Está en la página 1de 27

“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y EDUCACIÓN

ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS

DOCENTE: Mg. NORA INES RIOS LAYCHE

CURSO: CONTABILIDAD GERENCIAL

TEMA: ANALISIS FINANCIERO Y EL DIAGNOSTICO DE LOS ESTADOS


FINANCIEROS, QUE PERMITAN LA GESTION ESTRATEGICA.

CICLO: X

ALUMNOS:

 BERRIOS HUAMANI, WALTER EDUARDO JULIACA - 2017215774


 CATACORA MAMANI, AMANDA TACNA – 2013157424
 GUERRERO AVELLANEDA, JUNIOR GUZMAN JAÉN – 2018114302
 MORENO VILLOGAS, DAYSY LIBANESA LIMA – 2016125387
 SOTELO PACHAS, FRANK JUNIOR LIMA – 2016226763
 VARGAS QUISPE, ANDREA CUSCO - 2015161596

PERÚ-2023
Introducción
El análisis financiero y el diagnóstico de los estados financieros son herramientas
fundamentales en la gestión estratégica de una empresa. Estas prácticas
proporcionan información valiosa sobre la situación económica y financiera de la
organización, permitiendo a los directivos tomar decisiones informadas y diseñar
estrategias que impulsen el crecimiento y la rentabilidad.

El análisis financiero se basa en el examen detallado de los estados financieros de


una empresa, como el balance general, el estado de resultados y el flujo de
efectivo. Su objetivo principal es evaluar el desempeño financiero de la compañía,
identificar sus fortalezas y debilidades, y comprender los factores que influyen en
su rentabilidad y liquidez.

Al realizar un análisis financiero, se emplean diversas herramientas y ratios


financieros, como el índice de liquidez, el margen de beneficio, el rendimiento
sobre el capital invertido, entre otros. Estos indicadores permiten medir la
eficiencia operativa, la capacidad de generar beneficios y la salud financiera
general de la empresa.

Por otro lado, el diagnóstico de los estados financieros consiste en interpretar la


información obtenida a través del análisis financiero, con el fin de identificar
problemas y oportunidades, y formular estrategias adecuadas. El diagnóstico
financiero ayuda a los directivos a comprender la estructura financiera de la
empresa, la calidad de sus activos, la eficiencia en la gestión de costos y gastos, y
la capacidad para generar flujos de efectivo.

La gestión estratégica se basa en la toma de decisiones informadas y orientadas a


objetivos a largo plazo. El análisis financiero y el diagnóstico de los estados
financieros proporcionan información clave para esta gestión estratégica. Al
comprender la situación financiera de la empresa, sus fortalezas y debilidades, los
directivos pueden identificar áreas de mejora, establecer metas realistas y diseñar
estrategias que impulsen el crecimiento y la rentabilidad a largo plazo.
ANALISIS FINANCIERO QUE PERMITE LA GESTION ESTRATEGICA

El análisis financiero es algo fundamental para la toma de decisiones donde


permite evaluar la situación económica del desempeño económico y financiero
real de una empresa, la cual detecta las dificultades de predecir a una futura
situación. Cuyo objetivo es analizar sobre la importancia del análisis financiero
como una herramienta para la clave de la gestión financiera eficiente. Es
importante realizar un análisis financiero como una herramienta clave para una
eficiente gestión financiera en las principales empresas del cantón Milagro. Según
un estudio analítico con diseño documental basado en los fundamentos teóricos
de Gitman (2003)

El análisis financiero se basa en cifras ajustadas con la inflación presentando una


información válida y precisa que determine las condiciones financieras de los
negocios y la gestión eficiente que permita predecir su rentabilidad.

Actualmente el proceso que se transforma trae de la mano los avances


tecnológicos, la automatización de los procesos de desarrollo económico con el
crecimiento de estas empresas para elaborar los negocios en su entorno.

El análisis financiero busca caracterizar la insolvencia y la poca liquidez, como


producto de efectivas de deficiencias en el desempeño estratégico, administrativo,
productivo y financiero, este análisis constituye una herramienta mas efectiva para
así evaluar el desempeño económico y financiero dentro de una empresa, sus
fundamentos y objetivos se centran en la obtención de relaciones cuantitativas
propias del proceso de toma de decisiones, mediante la aplicación de técnicas
sobre datos aportados por la contabilidad que, a su vez, son transformados para
ser analizados e interpretados.

La importancia del análisis financiero radica en que permite identificar los aspectos
económicos y financieros que muestran las condiciones en que opera la empresa
con respecto al nivel de liquidez, solvencia, endeudamiento, eficiencia,
rendimiento y rentabilidad, facilitando la toma de decisiones gerenciales,
económicas y financieras en la actividad empresarial.

El análisis debe ser aplicado a cualquier tipo de empresa que se encuentra en el


mercado ya sea pequeña o grande empresa de acuerdo a su actividad productiva,
Empresas comerciales, petroleras, industriales, metalmecánicas, agropecuarias,
turísticas, constructoras, entre otras, deben asumir el compromiso de llevarlo a
cabo; puesto que constituye una medida de eficiencia operativa que permite
evaluar el rendimiento de una empresa.
Esta herramienta facilita el proceso de toma de decisiones de inversión,
financiamiento, planes de acción, permite identificar los puntos fuertes y débiles de
la organización así como realizar comparaciones con otros negocios, ya que
aporta la información necesaria para conocer el comportamiento operativo de la
empresa y su situación económica-financiera, para lo cual se fundamenta en los
datos expuestos en los estados financieros, que son utilizados para calcular y
examinar los indicadores financieros.

Este análisis financiero se debe de realizar de una manera adecuada para que se
pueda determinar la liquidez y solvencia de la empresa, medir su actividad
operativa, la eficiencia en la utilización de los activos, su capacidad de
endeudamiento y de cancelación de las obligaciones contraídas, sus utilidades, las
inversiones requeridas, su rendimiento y rentabilidad.

