lineal y cambiamos nuestro parámetro de
1
frecuencia por su inverso .
frecuencia

Tabla 3: Cambio de parámetro


Imagen 2: Longitud vs 1/frecuencia

Pasamos a comparar nuestras ecuaciones, teniendo:


−1
λ=v . f → mx+b
(Ecuación 4: comparación)

Entonces podemos notar que:


v=m

Por ende reemplazando encontramos nuestra valor experimental:


v=364 m/ s ±10 m/s

siendo sus incertidumbres:


Δ v=10 m/s
Δ v rel =0,027
4. DISCUSIÓN:

Temperatura promedio:
25,4+25,5+27,0
T= =25,9° C ≈ 26 ° C
3

Calculo valor esperado velocidad sonido:


v=331,6 m/s+ 0,61T promedio
Entonces:
v=331,6 m/s+ 0,61(26 °C )
v=347,5 m/ s

Porcentaje de Error:

|Valor experimental−Valor
% E=
Valor esperado
esperado
|∗100
(Ecuación : cálculo del error)

%E = 4,5 %
Podemos ver existe un error, esto ocurre siempre y es bastante aceptable ya que su valor es bajo,
este error pudo haberse dado por:

● La falta de precisión al medir la temperatura promedio pues solo se practicaron 3 mediciones


durante el proceso.
● Calibración de los implementos usados.
● Fallo humano al leer con total precisión los valores de las longitudes.
● Consideración de los decimales.

Estas condiciones son las que deben ser pulidas para mejorar los resultados.

El objetivo del experimento se logró puesto que obtuvimos un valor bastante cercano al esperado con
un error bastante bajo de 4,7%.

5. CONCLUSIONES:

● La relación entre la longitud de onda y la frecuencia es inversamente proporcional,


donde la constante de proporcionalidad es la velocidad de las ondas sonoras en el
aire y tiene una ecuación de la forma λ = v / f.
● Cuando la onda sonora alcanza su máxima amplitud se puede escuchar su armónico,
sobre tonos (resonancia).
● Pudimos concluir que la velocidad del sonido en el aire se logra obtener gracias al
promedio de las velocidades en los diferentes nodos hallados.
● Se logra obtener que los nodos hallados son los puntos de interferencia donde la
vibración de la onda puede ser destructiva o constructiva.

BIBLIOGRAFÍA:

● Física universitaria, edición 12, volumen 1, Sears Zemansky – Young Friedman, Capítulos 15 - 16,
ONDAS MECÁNICAS - SONIDO Y OÍDO, páginas 472-550

● Notas de clase, Docente: Gladis Miriam Aparicio (2021).

● https://es.wikipedia.org/wiki/Tubo_de_Kundt

También podría gustarte