Está en la página 1de 35

“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Universidad Nacional de Piura

Facultad de derecho y ciencias políticas

Integrantes:

Cisneros Zeta Guisella

Cruz Roman Fernanda

Huancas Yarleque Shirley

Palacios Agurto Gustavo

Torres Saavedra Brian Steven

Docente:

Victor Ismael Purizaca Aldana

Piura – Perú

Junio, 2023
ÍNDICE

● Caratula……………………………………………………………………………………… 1

● Introducción……….………………………………………………………………………….3

● Capítulos…………………………………………………………………………………….. 5

Sensaciones……………………………………………………………………………….…6
Percepcion……………………………………………………………………………..……16

● Resumen
comentado…………………………………………………………………………………..31

● Conclusiones……………………………………………………………………………..…32

● Aportes………………………………………………………………………………………34

● Bibliografía…………………………………………………………………………………..35
INTRODUCCIÓN
Las sensaciones y la percepción son procesos fundamentales en la
experiencia humana, ya que nos permiten interactuar con el mundo que nos
rodea y obtener información sobre él. Ambos conceptos están estrechamente
relacionados, pero se refieren a aspectos diferentes de la experiencia
sensorial.

Las sensaciones son experiencias inmediatas y subjetivas que resultan de la


estimulación de nuestros órganos sensoriales. Son respuestas directas a los
estímulos externos, como la luz, el sonido, el tacto, el olor y el sabor. Por
ejemplo, cuando vemos una flor, oímos una melodía o sentimos una caricia,
experimentamos sensaciones específicas asociadas a cada uno de estos
estímulos.

Por otro lado, la percepción es el proceso mediante el cual interpretamos y


organizamos las sensaciones para darles sentido y significado. La percepción
va más allá de la simple detección de estímulos; implica la integración de la
información sensorial con nuestra memoria, conocimientos previos y
expectativas. A través de la percepción, construimos una representación
mental del mundo que nos rodea.

La importancia de las sensaciones y la percepción radica en que son la base


de nuestra interacción con el entorno. A través de nuestros sentidos,
recibimos información vital sobre el mundo físico y social, lo cual nos permite
orientarnos, tomar decisiones y adaptarnos a diferentes situaciones. Por
ejemplo, las sensaciones nos alertan sobre peligros potenciales, como el
dolor de una quemadura, y la percepción nos ayuda a reconocer objetos,
caras o situaciones familiares.

Además, las sensaciones y la percepción influyen en muchos otros aspectos


de la experiencia humana, como la formación de memorias, las emociones y
la toma de decisiones. Nuestros sentidos nos permiten disfrutar de la belleza
de una obra de arte, saborear un delicioso plato de comida o disfrutar de la
música. También influyen en nuestras interacciones sociales, ya que nos
ayudan a interpretar las expresiones faciales, el lenguaje no verbal y los
gestos de los demás.
En esta monografía, exploraremos en profundidad el fenómeno de la
percepción y las sensaciones. Analizaremos los procesos neurocognitivos
involucrados, examinaremos las diferentes modalidades sensoriales y
discutiremos cómo factores fisiológicos, cognitivos y sociales influyen en
nuestra experiencia perceptiva. A través de esta investigación, esperamos
obtener una comprensión más clara de cómo percibimos y experimentamos el
mundo, y cómo estas capacidades fundamentales dan forma a nuestra
experiencia humana.
CAPÍTULOS
LAS SENSACIONES
Definición

La sensación puede definirse como el resultado de la activación de los


receptores sensoriales del cuerpo y la intervención del Sistema Nervioso
Central en la decodificación de los impulsos nerviosos provenientes de
diferentes órganos sensoriales.

• Fisiológicamente, la sensación es el resultado de la excitación neural que


se produce ante estímulos físicos y químicos a través de los sentidos.

• La Psicología de la Gestalt, las sensaciones están relacionadas con el


contacto inicial que se establece entre el organismo y el medio, y estos son
los diferentes tipos de reacciones que describimos en función del organismo,
es decir, es una respuesta fisiológica que deja su huella a nivel corporal. .

