Está en la página 1de 17

Práctica1:

Ecuaciones de Saint-Venant

Rocío Rodríguez Ruiz


DNI:47545656
1. Calcular la evolución espacio-temporal del calado y la velocidad
del flujo para esas condiciones, interpretando el resultado.

Para la resolución del siguiente apartado hemos empleado las ecuaciones


características de Saint-Venant, cada ecuación es válida únicamente a lo
largo de la curva definida a continuación:

a lo largo de

a lo largo de

Estas curvas son, respectivamente, c1(adelantada de )

Curva C2(atrasada ). En los puntos en los que interceptan


ambas curvas se puede resolver el problema al tener dos ecuaciones y dos
incógnitas.

Curvas C1 y C2. Arriba para flujo subcrítico y abajo para flujo supercrítico.
En el flujo subcrítico, reflejado en la imagen superior, la perturbación se
propaga tanto aguas arriba como aguas abajo. Por tanto, tendremos una
curva adelantada propagándose en la dirección del flujo, y otra atrasada,
dirección aguas arriba.
Para la obtener la solución en nuestra práctica utilizaremos el método
Hartree, que consiste en resolver las ecuaciones en el punto M, conociendo
los valores de los tres puntos anteriores definidos en la malla como muestra
la imagen:

Empezamos definiendo la malla con los valores de x y t.

En nuestro caso dt=0,5 y dx=10, tf=1800(s).

Dado que se trata de derivadas parciales necesitamos para resolverlas, a lo


largo del canal, una condición inicial y dos condiciones de contorno.

Las curvas características que pasan por M tendrán la siguiente forma:

a lo largo de

a lo largo de

en

en

Suponiendo un flujo subcritico tendremos que interpolar entre A y B, B y


C, para conseguir los valores del flujo en los puntos L y R.
A partir de los valores de las expresiones anteriores, se obtiene el flujo en
M:

La condición de contorno impuesta aguas arriba consiste en una crecida


positiva, de la que se conoce su calado de entrada:

yentrada = yn1 + sin(2πt/ 2tf)

La condición de contorno aguas abajo son los valores de caudal que deja
pasar la compuerta que funciona según las siguientes condiciones:

El caudal desciende linealmente durante dos minutos desde el caudal inicial


hasta cero, en los tres minutos siguientes el caudal que pasa por la
compuerta es nuevo, hasta que el en el minuto cinco vuelve a abrirse la
compuerta y este sube linealmente desde 0 hasta su máximo, 4 m3/s

Como condición inicial tomamos el calado normal para el primer tramo del
canal, con un caudal de Q=2 m3/s.

En el instante inicial se presenta una discontinuidad entre los dos tramos


del canal, debido a que hemos impuesto el flujo normal para cada uno de
ellos (con pendientes diferentes)

La compuerta se cierra por completo en el punto t=120 s y el caudal


desciende linealmente desde 2m3/s hasta 0 en ese intervalo de tiempo.

 Para t=60 s. La compuerta comienza a cerrarse y el flujo en el canal


pasa de flujo uniforme a flujo variado.

 t=120 s. Momento en el que se cierra por completo la compuerta


aguas abajo.
Después de este instante la compuerta permanece cerrada hasta t=300s, a
consecuencia de esto, el calado aguas abajo comienza a aumentar.

 t=210s. Compuerta aguas abajo cerrada.


 t=300s. La compuerta vuelve a abrirse, otra vez linealmente, hasta
dejar pasar a 4m3/s en t=480s.

 t=400s podemos apreciar como a variar el calado por la onda


producida aguas arriba del canal.
 t=480s.

Para este instante la compuerta alcanza su máxima capacidad y el caudal


evacuado permanece constante hasta finalizar la simulación en el
instante t=1800s.

En las siguientes imágenes podemos ver como aumenta el calado aguas


arriba gradualmente en cada una de las secciones.
 t=600s

 t=1000s
 t=1400s

 t=1800s=tf.
El valor máximo del calado se da para el instante final (t=1800s) y al final
de nuestro canal aguas abajo. Podemos observar cómo se da el fenómeno
de rebose aguas abajo que eleva la cota de la lámina de agua a lo largo del
canal.
En el punto L=0, en el instante final, se da una disminución del calado,
producida por el rebose del agua que la compuerta no es capaz de evacuar.
Los puntos situados aguas abajo no se ven afectados por el rebose del canal
aguas arriba.
Podemos observar también, la variación de la velocidad (m/s) a lo largo del
canal para 3 tiempos diferentes en la siguiente tabla:

t (s) L=1000 L=2000m


m
0 0,8418 1,2689
60 1,3038 0,4109
120 1,1906 0,0025
200 1,1207 0
300 1,0603 0
400 0,9886 0,4357
480 0,9379 0,8074
600 0,9296 0,7724
1000 1,0361 0,6075
1400 0,8049 0,4662
1800 0,3439 0,4039

Comprobamos que la velocidad (En los puntos escogidos) va


descendiendo a medida que aumenta el calado.
2. Comprobar la estabilidad de la solución numérica adoptada, así como
la validez de las ecuaciones usadas para ello.