Análisis financiero como fase gerencial

El análisis financiero es un instrumento disponible para la gerencia, que sirve para


predecir el efecto que pueden producir algunas decisiones estratégicas en el
desempeño futuro de la empresa; decisiones como la venta de una dependencia,
variaciones en las políticas de crédito, en las políticas de cobro o de inventario, así
como también una expansión de la empresa a otras zonas geográficas (Brigham y
Houston, 2006).

Enfoca el análisis financiero como un proceso que consiste en la aplicación de un


conjunto de técnicas e instrumentos analíticos a los estados financieros, para
generar una serie de medidas y relaciones que son significativas y útiles para la
toma de decisiones; puesto que, la información registrada en los estados
financieros por sí sola no resulta suficiente para realizar una planificación
financiera pertinente o analizar e interpretar los resultados obtenidos para conocer
la situación financiera de la empresa. (Rubio 2017).

Este análisis financiero cuya herramienta es el clave de este manejo gerencial que
toda organización contempla a un conjunto de principios y procedimientos
empleados a la transformación de información contable, económica y financiera, la
cual resulta ser útil para una toma de decisiones mejoras tanto para la inversión,
financiación, planeación y control con mayor factibilidad y pertenencia.

Los indicadores financieros suministran gran información acerca del


funcionamiento y posición financiera de la empresa, básicamente cuando se
calculan para una serie de períodos, esto permite determinar promedios y
tendencias y también cuando son comparados entre varias empresas del mismo
ramo; pues, sólo a través de los indicadores financieros es posible la
comparabilidad de empresas de una misma actividad indistintamente de su
tamaño.

Indicadores de la situación Financiera de la empresa

Entre los indicadores financieros más destacados y utilizados frecuentemente para


llevar a cabo el análisis financiero, se encuentran los siguientes: indicadores de
liquidez y solvencia, indicadores de eficiencia o actividad, indicadores de
endeudamiento y los indicadores de rentabilidad.

Liquidez y solvencia: Muchos autores hacen referencia a la liquidez, pocos a la


solvencia, pero algunos refieren el concepto de liquidez con el término de
solvencia (Rubio, 2007); razón por la cual es necesario distinguir entre estas
definiciones; pues, la liquidez implica mantener el efectivo necesario para cumplir
o pagar los compromisos contraídos con anterioridad; mientras que la solvencia
está enfocada en mantener bienes y recursos requeridos para resguardar las
deudas adquiridas, aun cuando estos bienes no estén referidos a efectivo. Para
una empresa tener liquidez significa cumplir con los compromisos y tener
solvencia refleja la disponibilidad que posee para pagar esos compromisos; esto
indica que para que una empresa presente liquidez es necesario que sea solvente
con anticipación.

Los niveles de liquidez de una empresa se pueden determinar mediante la


aplicación del análisis financiero, el cual relacionando los elementos de
información financiera aportados por los estados financieros permite calcular
indicadores específicos que miden la liquidez y solvencia en una empresa, como
el capital de trabajo, la razón circulante y la razón prueba del ácido, que reflejan la
capacidad de pago de la deuda circulante a corto plazo.
Eficiencia en la actividad empresarial

En toda actividad empresarial es indispensable conocer la eficiencia con la que se


utilizan los insumos, los activos y se gestionan los procesos; por ello es importante
destacar que la eficiencia está referida a la relación que existe entre el valor del
producto generado y los factores de producción utilizados para obtenerlo.

Entre los indicadores de eficiencia o actividad se encuentran la rotación de activos


totales, rotación de activos fijos, la rotación del inventario, rotación de las cuentas
por cobrar, el período promedio de cobro y el período promedio de pago.

Capacidad de endeudamiento

La situación de endeudamiento de una empresa indica el monto de dinero que


terceros aportan para generar beneficios en una actividad productiva. Esto se
traduce en que el nivel de deuda de una empresa está expresado por el importe
de dinero que realicen personas externas a la empresa, llamadas acreedores,
cuyo uso está destinado a la obtención de utilidades.
Entre los indicadores de endeudamiento más destacados se incluyen: razón
deuda, razón pasivo circulante y pasivo total, razón pasiva a largo plazo y pasivo
total y razón cobertura de intereses.

Rentabilidad

Análisis financiero se pueden determinar los niveles de rentabilidad de un negocio;


pues, permite evaluar la eficiencia de la empresa en la utilización de los activos, el
nivel de ventas y la conveniencia de efectuar inversiones, mediante la aplicación
de indicadores financieros que muestran los efectos de gestionar en forma efectiva
y eficiente los recursos disponibles, arrojando cifras del rendimiento de la actividad
productiva y determinando si ésta es rentable o no. Entre estos indicadores se
encuentran el rendimiento sobre las ventas, el rendimiento sobre los activos y el
rendimiento sobre el capital aportado por los propietarios.
DIAGNÓSTICO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

Los Estados Financieros proporcionan información sobre la posición financiera de


una empresa en un período de tiempo determinado, así como de las operaciones
efectuadas en el pasado. Sin embargo, el valor real de los Estados Financieros
radica en el hecho de que pueden utilizarse para ayudar a predecir la posición
financiera de una empresa en el futuro, a través de un diagnóstico financiero que
le permita conocer su situación actual.

El diagnóstico de Estados Financieros implica una identificación del desempeño


de la empresa con base en la clasificación industrial de la misma. Por lo general,
el análisis se utiliza para determinar la posición financiera de la empresa con el
objeto de identificar sus puntos fuertes y débiles actuales y sugerir acciones para
que la empresa aproveche los primeros y corrija las áreas problemáticas en el
futuro.