• Algunos consideran que la sensación es una abstracción mental, el


constructo de la percepción, ya que lo único que se puede analizar es la
sensación de la conciencia.

Características de las sensaciones

CUALIDAD

La primera característica básica de las sensaciones es su cualidad. Tiene


que ver con el tipo de estímulo que los produce; Por ejemplo, un sonido crea
una sensación de una calidad diferente a un sabor.

Por otro lado, dentro de estímulos del mismo tipo, aquellos que producen
sensaciones diferentes también difieren en cualidad. Por ejemplo, el rojo
tiene una calidad diferente al amarillo y ambos tienen una cualidad diferente
al azul. Lo mismo ocurre con los sonidos, olores o sabores. Esta diferencia
cualitativa se explica por la teoría de la energía nerviosa específica de Muller.

LA DURACIÓN

La duración es cuánto dura la sensación después de que se genera. Esta


característica cambia la parte subjetiva de un sentimiento; por ejemplo, un
sonido de dos segundos se percibirá de manera diferente a un sonido de
treinta segundos.
INTENSIDAD

Otra característica de las sensaciones es su intensidad. Aun cuando un


estímulo tenga la misma cualidad que otro, puede tener una mayor
intensidad, por lo que la sensación que provocará será mucho más fuerte.

En función del tipo de sentido al que nos estemos refiriendo, la intensidad se


traducirá de una forma u otra. Por ejemplo, una luz tenue producirá una
sensación leve de luminosidad; por el contrario, una luz intensa provocará
una sensación luminosa muy fuerte.

LA TEORÍA DE MÜLLER

Los estudios fisiológicos llevaron a Müller (1801-1858, fisiólogo y psicólogo


alemán) a defender la tesis de que la calidad de las sensaciones no depende
mucho del tipo de estímulo que actúa sobre nuestros sentidos sino del tipo de
fibras nerviosas que interfieren con nuestros sentidos. conciencia. . Es decir,
si se estimula el sistema visual, tendremos sensación visual, si se estimulan
los nervios que se especializan en la sensación de calor, tendremos calor, por
muy leve que sea el estímulo, sea comportamiento térmico o no, en este caso
se puede recordar el frío paradójico. Esta tesis se conoce como "Ley de
Müller" o "La Ley de la Energía Específica de los Nervios Sensoriales". El
fisiólogo alemán Helmholtz (18221-1894) aceptó esta ley con mayor énfasis
en el hecho de que la mente "interpreta" los estímulos sensoriales mediante
procesos inconscientes y automáticos (tesis), este punto, conocido como la
teoría de la "inferencia inconsciente de la percepción", se encuentra dentro de
una serie de premisas desde la perspectiva de la psicología cognitiva en su
comprensión del papel del sujeto en la percepción).

La ley de Müller ha interesado también a los filósofos porque parece ofrecer


un cierto aval a las tesis idealistas, contrarias al realismo filosófico: aplicado al
tema de la percepción, el realismo filosófico mantendría que las cualidades
sensibles que percibimos en los objetos son una consecuencia de las
propiedades objetivas que ellos mismos poseen; para el idealismo filosófico,
por el contrario, dichas cualidades son una proyección de nuestra mente en el
supuesto mundo en el creemos situarnos. Utilizando la "ley de Müller" para
aclarar esta polémica podríamos decir que, según el realismo si vemos la
hierba verde es porque en el mundo "hay verde" (la hierba es verde); según el
idealismo (en esta versión "naturalista" del mismo), sin embargo, si vemos
"verde" es porque el instrumento perceptual que utilizamos, la fibra nerviosa
que participa en la percepción, cuando se activa, provoca la experiencia
subjetiva de "sentir verde", sea cual sea el estímulo que la incita a activarse.

En la actualidad, los investigadores no aceptan totalmente la ley de Müller


pues indican que la evolución parece otorgar a los sentidos unos rasgos
anatómicos y funcionales que muestran una especialización en distintas
modalidades estimulares; es decir, parece que la evolución nos ha dado el
sistema visual para percibir colores, formas, y tamaños ante objetos que
tienen colores, formas y tamaños, y no para tener esas sensaciones ante
otros géneros de estímulos.

