Está en la página 1de 5

Ensayo CORE

Hasta qué punto el sufrimiento es una requisito de lo heroico?

Alumna: Paula Poklepovic


Profesor: Christian Anwandter D.
Es interesante como libros con diferentes temáticas pueden tener muchas similitudes que
examinar, logrando que podamos concluir varios aspectos en común. En estos libros heroicos
escritos por autores como Sófocles, Virgilio, Homero y anónimo nos demuestran la relevancia
del sufrimiento que estos personajes viven como requisitos para llegar a ser héroes. Aclaro que
no creo que es el requisito lo que hace al héroe, sino que es un factor determinante para ello.

¿Qué es un héroe?
Una de las definiciones de héroe, de las que me voy a guiar para profundizar, es: “una
persona (o personaje literario) que se distingue por haber realizado una hazaña extraordinaria,
especialmente si requiere mucho valor.” Agregando a esto, muchas veces uno cae en el error que
los héroes tienen superpoderes y son creados por la imaginación, pero eso no es así. Hay muchos
personajes que también son héroes por su valentía, coraje, por luchar en lo que creen, por seguir
sus objetivos, por su batalla por hacer justicia y sabiduría, entre otras virtudes. En mi opinión,
una esencial característica y virtud de un héroe es su fortaleza. Pues en estos libros, podemos
reconocer personajes que calzan con esta definición por lo que los denominamos héroes. Por
ejemplo, en el libro “Odisea” escrito por Homero, Ulises es el héroe griego, Rey de Ítaca, un
hombre astuto e ingenioso, que tras una disputa con Poseidón (el Dios del mar) tiene que sufrir
las consecuencias de navegar por 17 años en el océano y lograr poder llegar a casa. Todos
aquellos años de viaje, aquellas aventuras que a este personaje se le anteponen en el camino, y
las actitudes que él toma, nos demuestran que Odiseo es un héroe. Lo llamativo de Odiseo es,
que es el representante de las aventuras humanas y no es “perfecto”, tiene defectos y cualidades
como todo ser vivo.

¿Por qué estos libros son heroicos?


Estos libros son heroicos porque se basan en grandes hazañas de los héroes.

¿Hasta qué punto es un requisito el sufrimiento para lo heroico?


Este último punto es donde más voy a enfatizar. En los libros leídos hasta ahora podemos
ver que todos los personajes principales sufren por algo, pero porque están luchando por una
causa que creen justa. Si no luchan no serían héroes y esa lucha trae como consecuencia un
sufrimiento. Puedo asegurar que no hay héroe sin un sufrimiento, por lo que es un requisito el
sufrimiento para lo heroico. Cada personaje principal de estos libros tiene su propio dolor, y
podemos ver hasta qué punto llega según el caso.

Para partir, “El libro de Job” escrito por un anónimo es uno de los textos que más
explícitamente nos muestra el sufrimiento, pues es el tema central del libro. Lo que Job defiende,
el personaje principal, es que el sufrimiento no es consecuencia del pecado, sino que inocentes o
culpables pueden sufrir. Ante esto se le pone a prueba quitándole todo. Job, un hombre religioso,
justo, reflexivo, a pesar de no saber el porqué de sus sufrimientos, nunca desafía la sabiduría de
Dios.

“Tengo la cara enrojecida de llorar y la sombra me rodea los párpados; aunque en mis
manos no hay violencia y es sincera mi oración. tierra, no cubras mi sangre! ¡No se detenga mi
pedido de justicia! En el cielo está mi testigo, en la altura mi defensor (...) sé tú mi garante ante
ti mismo.” (Página 38).

En esta cita podemos notar como una persona buena y desafiada por Dios, recibe este
sufrimiento y no se venga contra él, sino que, a pesar de sentir mucho dolor, reflexiona y confía
que habrá justicia en el cielo. Este libro nos muestra a Job como un personaje valiente que recibe
este sufrimiento, lo enfrenta, lo vive y no duda de la existencia, sabiduría y justicia de Dios.
Podemos decir que Job llegó altos niveles de sufrimiento, pero no me arriesgo a decir que fue por
lo heroico. Creo que es muy subjetivo denominarlo héroe, porque personas pueden describirlo
como tal, mientras que otras pueden simplemente quedarse en el final del libro en cual cede ante
el dolor dejando una sensación de víctima. También nos enseña mucho a quienes somos
religiosos, porque al leer este texto podemos cuestionarnos infinitas tesis que muchas veces se
relacionan a nuestras vidas. El sufrimiento humano es algo que se ve a diario, no creo que
causado por el, pero sí creo que Dios es un muy buen refugio, Job es el ejemplo de que, a pesar
del misterio de este sufrimiento, él confía en su inocencia y tiene fe de su justicia, nos deja un
lindo mensaje para nuestras vidas y en mi opinión, si es un héroe.