El diagnóstico financiero se puede definir como un análisis que consiste en


observar la situación real de la compañía en un tiempo determinado, permitiendo
revelar dificultades, proyectar soluciones e idear estrategias orientadas a
maximizar los aspectos positivos.

Cabe resaltar, que el análisis de Estados Financieras no sólo es importante para


los administradores de la empresa, sino para los inversionistas y acreedores.
Desde el punto de vista interno, los administradores financieros, utilizan la
información proporcionada por el análisis de tal modo que las decisiones de
financiamiento e inversión maximicen el valor de la compañía. Desde el punto de
vista externo, los accionistas y los acreedores lo emplean para evaluar que tan
atractiva es la empresa como una inversión.

El Diagnóstico Financiero es una de las principales herramientas utilizadas por


gerentes financieros, administradores, directores, dueños de las empresas y
acreedores en general, para evaluar la gestión administrativa y financiera de los
negocios. Los resultados generados por esta herramienta financiera les permiten a
los interesados en él: evaluar, mejorar, optimizar y maximizar los recursos
invertidos en la empresa; tomar decisiones para alcanzar los objetivos y metas
propuestas; decidir sobre la viabilidad de utilizar u otorgar un crédito; proyectar la
empresa hacia el futuro y decidir sobre la realización o no de una inversión, entre
otros.

De acuerdo a Oscar León García (2009). “Por diagnóstico financiero o análisis


financiero puede entenderse el estudio que se hace de la información que
proporciona la contabilidad y de toda la demás información disponible, para tratar
de determinar la situación financiera de la empresa o de un área específica de
ésta. Aunque la información contenida en los estados financieros es la que en
primera instancia ayuda a conocer algo sobre la empresa, no quiere decir que sea
concluyente en un estudio de la situación financiera de la misma. La contabilidad
muestra cifras históricas, hechos cumplidos, que no necesariamente determinan lo
que sucederá en el futuro. Se hace necesario, por lo tanto, recurrir a otro tipo de
información cuantitativa y cualitativa que complemente la contable y permita
conocer con precisión la situación del negocio”.

FASES DEL PROCESO DE DIAGNÓSTICO

Realizar el diagnóstico y pronóstico de la situación económico-financiera de una


empresa no resulta una tarea fácil. Son muchas las variables que hay que tener en
cuenta y no menos los inconvenientes que se pueden presentar a lo largo del
análisis. Por lo anterior, es conveniente establecer un orden en el proceso de
evaluación que permita avanzar en un propósito y elaborar un informe adecuado a
las necesidades de los distintos usuarios.

Como lo define Ana Gil Álvarez (2004) en su libro Introducción al Análisis


Financiero “dentro del proceso de análisis podemos diferenciar fases o etapas que
facilitan el desarrollo del objeto de evaluación”. A continuación, se describe en qué
consiste cada una de las fases o etapas del diagnóstico financiero.

Identificación de la empresa objeto de estudio: supone la recolección de datos


relativos a la distribución industrial y geográfica de las actividades desempeñadas,
estructura de la propiedad, cotización en mercados organizados, edad de la
empresa, antecedentes de la entidad, etc.

Selección de las variables que van a ser utilizadas en el análisis: el analista


debe seleccionar minuciosamente las variables que midan mejor el aspecto o
aspectos empresariales que pretende analizar.

Búsqueda y obtención de información: una vez identificada la empresa o


empresas a analizar y seleccionadas las variables que van a ser utilizadas en el
análisis, es necesario recoger la información que nos permita calcular el valor de
dichas variables de la manera más eficiente y ordenada como sea posible.
Dependiendo de las magnitudes necesarias para realizar los cálculos de las
variables, el analista acudirá a una u otra fuente de información obteniendo por
ejemplo datos contables o de mercado, información de carácter cualitativo o
cuantitativo, etc.
Evaluación de la información con el objeto de contrastar su fiabilidad y
validez: la información obtenida en la etapa anterior debe ser contrastada y
verificada ya que de otra forma los resultados que de ella se deriven carecerán de
valor alguno. Para ello es preciso consultar fuentes de información distintas a las
utilizadas para su obtención y revisar los informes emitidos por especialistas
independientes (como son los auditores).

Preparación de la información para el análisis: verificada y aceptada la validez


de la información obtenida, en la mayoría de los casos, el analista necesita
someter dicha información a un proceso de transformación que le llevará a aplicar
los ajustes y reclasificaciones que considere oportunos con el fin de disponer de
información con la que se puedan calcular directamente las diferentes variables
seleccionadas en la segunda etapa del proceso de análisis.

Aplicación de las técnicas adecuadas: a partir de la información transformada y


conocidas las variables necesarias se procede a la aplicación de la técnica o las
técnicas que el analista considere en cada momento más apropiadas para la
consecución del objetivo propuesto (análisis de la liquidez, solvencia, rentabilidad,
etc.)

Análisis e interpretación de los resultados obtenidos: la información obtenida


tras la aplicación de cada una de las técnicas consideradas debe ser analizada e
interpretada con el fin de que resulte de utilidad para la toma de decisiones de los
usuarios interesados.

Redacción del informe: los resultados obtenidos con el análisis,


convenientemente interpretados y reflejados en conclusiones parciales, deben
presentarse en un informe detallado, en el cual es preciso incluir también la
conclusión final derivada de las correspondientes conclusiones parciales. Al
informe se le debe adjuntar la información que ha sido utilizada en el análisis,
tanto la original como la transformada, con el fin de facilitar a los usuarios la
comprobación de los datos.