Según este psicólogo cognitivo, cada estímulo lleva consigo una energía que
excita un órgano sensorial. A su vez, este transmite un tipo específico de
energía al cerebro a través de los nervios sensoriales .

UMBRALES DE LA SENSACIÓN

Definición :

El umbral de sensación se refiere al límite de la sensación, y dentro de estos


umbrales se deben tener en cuenta los denominados umbrales mínimo y
máximo. La psicofísica clásica está interesada en el estudio de los umbrales
sensoriales que se convierten en las "fronteras" de nuestras sensaciones, es
decir, existen unos estímulos con intensidades tan débiles que ya no
provocan sensación (umbral absoluto o límite inferior) y, por el contrario, otros
tan altos que lo que producen no es sensación sino dolor (umbral terminal o
límite superior). La Sociedad Estadounidense de Pruebas y Materiales
(ASTM) ofrece la siguiente definición que capta la esencia del concepto de
umbral para la química sensorial: "Existe un rango de concentraciones bajo el
cual el olor o el sabor de una sustancia puede no detectarse bajo ningún
concepto". circunstancias reales, y en las que personas con un sentido
normal del olfato o del gusto puedan detectar fácilmente la presencia de esta
sustancia.

Los umbrales sensoriales se utilizan para determinar la probabilidad de que


las sustancias en bajas concentraciones produzcan olor, sabor, sensación en
los pies o alguna forma de materia. Por ejemplo, los umbrales se utilizan para
establecer valores límite para los contaminantes del aire, en la reducción del
ruido, en el tratamiento del agua y en los sistemas alimentarios. También se
utilizan para describir y comparar las sensibilidades de individuos o grupos a
ciertos estímulos, por ejemplo, en medicina, etnografía y el estudio de
animales.

Tipos de Umbral

El umbral es el límite de la capacidad sensorial. Debe hacerse una distinción


entre umbral absoluto, umbral percibido, umbral diferencial y umbral final.

• El umbral absoluto (umbral de detección) es el estímulo más bajo capaz de


producir sensación, la luz más débil, el sonido más suave, el peso más ligero,
el sabor más débil.

• El umbral de percepción es el nivel de estímulo en el que se puede


reconocer y determinar un estímulo particular.

. El umbral de reconocimiento suele ser más alto que el umbral absoluto. Si


una persona prueba agua que contiene cantidades crecientes de sacarosa
añadida, en algún momento habrá una transición sensorial de "sabe como
agua o agua corriente" a "sabe muy suave". A medida que aumenta la
concentración de sacarosa, se produce una nueva transición de "sabor muy
suave" a "ligeramente dulce". El grado en que ocurre esta segunda transición
se denomina umbral de percepción.

. El umbral de diferencia es la cantidad de cambio de estímulo requerido para


hacer una diferencia significativa. Por lo general, se determina presentando
un estímulo estándar, que luego se compara con un estímulo variable. El
término diferencia significativa (JND) se utiliza cuando el umbral de diferencia
se determina variando la variable de estímulo en una pequeña cantidad por
encima y por debajo de la norma hasta que el sujeto nota una diferencia.

. El umbral terminal o límite superior se refiere al punto de ruptura entre la


tolerancia y la intolerancia. Más allá de este período, cualquier aumento de la
estimulación tiene un efecto intolerable en el sujeto, que inevitablemente
tendrá que renunciar a su capacidad de resistencia.

Teorías relacionadas

Estas son las principales teorías de los umbrales sensoriales.

1. La teoría psicofísica

Esta teoría centra gran parte de su investigación en el dominio del valor


absoluto, así como el umbral mínimo, ignorando otros aspectos relevantes de
cómo se perciben los sujetos.
Se puede decir que Gustavo Theodor Fechner (1801-1887), el brillante
filósofo, físico y médico de Leipzig, dedicó su vida al problema de la mente y
el cuerpo. En una serie de ensayos de mediados del siglo XIX, trató de
establecer una doctrina antimaterialista y cercana al romanticismo, que
dotaría al mundo de una vitalidad en la que la materia ni engendra ni crea
espíritu, sino que ambos son manifestaciones de espíritu. mismo principio.
Esta es una teoría que asume un par de aspecto de una sola sustancia,
procedente de Spinoza y absorbida por Goethe y Schopenhauer.