En segundo lugar, en el libro “Antígona” escrito por Sófocles, podemos ver como una
mujer es capaz de dar hasta su vida por sus ideas. Creonte, el rey de Tebas, impide el entierro de
Polinice, el hermano de Antígona. Esto es un castigo inmenso, ya que el cuerpo quedara como
espíritu en la tierra, sin poder llegar al cielo con los Dioses. Antígona encuentra injusto esto, por
lo que intenta enterrarlo llegando a graves consecuencias por Creonte. Su lucha por la justicia, y
todo el sufrimiento que la acompañó en ese camino, llegó hasta el punto de su muerte.

“Ay, sin llanto ni amigos, sin canto nupciales, desdichada me arrastran al último viaje.
Nunca más la sagrada pupila del sol me será permitido admirar, infeliz; y mi muerte, sin
llantos, no habrá quien aflija.” (página 68).

Esta cita nos deja en claro que ella está sufriendo y sintiendo lástima de que su vida
acabe. En mi opinión, este libro es el que más nos muestra la heroína de un personaje. Antígona
fue muy valiente y tuvo oportunidades para arrepentirse, dejar de lado la batalla y olvidarse, pero
tenía tan claro su propósito que no se dejó llevar por el miedo, ninguna condena la frenó. Una
mujer firme, digna, segura y atrevida. No está demás agregar, que felicito al autor porque
Antígona siendo la protagonista del libro, era una mujer, en esa época las mujeres no eran muy
consideradas, el papel del hombre seguía estando por sobre del femenino, y a pesar de eso logró
formar una figura de la mujer en el libro que hoy aspiramos como sociedad que sea valorada.
Tampoco esta demás concluir que el punto del sufrimiento al cual llega este personaje es la
muerte, y convencida puedo afirmar que es el punto más alto al que puede llegar una persona.

Como último ejemplo, en el libro “Eneida” también podemos notar el sufrimiento de


Eneas el personaje principal de esta obra.
“El, en cuanto vio la cabeza sostenida y el rostro blanquísimo de Palante y la herida abierta por
una lanza ausonia en aquel hermoso pecho, exclama así, anegado en llanto (…)” (página 245)

En esta cita, nos dice explícitamente que Eneas está llorando, pues muere uno de sus amigos,
Palante, en el combate lo que le produce mucho dolor. A pesar de eso continúa su aventura.
Eneas es un héroe muy fuerte y que tiene (con ayuda de los dioses) muy claro que su destino es
fundar Roma, pero para llegar a ello vive muchas tragedias. Eneas es un sobreviviente, un
guerrero valiente y un líder de un ejército. Esta cita es solo un ejemplo, pero a lo largo del libro
podemos ver como el tiene que priorizar lo político y su propósito, antes que muertes de
compañeros, despedidas amorosas (Dino), entre otras cosas, mantenerse focalizado para no
rendirse en su trayecto. El sufrimiento se ve en hartas escenas del libro, pero lo importante es que
esto no es un impedimento, sino una carga que supo llevar.

En conclusión, podemos ver como en diferentes libros el sufrimiento del personaje


principal es un requisito para lo heroico. Este dolor no es lo que determina que sea héroe, sino
que es uno de las sensaciones por las cuales el personaje tiene que pasar para demostrarnos su
fortaleza y su reconocimiento en su causa. A pesar de ser diferentes causas las de cada personaje,
cada uno lleva su propia mochila cargada de dolencias.

Una reflexión mía tras este ensayo es, partiendo de la base que todas las personas son
buenas, que cada ser tiene su propia lucha, y propio sufrimiento, y en el minuto que uno logra
alcanzar lo que tanto ha luchado es denominado héroe de su vida. Hay héroes más reconocidos
que otros, pero eso no invalida que todos tenemos nuestra propia lucha y estaremos dispuesto a
sufrir por alcanzarla, capas no en ámbitos que involucran a terceros, pueden ser batallas
personales.

También podría gustarte