Un diagnóstico financiero puede realizarse en cualquier momento de la vida de


una organización, pero es especialmente recomendable cuando se deben
tomar decisiones estratégicas con efectos a largo plazo.
¿Qué es un ratio financiero?
Esta expresión hace referencia a la relación entre dos variables. Las ratios
financieras son claves para realizar un análisis del estado de las cuentas
empresariales, y para lograr obtener una visión global de cómo se encuentra una
organización es necesario analizar varios de ellos.
Cada departamento financiero deberá elegir las ratios más pertinentes con la
situación de la empresa para llegar a conclusiones útiles.
Entre las ratios financieros podemos mencionar:
1. Ratios de liquidez
2. Ratios de endeudamiento
3. Ratios de gestión
4. Ratios de rentabilidad, etc.

Este estudio permite entender en dónde está posicionada la empresa en


términos financieros y evaluar, por ejemplo, sus niveles de:
 Liquidez: Capacidad de cumplir con obligaciones inmediatas.
 Endeudamiento: Riesgo que implica asumir deuda con activos.
 Rentabilidad: Nivel de efectividad a la hora de obtener rendimientos
utilizando los recursos disponibles.
Con los resultados obtenidos tras este ejercicio, se puede por ejemplo entender si
se trata de un buen momento para invertir o para acceder a financiamiento para
seguir creciendo. Además, un diagnóstico financiero realizado correctamente
permite detectar a tiempo, si las hubiese, irregularidades capaces de afectar el
funcionamiento de la organización y elaborar planes de negocios acordes a su
realidad.

El objetivo de todo diagnóstico financiero es determinar la situación financiera


de la empresa midiendo magnitudes como:

 Niveles de endeudamiento
 Liquidez
 Rentabilidad
 Fondo de maniobra

La medición de estas magnitudes se realiza con el objetivo de obtener información


relevante que facilite la toma de decisiones.

¿Qué pasos hay que dar para elaborar un diagnóstico financiero?