En un estudio de imágenes residuales visuales, Fechner quedó ciego debido


a que miraba directamente al sol, dejándolo en la sombra durante largos
períodos de tiempo. Al salir al campo una hermosa mañana del 22 de octubre
de 1850, experimentó un estado eufórico de conciencia que él mismo
denominó "epifanía" en sus memorias. En este éxtasis, está seguro de que la
mente y el cuerpo son de hecho dos aspectos de una unidad fundamental,
mental y física, y la llama "Lo Dado". También obtuvo la certeza de que la
teoría pan psíquica, que integra la conciencia positiva con la materia inerte,
podría probarse experimentalmente. Este proyecto extático es un intento
audaz y ambicioso de probar científicamente la teoría filosófica utilizando una
variable física y psicológica simultáneamente para descubrir su relación
necesaria. Esta aproximación se llama psicofísica, y su objetivo es demostrar
la unidad fundamental del estímulo, como variable física medible, y de la
sensación cuando se puede obtener de sujetos de prueba en una situación de
laboratorio controlada.

En su Elemente der Psychophysik (Elementos de Psicofísica) de 1860,


Fechner define a la ciencia de la psicofísica como la disciplina dedicada a
“cuantificar las sensaciones a partir de la estimulación, para establecer
relaciones entre la magnitud de los estímulos sensoriales físicos y su
intensidad referida”. En esa época ya era posible verificar la magnitud de un
estímulo que se presenta o aplica a un sujeto experimental, como son la
intensidad de luz o del sonido, el peso o la temperatura; lo que no estaba bien
establecido era cómo cuantificar la sensación. La medida utilizada fue la
intensidad referida que depende de un concepto tan práctico como
perdurable: la noción de umbral, que etimológicamente significa “sombra.”

Fechner partió del sentido común que los estímulos de muy baja intensidad
no son captados por los sujetos, pero si se incrementa su intensidad poco a
poco, habrá un momento en el cual el sujeto siente o percibe el estímulo: éste
sería el umbral, el punto de aparición o registro de un estímulo en la
conciencia. Imaginemos el momento del amanecer en el que ya se distingue
algún objeto del entorno; el objeto que estaba en la obscuridad ha emergido
de la sombra y es posible medir la cantidad de luz que cunde en ese
momento. Fechner tenía así resueltas las dos medidas que se habría
propuesto: la intensidad de un estímulo medida con instrumentos de la física
y el umbral de la sensación del sujeto al momento de detectarlo
conscientemente. El umbral se entiende fácilmente que el umbral es el
inverso de la sensibilidad, ya que cuanto más sensible sea el sujeto, mayor
será la probabilidad de dolor, por ejemplo, menos dañino será el estímulo en
su origen. Sin embargo, el umbral sería una sola medida y Fechner
necesitaba varias medidas para establecer su correlación y sus leyes
matemáticas.