Para comprobar la estabilidad de la solución debemos verificar la


ecuación de Courant introduciendo nuestros parámetros utilizados en
el problema, sabiendo que x = 10 y t= 0,5, y que la condición de
Courant es la siguiente:

Comprobamos los valores de esta condición para cada uno de los espacios
de nuestra malla:

En las imágenes se muestra la distribución del valor de la condición de


Courant a lo largo de toda la longitud del canal, y para todo t, en función
del espaciamiento espacial y temporal escogido. En nuestro caso, se tomó
un =10 m, y un =0.5 s.
.Podemos comprobar que no se dan valores superior a 1 en ningún punto de
nuestro dominio espacio temporal, por lo que podemos concluir que se
cumple la condición de Courant en ambas ecuaciones y que nuestra
solución es estable.
Al principio de este ejercicio hemos supuesto, además, que el estado del
flujo a lo largo de todo el canal era subcrítico dando lugar a las ecuaciones
anteriormente utilizadas. Para que estas operaciones sean válidas, debemos
comprobar que tenemos flujo subcrítico en todo nuestro dominio.
La condición que ha de cumplir un flujo subcrítico es la siguiente:

Donde F= es el número de Froude, un parámetro adimensional que


relaciona las fuerzas gravitatorias e inerciales del flujo, y da lugar a un
flujo crítico cuando su valor es igual a 1.
El flujo subcrítico se corresponde con un flujo de velocidades bajas y
calados mayores.
Este es su valor para un canal rectangular.
Comprobamos esta condiciones para cada una de las secciones
Podemos verificar, entonces, que el número de Froude no supera el valor
unitario en ningún punto de nuestro cana para todos los instantes de tiempo,
por lo tanto, el flujo es subcrítico.

3.
.
En una situación sin compuerta aguas abajo con flujo uniforme, en el
cambio brusco de pendiente entre dos tramos, se daría un flujo crítico en la
transición entre ambos.
Sin embargo, la condición inicial de nuestro ejercicio consiste en suponer
un calado normal, que calculamos con la ecuación de Manning para cada
una de las secciones del canal con un caudal inicial de Q=2m3/s, siendo el
calado mayor aguas arriba (tramo de menor pendiente), por lo que en el
instante inicial se forma una discontinuidad entre ambos calados. Por lo
que podemos asumir que los valores iniciales en esta sección no serían
válidos.
Al comenzar la simulación el flujo uniforme empieza la transición a un
flujo variable que se mantendrá hasta el instante final. Los valores de la
sección intermedia se irán sustituyendo, a medida que avanza el vector t,
por los calculados con las ecuaciones de Saint-Venant, por lo que podemos
observar cómo se va atenuando esta discontinuidad hasta formar una curva
continua.
.

En este ejercicio tenemos en cuenta la fricción del material en el que se


construye el canal a través del parámetro n de Manning.
Este parámetro es utilizado en dicha ecuación para calcular el calado
normal, utlizado como condición inicial, siendo el mismo valor de n para
ambos tramos del canal. También es usado en el cálculo de la línea de
energía e influye indirectamente en todos los parámetros hidráulicos que
definen el problema.
El valor inicial de n=0,025 por lo que representamos primero los valores
asociados a este número en los contornos del canal para los siguientes
valores de t.

n=0,025
X=0 X=2000
t(s) Y (m) V (m/s) Y (m) V (m/s)
0 1,1879 0,814 0,7881 1,2689
1000 2,1728 1,551 3,289 0,6081
1400 1,8313 0,7951 4,2837 0,4664
1800 1,1888 0,0979 4,4188 0,4518

n=0,030
X=0 X=2000
t(s) Y (m) V (m/s) Y (m) V (m/s)
0 1,3678 0,7311 0,9010 1,109
1000 2,3527 1,4074 2,9406 0,6801
1400 2,011 0,8713 3,7081 0,5394
1800 1,3686 0,1014 4,437 0,4507

n=0,020
X=0 X=2000
t(s) Y (m) V (m/s) Y (m) V (m/s)
0 1,003 0,9970 0,6709 1,4905
1000 1,9879 1,6475 3,7504 0,533
1400 1,6464 0,520 4,9320 0,4055
1800 1,0038 -0,975 5,2184 0,3833

Hemos variado el valor del parámetro n, en el primer caso aumentándolo


para n=0,030 y en el segundo, para disminuirlo con n=0,020. Comparando
los valores en los puntos x=0 y X=2000, coincidiendo con el principio y
final del canal.
En primer lugar, podemos observar que al aumentar n, generalmente el
calado aumenta y la velocidad disminuye, esto no es exacto en cada uno de
los puntos, ya que dependen también de otros parámetros.
Cuando n disminuye, como podemos ver en la tabla anterior, ocurre lo
contrario, el calado disminuye en la sección inicial, aunque aumenta
ligeramente en la final
Al aumentar la fricción del canal dejamos de tener velocidades negativas
aguas arriba en (t=1800s) por lo que no se produciría el rebosamiento del
canal.
5.
que el canal rebose aguas arriba?
La condición para evitar que el canal rebose aguas arriba sería que no
apareciesen velocidades negativas en los últimos instantes de la simulación,
como ocurre en el dominio del problema calculado.
El problema principal es que el caudal que transporta el canal excede su
capacidad, por lo que tendremos que aumentar el valor del caudal que
admite la compuerta hasta que se cumpla la condición citada.
Como la capacidad de la compuerta es de Q=4 m3/s iremos aumentando
este caudal:
- Para Q=4,2 m3/s aparecen velocidades negativas, por lo que el canal
rebosa
- Para Q=4,4 m3/s aparecen velocidades negativas, el canal rebosa.
- Para Q=4,6m3/s aparecen velocidades negativas, el canal rebosa
- Para Q=4,8 m3/s ya no aparecen velocidades negativas, por lo que se
cumple la condición y el canal no rebosa.
El valor ajustado se encontrará entre 4,6 y 4,8 m3/s, para quedarnos del lado
de la seguridad, admitiremos el valor Q=4,8 m3/s como capacidad
requerida de la compuerta.

También podría gustarte