Para la realización de un completo diagnóstico financiero se pueden dar los
siguientes pasos:
 Análisis preliminar para determinar el objetivo del análisis y las principales
magnitudes a determinar.
 Análisis del balance de situación y de la cuenta de resultados.
 Cálculo e interpretación de las principales ratios financieras y contables.
 Apoyarse en la memoria, el informe de gestión y el informe de auditoría de
cuentas.
 Calcular e interpretar el EBITDA.
 Realizar el cálculo del fondo de maniobra y analizar su resultado.
 Analizar el cash flow de la empresa.
 Análisis del diagnóstico financiero final y conclusiones.
1. Análisis preliminar para determinar el objetivo del análisis y las
principales magnitudes a determinar
Antes de realizar el diagnóstico financiero se debe determinar:
 El objetivo del análisis a realizar.
 La información necesaria para realizar el diagnostico.
 El software contable que se va a utilizar.
 Y cómo se trasladarán los datos del diagnóstico financiero a sus usuarios.
Por ejemplo, en un cuadro de mando o dashboard contable, mediante
gráficos, mapas conceptuales, etc.
2. Análisis del balance de situación y de la cuenta de resultados
Para realizar el diagnóstico financiero de la organización, lo primero es contar con
información financiera actualizada y normalizada. Principalmente de los estados
financieros comparativos de dos períodos consecutivos.
En este sentido, las principales fuentes de información de las que se nutre el
diagnóstico financiero son:
 Balance de situación. Es una fotografía del estado financiero de una
empresa en una fecha determinada. En este se puede ver rápidamente lo
que tiene la empresa (activo), lo que debe (pasivo) y su capital (patrimonio
neto).
Si se sabe leer un balance, se puede ver si la estructura financiera de la empresa
es la adecuada. Además de ver, por ejemplo, si los activos más líquidos que tiene
la empresa son suficientes para hacer frente a los vencimientos de las deudas a
corto plazo.
 Cuenta de resultados o de pérdidas y ganancias (PyG). Es un
instrumento de análisis de la posición económica de una empresa. En la
cuenta de PyG se resumen todos los ingresos y gastos que genera una
organización durante un ejercicio contable. En ella se puede apreciar
la capacidad de la empresa para generar beneficios y su estructura de
ingresos y gastos.
3. Cálculo e interpretación de las principales ratios financieras y contables
Las ratios financieras o contables son coeficientes que aportan unidades
financieras de medida y comparación. A través de ellas, se establece la relación
que presentan los datos financieros, y es posible analizar el estado de una
organización en base a sus niveles óptimos.
Las ratios se pueden dividir en económicas y financieras. Y con ellas, se pueden
comparar las fortalezas y debilidades de las empresas. Así como ver su evolución
en el tiempo.
Por otro lado, las ratios deben reflejarse en un cuadro de mando de fácil
accesibilidad para facilitar la toma de decisiones.
A la hora de realizar un análisis de ratios hay que analizar otros factores. Ya que
por sí solo, el resultado de determinadas ratios nos puede inducir a error en
nuestros análisis. Por ello es fundamental tener en cuenta el tipo de negocio, la
estacionalidad y el sector al que permanezca la empresa.
Las ratios contables aportan una valoración cuantitativa. No obstante, es
fundamental saber interpretarlas y extraer de estas un análisis
cualitativo que facilite la toma de decisiones por parte del empresario y/o
directivos.
Ratios utilizadas en el diagnóstico financiero (y cómo interpretarlas)
Algunas de las principales ratios que se utilizan para realizar un diagnóstico
financiero son las siguientes:
 Ratio de liquidez: Es similar al fondo de maniobra, ya que mide la
capacidad de la empresa para hacer frente a sus compromisos a corto
plazo.
FM=Activo corriente / Pasivo corriente
Su resultado debería de ser mayor que uno. Ya que hay una parte del activo
corriente (como el stock de seguridad o el saldo mínimo necesario de disponible)
que, por su importancia en el proceso productivo, deben ser financiados con
capitales permanentes. En cualquier caso, su análisis por sí solo puede inducir a
error. Esto se debe a que puede haber empresas solventes con una ratio menor
que uno.
 Ratio de tesorería o coeficiente de liquidez inmediata (RT): Mide las
posibilidades de hacer frente a las obligaciones de pago a corto plazo. Su
valor óptimo es entre 0,1 y 0,3. Por encima de 0,3 se puede producir un
exceso de liquidez de la empresa, que puede afectar a su rentabilidad.
Se calcula mediante la siguiente operación:
RT= Activo disponible (tesorería e inversiones financieras temporales) +
Realizable / Pasivo corriente
 Ratio de autonomía financiera (RAF): Relaciona los recursos propios
netos con las deudas totales, e informa sobre la composición estructural de
las fuentes de financiación. La ratio mide la autonomía o independencia
financiera e intenta conocer cuál es el nivel óptimo de endeudamiento de
una empresa.
Esta es su fórmula:
RAF = Recursos propios netos / Recursos ajenos
 Periodo medio de cobro
Mide el número de días que, por término medio, se tarda en cobrar a los clientes.
Desde el punto de vista del ciclo de explotación, nos aportará información sobre el
número de días que transcurren desde que vendemos un producto hasta que se
produce el cobro. También lo podemos interpretar como el número de días que
estamos financiando a nuestros clientes. La manera de calcular esta ratio es la
siguiente:
 Plazo medio de cobro = (Saldo medio de clientes / Ventas) x 365 días
Si el sector en el que se aplica esta ratio es muy estacional, debería calcularse por
períodos, al objeto de obtener una información lo más objetiva posible. Cuanto
más elevado sea el valor de esta ratio, significará que la empresa tiene un mayor
volumen de recursos indisponibles.
 Periodo medio de pago: Mide el número de días que se tarda en pagar a
los proveedores. Y es en consecuencia la relación entre el saldo medio de
las cuentas a pagar y las compras diarias.
Se calcula mediante la siguiente fórmula:
Periodo medio de pago= (Saldo medio de proveedores / Compras) x 365 días
Cuanto más elevado sea el valor de esta ratio, más se demora el pago a los
proveedores. Lo que revela que la compañía se está financiando con ellos.
 Rentabilidad económica: Mide la capacidad del activo de generar
beneficio, independientemente de cuál sea la composición de la estructura
financiera de la empresa. También se puede definir como la rentabilidad del
activo, o el beneficio que éstos han generado por cada euro invertido en la
empresa.
Se obtiene de la siguiente fórmula:
RAI = Resultado Antes de Intereses e impuestos / Activo Total
 Rentabilidad financiera: Mide la capacidad de la empresa para remunerar
a sus accionistas. Representa el coste de oportunidad de los fondos que se
mantienen en la empresa, frente al coste del dinero o inversiones
alternativas. Relaciona el beneficio económico con los recursos necesarios
para obtener ese lucro.
La ratio para calcularlo es:
ROE = Beneficio neto después de impuestos / Fondos propios
4. Apoyarse en la memoria, el informe de auditoría de cuentas y el informe de
gestión
Por otro lado, es muy importante que a la hora de realizarse el diagnóstico
financiero de un negocio se apoye en elementos como la memoria, el informe de
auditoría de cuentas y el informe de gestión.
 La memoria amplía y comenta la información contenida en los otros
documentos que integran las cuentas anuales. En ella se desglosan y
detallan determinadas partidas del balance y de la cuenta de resultados.
Todo ello con el objeto de facilitar la comprensión de la situación patrimonial
de la empresa, de sus resultados y conocer la aplicación de estos.
 Informe de auditoría. El informe de auditoría, además de evaluar la
situación económica de la empresa, permite certificar la veracidad de los
Estados Financieros. El auditor, tras la revisión de la contabilidad y de las
cuentas anuales de la sociedad, emite un informe de auditoría. En este se
plasma si las cuentas anuales representan la imagen fiel de la sociedad, así
como una opinión no vinculante sobre la realidad económica de la empresa.
 Informe de gestión. Es un complemento de la memoria anual de la
empresa, cuya misión es contribuir a aumentar la transparencia en la
presentación de información sobre una sociedad. Así como ofrecer detalles
sobre su situación, gestión y planes de futuro más inmediatos.
5. Calcular e interpretar el EBITDA
El EBITDA es uno de los indicadores de medición del resultado de la empresa
más utilizados. Este acrónimo proviene del inglés earnings before interest, taxes,
depreciation and amortization. Es decir, “beneficios antes de intereses,
impuestos, depreciación y amortización”.
El EBITDA mide la capacidad de una empresa para generar beneficios,
considerando únicamente su actividad productiva.
6. Realizar el cálculo del fondo de maniobra y analizar su resultado
El fondo de maniobra o fondo de rotación es una medida de la liquidez de la
empresa que indica la capacidad de maniobra que un negocio tiene para
poder hacer frente a sus pagos en el corto plazo. Y, a la vez, poder realizar
inversiones o adquisiciones propias de cualquier actividad mercantil. La fórmula
que se utiliza para su cálculo es la siguiente:
FONDO DE MANIOBRA = ACTIVO CORRIENTE – PASIVO CORRIENTE
El activo corriente está compuesto por las existencias, tesorería, los derechos de
cobro a corto plazo y en general por cualquier activo líquido. Mientras que el
pasivo corriente aglutina las obligaciones de pago a corto plazo. Es decir, las que
son exigibles en un plazo menor de un año.
El resultado de la fórmula ha de ser positivo. Ya que hay una parte del activo
corriente, como el stock de seguridad o el saldo mínimo necesario de disponible,
que por su importancia en el proceso productivo debe ser financiado con capitales
permanentes.
Si el fondo de maniobra es negativo, parte del activo no corriente estará financiado
con pasivos corrientes. Lo que aumenta la probabilidad de entrar en concurso de
acreedores, al no poder la empresa hacer frente a sus deudas a corto plazo con
sus activos más líquidos (activos corrientes). Aunque dependiendo del sector y del
tamaño, hay empresas que pueden sobrevivir con fondos de maniobra
negativos, por eso hay que saber interpretar correctamente este dato.
7. Analizar el flujo de efectivo (cash flow) de la empresa
El Cash flow es el indicador de análisis financiero que nos permite valorar
la capacidad que tiene una empresa para generar liquidez y, por
tanto, atender sus pagos. Para ello no es suficiente con conocer el beneficio de
la empresa. Ya que el beneficio contable lleva detraído en sí mismo el importe de
las provisiones y de las amortizaciones que, si bien suponen un incremento del
gasto contable, no significan una salida de dinero real de la empresa.
En términos generales, el cash flow viene dado por el resultado de la siguiente
fórmula:
CASH FLOW= BENEFICIO + AMORTIZACIONES + PROVISIONES
8. Análisis final del diagnóstico financiero
Finalmente, el diagnóstico financiero deberá finalizar con una etapa de análisis en
el que se analice la información obtenida, con el objeto de tomar las decisiones
oportunas para solventar problemas, buscar financiación, alternativas de inversión,
etc.
“CASO PRÁCTICO DE ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN ECONÓMICA-
FINANCIERA”