Así se genera el umbral de diferencia, la mínima diferencia percibida entre


dos estímulos de diferente intensidad. Supongamos que colocamos un objeto
pequeño de peso conocido en la palma de la mano de un sujeto, luego
colocamos otro objeto a un gramo de distancia y le preguntamos al sujeto si
puede diferenciarlos. La diferencia es tan pequeña que el sujeto no puede
percibirla. Seguimos colocando piezas en su mano en incrementos de
gramos hasta que el sujeto indicó que sentía la diferencia. Este será el umbral
diferencial para detectar cambios de peso. No mucho antes de Fechner, otro
investigador, Weber, descubrió que el cambio perceptible más pequeño en la
intensidad de un estímulo es directamente proporcional a su intensidad. Pero
Fechner hizo un importante descubrimiento en psicofisiología y mencionó el
hecho de que la magnitud de la respuesta corresponde al logaritmo de la
intensidad del estímulo. En otras palabras: la sensación aumenta
proporcionalmente al logaritmo de la intensidad física, o para que la
intensidad de la sensación aumente exponencialmente, el estímulo debe
aumentar exponencialmente. Para ilustrar este caso, podemos dar otro
ejemplo de detección de peso. Si sostenemos una masa de 100 gramos en
una mano, es posible que no podamos distinguirla de una masa de 105
gramos pero con una masa de 110 gramos. La diferencia de umbral es de 10
gramos. Si tienes 1.000 gramos, 10 gramos no serán suficientes para ver la
diferencia y tendrás que sumar 100 gramos. Esta relación logarítmica se
conoce como ley de Weber-Fechner y es un claro ejemplo de que se pueden
establecer leyes matemáticas utilizando variables psicológicas relacionadas
con la conciencia subjetiva, como en el caso de Estas son las diferentes
sensaciones asociadas a la excitación. A raíz de estos descubrimientos, los
sistemas sensoriales pueden considerarse contadores biológicos que
convierten variables y cantidades físicas en sensaciones conscientes.
Uno podría preguntarse si la psicofísica es una forma de resolver el problema
mente-cuerpo, al menos en términos de sus sensaciones y facilidades. Si
bien las técnicas y métodos de la psicofísica son necesarios para realizar
experimentos de psicología experimental que involucren sensaciones, debido
a que establecen una relación económica entre la intensidad de un estímulo
externo aparte y el sentimiento mencionado, no abordan la razón exacta que
debe existir para éste. una actividad fisiológica que se convierte o
corresponde a un evento o proceso consciente. Exploremos brevemente una
posibilidad que Fechner imaginó y ahora puede hacer. Supongamos que en
lugar de medir la cantidad mínima de luz que percibe un sujeto midiendo la
intensidad de la luz de un estímulo, medimos el nivel de actividad neuronal en
la región visual del cerebro y lo relacionamos con la magnitud reportada. Esta
distinción fue realizada por psicólogos posteriores y se denomina
psicofisiología externa para el primer caso y psicofisiología interna para el
segundo caso. Aún así, la pregunta permanece, aunque consideremos que
nos estamos acercando a la respuesta, al menos en cuanto a dónde puede
tener lugar la asombrosa transformación o correspondencia de materia,
sustancia y conciencia.

Fechner es un autor que escribe extensamente sobre una variedad de


temas, incluida la estética. En 1876, publicó su método para analizar las
reacciones a obras de arte como "Madonna" de Holbein. Para determinar el
gusto por una obra de arte, utilizó la preferencia en un conjunto de obras;
Trató de analizar si existía una preferencia por determinadas proporciones
geométricas, como la proporción áurea, y estableció las distancias que se
consideraban óptimas entre los elementos de las imágenes simples, como los
puntos y las líneas. Este fue el comienzo de la "estética experimental" que
influyó mucho en la investigación posterior y en la disciplina de la
cosmetología.

La ciudad de Leipzig también alberga el trabajo de Wilhelm Wundt, uno de


los otros pioneros de la psicología científica experimental considerado un
precursor de la psicología como ciencia independiente.

2. Teoría moderna de detección de señales

En esta teoría, hay una desviación significativa de la teoría anterior, ya que


no se tiene en cuenta el umbral. La atención se centra en la detección de
señales, ya sea que el sujeto sea consciente de que está recibiendo un
estímulo o no.
Esto se logra a través de sofisticados instrumentos de medición, diseñados
específicamente para cuantificar la fuerza de una determinada señal recibida
por el organismo, a pesar de que la conciencia del sujeto es imperceptible.

Sistema sensorial

El sistema sensorial es el encargado de procesar toda la información


sensorial que recibe el cuerpo humano y forma parte del sistema nervioso.
Los sistemas sensoriales del cuerpo son la vista, el olfato, el oído, el tacto, el
gusto y el somatosensorial. El cuerpo, a través de los receptores sensoriales,
detecta diversos estímulos como la luz o el sonido, estos receptores
transforman este estímulo en señales nerviosas que son captadas por el
sistema nervioso. Estos receptores detectan tanto estímulos externos como
internos, por ejemplo estímulos enviados por tendones o músculos
dependiendo de la ubicación de las extremidades. Cada sistema sensorial
tiene células receptoras especializadas para detectar estímulos; Por ejemplo,
los receptores sensoriales de la nariz no son los mismos que los de los oídos.
En el oído hay células ciliadas necesarias para oír; mientras que en la nariz
se encuentran las neuronas receptoras olfativas, encargadas de detectar los
olores. Además, el sistema sensorial funciona de la siguiente manera: cuando
el sistema sensorial recibe un estímulo, se producen una serie de cambios
electroquímicos.

se activan en el sistema nervioso, provocando una determinada acción en


consecuencia. La información a este sistema sensorial luego va directamente
al cerebro en el caso de la estimulación visual; o llega primero a la médula
espinal, y luego al cerebro en el caso de otros órganos sensoriales.

Sistemas que componen el sistema sensorial.

Sistema corporal:

También se le conoce como sistema mecanosensorial, el cual se encarga de


permitir que el cuerpo humano perciba estímulos como características del
entorno u objetos; como temperatura, presión, suavidad o aspereza del
objeto, etc.

En general, el sistema somatosensorial se divide en 3 partes:


presión/vibración, temperatura y sensación de dolor. La temperatura y el
dolor, conocidos como sensibilidad al calor, se transmiten al cerebro a través
de la vía espinotalámica.

Visual:
Este sistema permite que el cerebro perciba el movimiento, las formas y los
colores al detectar e interpretar la luz. El ojo es el órgano del sistema visual
encargado de recibir los estímulos visuales; Está formado por la retina situada
en el interior del ojo y a su vez está formada por 10 capas. A esto le sigue la
úvea o la capa vascular media que incluye el iris, la coroides y el cuerpo ciliar.
Finalmente, en el exterior se encuentra la capa externa fibrosa formada por la
córnea y la esclerótica.

Auditivo:

El sistema auditivo del cuerpo humano es el que permite la sensibilidad al


sonido, es un conjunto de órganos que no solo captan sonidos y envían
estímulos al cerebro; pero logran interpretar, reconocer y comprender el
significado de los sonidos. En total, hay al menos 23 órganos que forman el
oído humano y se dividen en oído interno, oído medio y oído externo.

El sistema auditivo se divide en dos: el sistema auditivo central y el sistema


auditivo periférico.El sistema auditivo central está formado por 30.000
neuronas que transmiten impulsos al cerebro. Por su parte, el sistema
auditivo periférico se encarga del proceso fisiológico del oído, es decir, es el
órgano que recibe el sonido y lo convierte en impulsos; El oído externo, el
oído medio y el oído interno pertenecen a este sistema.

Olfativo:

La función de este sistema sensorial del cuerpo humano es detectar olores


ya su vez; Conectar olores con recuerdos, crear representaciones visuales de
olores, identificar olores en diferentes concentraciones, determinar la
concentración de olores, distinguir olores nuevos de olores ambientales. El
sistema olfativo del cuerpo humano consta de varias partes: la nariz, con el
tabique nasal interno, las fosas nasales, la mucosa nasal; y varias regiones
del cerebro como la amígdala del hipocampo, el bulbo olfatorio, la corteza
cerebral, el nervio olfatorio, el órgano de Jacobson y el epitelio olfatorio.

Gustativo:

El sistema del gusto se encarga de percibir los sabores, pero además de


determinar lo que nos gusta o disgusta; Su función principal es ayudar a
distinguir entre alimentos comestibles y tóxicos para el cuerpo humano. La
boca, el paladar, el esófago y la faringe tienen receptores gustativos, aunque
la lengua es el órgano especializado que recibe los estímulos gustativos
a través de las papilas gustativas. Se conocen cuatro sabores principales:
dulce, amargo, agrio y salado; sin embargo, hay otros sabores que se
consideran menos comunes que pueden ser el resultado de una combinación
de los sabores principales, como "sabor o metálico".