Hanabel S.A. es una importadora textil ubicada en el barrio de Floresta, Ciudad


Autónoma de Buenos Aires, su principal actividad es la venta al por mayor de
tejidos (telas).

Esta empresa es una pyme familiar constituida por tres hermanos a finales del año
2004, quienes representan el 100% del Capital Social por su carácter de
accionistas. Comenzó sus operaciones en el año 2005, en un pequeño local del
barrio de Flores, con una dotación de 5 personas, entre ellos, se distribuían las
tareas de compras, ventas, logística y depósito de las mercaderías. Al inicio,
solamente compraban y vendían telas en el mercado interno.

A partir de la evolución de la operatoria en el mercado interno y una mayor


fidelización de los clientes, Hanabel S.A. dejo de abastecerse en el mercado
interno y se volcó al mercado externo, convirtiéndose en una importadora textil.

Este cambio implicó la mudanza a un local más grande ubicado en el barrio de


Floresta, donde están radicados actualmente. Allí, trabajan 11 empleados según
se detalla en el organigrama y, a su vez, externamente trabaja para la empresa un
estudio jurídico-contable.
Los principales productos que vende al mercado son:

 Tejidos de hilados de filamentos sintéticos.


 Tejidos de algodón con un contenido de algodón inferior al 85% en
peso, mezclado exclusiva o principalmente con fibras sintéticas o
artificiales, de peso superior a 200 g/m2.
 Tejidos de punto de anchura superior a 30 cm, con un contenido de
hilados de elastómeros o de hilos de caucho superior o igual al 5%
en peso.
 Tejidos de algodón con un contenido de algodón superior o igual al
85% en peso, de peso inferior o igual a 200 g/m2.

El mercado textil, es dinámico, atomizado y, a su vez, no existe lealtad a una


determinada empresa. Además, como las telas no son un bien de primera
necesidad, ante una crisis o recesión, las ventas se ven afectadas y los plazos de
cobranzas tienden a extenderse.

Luego de esta breve reseña de la organización, nos centraremos en analizar e


interpretar su Balance General con fecha al 30 de Noviembre del 2017, ya que,
sus socios mostraron un gran interés en comprender cuál es la situación
económica y financiera de su empresa. Además, los directivos nos han aportado
datos con relación a las decisiones tomadas y las políticas fijadas a lo largo de ese
período, de vital importancia para alimentar nuestro análisis.

Primero comenzaremos realizando un análisis horizontal y vertical, explicando los


principales rubros de la compañía, detallando ventajas y desventajas. Luego, nos
enfocaremos en aplicar distintos ratios o indicadores económico-financieros para
verificar la gestión realizada y determinar tendencias
Análisis horizontal y vertical

A partir de la aplicación de un análisis horizontal y vertical se desprende lo


siguiente:

 Que el rubro más importante que tiene Hanabel S.A., son sus Bienes de
Cambio, porque representan el 75% del activo total y han sufrido un
aumento del 105% comparado con el año anterior. Esto se alinea con la
decisión de la empresa de aumentar el stock con el objetivo de contar con
la mercadería para ser entregada en tiempo y forma a los clientes, que es
uno de los diferenciales de la organización. Ahora bien, particularmente en
el ejercicio anterior se vivió una situación excepcional, que atentó contra
esta fortaleza de la empresa. Por problemas en las importaciones (demoras
en Aduana y complicaciones con las aprobaciones de las licencias SIMI) las
entregas a clientes sufrieron retrasos, no pudiendo responder a las
demandas de abastecimiento, lo cual generó caída de las ventas, aumento
de los reclamos de clientes y pérdida de algunos de ellos, con las
respectivas consecuencias económicas que esto trae aparejado. Esta
situación motivó que en el ejercicio actual se anticiparan las compras y en
consecuencia el acopio de mercaderías, para no recaer en la misma
situación que el año anterior. Cabe destacar que el abastecimiento en
tiempo y forma de la mercadería a los clientes es requisito sine qua non por
el factor estacionalidad, ya que las telas deben ser cortadas teniendo en
cuenta las temporadas de verano e invierno según correspondan. Por lo
general, las telas se cortan de uno a dos meses antes del inicio de cada
temporada.
 El segundo rubro de mayor importancia que se desprende del Balance
General es el rubro de “Otros Créditos”, que representa el 21% del activo y
se compone de Percepciones de IVA (20% sobre la Base Imponible de la
importación) y Percepciones de Impuesto a las Ganancias (7% sobre la
Base Imponible). Estos impuestos surgen de la nacionalización de las
importaciones de mercadería, es decir, al abonar los tributos aduaneros.
Ahora bien, el crecimiento que ha experimentado este rubro - un 80% en
comparación con el ejercicio anterior – se halla en plena concordancia con
la situación detallada en el punto anterior. Como se puede evidenciar, el
incremento de “Otros Créditos” está directamente relacionado con la política
de aumento de stock que implementó la sociedad.
 Del lado contrapuesto, encontramos dos rubros con participaciones muy
bajas en el activo: “Disponibilidades” y “Créditos por Ventas”. En el caso de
las “Disponibilidades” el rubro representa apenas un 1% del activo, mientras
que en el caso de los “Créditos por Ventas” la participación es inferior al
1%. Comparativamente con el año anterior, los Créditos por Ventas
disminuyeron casi en un 98% y el origen de esta baja reside en los cambios
realizados en la política de financiación. A partir de la caída de las ventas
en el año 2016, los socios tomaron la decisión de reducir los plazos de
financiación a clientes, acortando los días de cobro de 45-60 días a 30 días
y en su gran mayoría al contado. En el caso de las Disponibilidades, el
aumento del 25% respecto al ejercicio anterior, refleja claramente la
reducción de los días de cobros y el aumento de las ventas al contado, ya
que la empresa logró obtener con mayor rapidez fondos líquidos.
 Otro de los rubros cuya participación es muy baja en relación al activo, es el
rubro de “Bienes de Uso”, que representa un 2%, al igual que las
“Inversiones no corrientes”. En el ejercicio económico anterior, el rubro
“Inversiones” se componía de un departamento y un local, ambos ubicados
en la zona comercial de Balvanera, con el objetivo de obtener una utilidad
extra derivada de la venta, alquiler o renta de éstos. Ahora bien, ante la
caída de las ventas en el año 2016 y la necesidad de contar con fondos
para poder comprar mercadería, los socios tomaron la decisión de vender el
departamento. Esta operación generó un ingreso de fondos por más de
$4.400.000,00. De aquí, que podemos explicar la reducción las inversiones
en un 80% de un año al otro. Con respecto a los “Bienes de uso” el
aumento del 30% en el presente ejercicio radica en la adquisición de un
rodado y cuatro aires acondicionados para mejorar las instalaciones del
inmueble donde desarrollan sus actividades.
 Por el lado del pasivo, las “Deudas Comerciales” conforman el rubro más
significativo ya que representan el 63% del total y han sufrido un incremento
del 60% comparado con el año anterior. Tal situación se justifica por la
política de aumento de stock fijada por empresa y por los plazos de pago
que ofrecen los proveedores.

Indicadores o ratios

A partir de la aplicación de los ratios económicos-financieros, se desprenden


las siguientes observaciones:

El índice de liquidez corriente arroja un valor de 3,60 lo que nos permite afirmar
que la empresa cuenta con activos ociosos, ya que se ubica muy por encima del
valor ideal que es 1. Entonces, si bien la empresa estaría en condiciones de cubrir
sus obligaciones corrientes o de corto plazo (siempre bajo la premisa de vender
sus existencias) podría estar incurriendo en el riesgo de ociosidad por no reinvertir
recursos. Ahora bien, en base a la información que se obtuvo de Hanabel S.A. el
resultado que nos brinda este índice se fundamenta en la política de aumento de
stock que decidió realizar la sociedad, generando incrementos en los rubros
“bienes de cambio” y “otros créditos”.

El índice de la Prueba Ácida arroja un resultado de 0,82 el cual se ubica por


debajo del resultado ideal, que es 1. Es decir, por cada peso de deuda ($1) la
empresa dispone de $0,82 en forma inmediata para cancelarla. Por tal razón,
afirmamos que la empresa correría el riesgo de no hacer frente a sus obligaciones
de pago en el corto plazo, teniendo la necesidad de salir a vender sus existencias
a fin de cumplir. Cabe destacar, que la situación empeoró porque el año anterior
este índice arrojaba un valor cercano al ideal, pero en este ejercicio disminuyó en
un 20%.

El índice de Capital de Trabajo evidencia un saldo favorable para la compañía, ya


que su activo es muy superior a su pasivo. Esto se debe al considerable inventario
de Bienes de Cambio que posee, es decir, su rubro más importante. También
debe destacarse que la sociedad experimentó una variación positiva en un 89%
comparado con el año anterior, debido a la determinación de aumentar el stock.

El índice de rotación de créditos por ventas nos muestra una disminución muy
marcada, fundada en el cambio de política de cobro de la compañía, al punto de
que casi la totalidad de las ventas se concretaron al contado. Comparativamente
con el ejercicio anterior, las diferencias se acentuaron de manera notoria, ya que
en el pasado se otorgaba ventas a crédito a los clientes.

La fórmula revela que el stock rotó unas 7 veces al año, es decir, que se
transformó 7 veces en efectivo o cuentas por cobrar a lo largo del periodo. Esto se
condice con el aumento de ventas que experimentó la empresa en este ejercicio.
El ratio rotación de pagos indica que la empresa pagó en promedio cada 48 días a
sus proveedores, mientras que en el ejercicio anterior lo hizo en promedio cada 52
días. Si bien los días de pago disminuyeron, la financiación con los proveedores
continúa siendo buena, ya que, por lo general, el mercado acepta pagos a 30 días.

Análisis de actualidad

Para complementar y enriquecer los resultados obtenidos del análisis e


interpretación económica-financiera y con el objetivo de brindar recomendaciones
o sugerencias con sustento en la realidad económica, se procederá a vincular la
información obtenida con el plano de la actualidad.

La situación económica y financiera de las empresas además de estar


condicionadas por las decisiones de los directivos, se ven afectadas en gran
medida por el entorno económico en el que se desenvuelven.