Táctil:

El sentido del tacto llamado también mecanorrecepción es aquel que


permite a los organismos percibir las cualidades de los objetos y medios
como la presión , temperatura , etc .

El sentido del tacto se halla en la piel , órgano en el que se encuentran


diferentes tipos de receptores nerviosos que se encargan de transformar los
estímulos del exterior en información susceptible para que pueda ser
interpretada por el cerebro .

DIVISIÓN DEL SISTEMA SENSORIAL

1 . Sección Periférica : es la parte que através de los receptores


sensoriales ( células nerviosas) recibe a los estímulos del medio .

¿ Cuáles son esos receptores sensoriales?

● Los Quimioreceptores : algunos de ellos se encuentran en las fosas


nasales , otros se encuentran en la lengua . Por ejemplo cuando llega
una pista de sal se activan los quimioreceptores de la lengua .
● Los Fotoreceptores : se encuentran en la vista , por ejemplo los
conos y los bastones que se activan por la intensidad de la luz o ante
el color.
● Fonoreceptores : ubicados en el sentido auditivo se activan ante el
sonido , el ruido .
● Los Meconoreceptores se hallan en la piel . En la piel nueva se hallan
los Termoreceptores esas células se encargan de recibir la
temperatura del medio .

Así Como estos hay muchos más.

Los receptores sensoriales al recibir a los estímulos experimentan lo


siguiente:

● Excitación: es el cambio o alteración biológica . Si por ejemplo


tenemos un lapicero y se presiona fuerte sobre la piel , en donde hay
un conjunto de células Nerviosas ( receptores sensoriales) entonces
ante esa fuerza , las células reaccionan , experimentan un cambio , a
ese cambio lo llamamos excitación.
● Transducción: Es el proceso de conversión del estímulo en impulso
nervioso . Si retomamos el ejemplo del lapicero , luego de que esa
célula se ha excitado , y ha sufrido un cambio , lo que va hacer esa
célula es a esa fuerza convertirlo en un impulso nervioso.
● Adaptación Sensorial : es el proceso en donde disminuye la
capacidad del receptor debido a la presencia permanente del
estímulo. Por ejemplo cuando entramos a una sala de lectura en
donde hay muchos libros que ya son antiguos de unos 20 o 30 años.
Al entrar a ese lugar vamos a tener una alta sensación del olor de ese
espacio pero en la medida que permanecemos en el lugar que pasen 5
a 10 minutos , ese olor inicial no va a ser tan fuerte porque se está
produciendo la adaptación sensorial.

2. Sección Conductora ( vía aferente) : es aquella parte que lleva al


impulso nervioso hacia el encéfalo y nosotros sabemos que el encéfalo se
divide en 3 partes , una de las partes es el Cerebro , Cerebelo y tronco
encefálico . Especialmente a que parte del encéfalo va , básicamente va al
Cerebro , ese impulso va viajando y pasa por la médula espinal , sigue por el
tronco encefálico continúa su viaje y llega al tálamo , cuando es presión va
arri al Parietal , ese viaje no es lento, al contrario en centésimas de
segundos va a llegar al parietal .

Si ese impulso nervioso llegó a una parte del encéfalo , donde le


corresponde a esa parte la vamos a llamar Sec Central o Centro Nervioso .

3. Sección Central : Es la parte del encéfalo donde recibe al impulso


nervioso y se genera la sensación .

Si la presión del lapicero fue muy fuerte voy a sentir dolor , pero el dolor no
está aquí ( la mano ) , la sensación del dolor es producida por el parietal , el
parietal recibe al impulso nervioso y genera la sensación del dolor .

Otro ejemplo : si comemos una fresca, el sabor de la fresca no se halla en la


lengua , en la lengua están las células nervioso que envían al impulso
nervioso al Parietal , porque el Parietal es el centro nervioso del gusto .

Un resumen de todos la información dada:


Transducción sensorial: La transducción sensorial es el proceso
mediante el cual los receptores sensoriales convierten la energía física de los
estímulos en señales eléctricas que pueden ser interpretadas por el sistema
nervioso. Por ejemplo, los receptores de la retina convierten la luz en señales
eléctricas que el cerebro interpreta como imágenes visuales.