Recomendaciones y sugerencias

En base a los resultados obtenidos del análisis y de las condiciones actuales del
mercado, nuestras recomendaciones y sugerencias con relación a Hanabel S.A.
son las siguientes:

 Aplicación del revalúo contable. Las consecuencias de este procedimiento


serán favorables para la empresa, ya que provocarán en primera medida un
aumento de su activo e incrementarán en igual medida el patrimonio neto
de la sociedad. También permitirá que el resultado del ejercicio sea lo más
real posible y, en parte, esto es así porque paralelamente a la actualización
de los valores se corregirán las amortizaciones de los bienes de uso e
inmuebles
 Además, al actualizarse los valores de su patrimonio, la empresa tiene más
oportunidades de obtener algún crédito que otorgue el mercado. Si bien
sabemos que hoy las tasas de interés para financiamiento de pymes son
altas y que su elevado costo financiero sería insostenible, los pronósticos
son alentadores para el año entrante, ya que se espera que las entidades
financieras privadas y públicas brinden líneas de créditos con tasas más
accesibles. En vista de que Hanabel S.A. se solventa completamente con
capital propio, esta sería una buena ocasión para abrir las puertas a los
capitales ajenos y favorecerse del apalancamiento financiero. Asimismo, la
obtención de un préstamo permitiría la expansión de su estructura, ya sea,
a través de la adquisición de un inmueble que cuente con un depósito aun
más grande que el actual para poder acopiar más mercadería y contribuir al
aumento de ventas. O, porque no, el ingreso de capital podría abrir la
posibilidad de expandir el negocio por medio de la compra de maquinaria
para incorporar un proceso productivo.
 En vista de que Hanabel S.A. importa la mercadería y, por ende, las
variaciones sufridas por el dólar inciden directamente en su costo,
recomendamos a la empresa mantenerse al día con el traslado a precios.
La actualización de precios en la proporción en que la devaluación afecta a
sus insumos o componentes dolarizados es clave para no perder márgenes
de rentabilidad. Otro punto a considerar, para no alterar el giro normal de la
actividad y, sobre todo, para ganarle a la inflación, es la rotación de cartera,
es decir, el tiempo en que las cuentas por cobrar tardan en convertirse en
efectivo. En este punto, hemos observado a través de los indicadores que
la organización se encuentra en una posición favorable, ya que está
cobrando prácticamente al contado. Por ende, sugerimos continuar en esta
línea, con miras de la situación actual de mercado, sin embargo, a nivel
estratégico no se debe descartar que puede resultar favorable otorgar
ciertas flexibilidades a clientes clave que así lo ameriten.
CASO PRACTICO

Las ratios financieras pueden (y deben) ser utilizados en todas las empresas,
independiente de su tamaño o de su actividad. A continuación, algunos ejemplos
de ratios financieros en la práctica de un negocio hipotético:

La empresa La Floresta, dedicada a la comercialización de autopartes, solicitó los


estados contables de su ejercicio del 30/06/2018 y 30/06/2019. Se pide el análisis
horizontal de las siguientes ratios financieros:

Ratio financiera de liquidez = activo corriente / pasivo corriente


RL 2018 = 770.000/765.000 = 1,006

RL 2019 = 805.000/608.000 = 1,324

La empresa La Floresta posee una evolución histórica positiva, siendo que, en


2018 poseía una ratio de 1,006 y en 2019 incrementó a 1,324. Lo que se traduce
en una mayor liquidez por cada peso de deuda a corto plazo.

Ratio financiera de endeudamiento = pasivo / patrimonio neto


RE 2018 = 803.000/1.350.000 = 0,59 (59 % de recursos financiados por terceros).

RE 2019 = 640.000/1.300.000 = 0,49 (49 % de recursos financiados por terceros).

La empresa La Floresta disminuyó su nivel de endeudamiento un 10 % en el


transcurso de un año.

Margen neto = utilidad neta / ventas

RR 2018 = 600.000/1.070.000 = 0,56 (la rentabilidad es del 56 %)

RR 2019 = 800.000/1.300.000 = 0,61 (la rentabilidad es del 61 %)

La ratio de rentabilidad de la empresa La Floresta aumentó un 5 % durante un


año, lo que representa un incremento moderado.
Conclusiones

El análisis financiero es un tema muy extenso y, sin lugar a dudas, constituye una
herramienta fundamental para que en una organización se logre una gestión
financiera eficiente.

El análisis financiero dispone de técnicas cuya aplicación permite un análisis e


interpretación más profunda, que va desde determinar la gestión de los recursos
financieros disponibles en el presente hasta la predicción de la quiebra de la
empresa en el futuro más próximo.

El estudio concerniente al análisis financiero como herramienta clave para una


gestión financiera eficiente ha permitido indagar importantes aspectos de esta
técnica gerencial, incluyendo, una breve referencia acerca de la repercusión de la
implementación de la nueva reforma de las NIIF en su aplicación.

El análisis financiero permite determinar sí los planes de acción se están


cumpliendo a cabalidad de manera que los objetivos previamente establecidos
sean alcanzados eficientemente.

El diagnóstico financiero de una empresa es muy completo y complejo, por lo que


no puedes perderlo de vista para ser consciente de la situación financiera actual
del negocio, detectar y solucionar un posible problema a tiempo y tomar las
mejores decisiones que garanticen la viabilidad de la empresa.
el análisis financiero y el diagnóstico de los estados financieros son herramientas
esenciales para la gestión estratégica de una empresa. Al proporcionar
información sobre el desempeño financiero y la salud económica de la
organización, permiten a los directivos tomar decisiones informadas, identificar
oportunidades y desafíos, y diseñar estrategias que impulsen el crecimiento
sostenible y la rentabilidad en el mercado competitivo actual.

También podría gustarte