1. Umbrales sensoriales: Los umbrales sensoriales son los límites


mínimos de intensidad necesarios para detectar un estímulo. Existen
diferentes umbrales para cada sentido. Por ejemplo, en la visión, el
umbral absoluto se refiere a la mínima cantidad de luz necesaria para
percibir una imagen, mientras que en el oído, se refiere al volumen
mínimo para escuchar un sonido.
2. Adaptación sensorial: La adaptación sensorial es la disminución de la
sensibilidad de los receptores sensoriales ante estímulos constantes o
repetitivos. Es un mecanismo que permite al organismo centrarse en
estímulos novedosos o cambiantes. Por ejemplo, después de un tiempo
de estar expuesto a un olor particular, se produce una adaptación y el
olor se vuelve menos perceptible.
3. Modalidades sensoriales: Además de los cinco sentidos clásicos (vista,
oído, tacto, gusto y olfato), existen otras modalidades sensoriales
menos conocidas. Estas incluyen la propiocepción (sentido de la
posición y movimiento del cuerpo), la nocicepción (percepción del
dolor), la termocepción (percepción del calor y el frío) y la
equilibriocepción (sentido del equilibrio y la gravedad).
4. Sinestesia: La sinestesia es un fenómeno perceptivo en el cual una
estimulación de un sentido desencadena experiencias sensoriales en
otro sentido. Por ejemplo, una persona puede asociar colores
específicos a letras o números. La sinestesia es un ejemplo de cómo la
percepción puede cruzar los límites entre los sentidos.
5. Sistemas de localización y detección: Nuestro cuerpo tiene sistemas
especializados para detectar y localizar estímulos sensoriales. Por
ejemplo, el sistema auditivo utiliza la diferencia en el tiempo de llegada
del sonido a ambos oídos para determinar la dirección de su origen. Del
mismo modo, los receptores de presión en la piel nos permiten detectar
la localización de un toque.
6. Influencia cultural en la sensación: La cultura puede influir en la forma
en que percibimos y experimentamos las sensaciones. Algunas
culturas pueden enfatizar ciertos sentidos más que otros o pueden
tener categorías perceptuales distintas. Además, las experiencias
culturales pueden afectar la interpretación de las sensaciones. Por
ejemplo, la comida picante puede ser percibida como agradable en
algunas culturas y como desagradable en otras.
7. Influencia emocional en la sensación: Las emociones pueden tener un
impacto significativo en la forma en que experimentamos las
sensaciones. Por ejemplo, cuando estamos emocionados o asustados,
es probable que nuestras respuestas sensoriales se intensifiquen.
Además, ciertas sensaciones, como la música o los aromas, pueden
evocar respuestas emocionales específicas.
8. Sensación subjetiva: Aunque los estímulos sensoriales son físicos y
medibles, la experiencia de la sensación es subjetiva y varía de
persona a persona. Dos personas pueden recibir el mismo estímulo,
pero tener experiencias sensoriales diferentes debido a diferencias
individuales en la percepción y la interpretación.
9. Sensación y procesamiento cerebral: El procesamiento de la sensación
ocurre en diferentes áreas del cerebro, que reciben y interpretan las
señales sensoriales. Estas áreas incluyen la corteza sensorial primaria
y secundaria, así como áreas de asociación que integran la información
sensorial con otros procesos cognitivos y emocionales.

En resumen, la sensación es el proceso inicial en la percepción, donde los


estímulos del entorno son detectados y transmitidos al cerebro a través de los
sentidos. Es un proceso complejo y subjetivo que nos permite experimentar y
comprender el mundo que nos rodea.

Aquí tienes algunas recomendaciones relacionadas específicamente con las


sensaciones:

1. Practica la atención plena: Prestar atención consciente a tus


sensaciones te permite estar más presente en el momento y disfrutar
plenamente de las experiencias sensoriales. Date cuenta de las
sensaciones en tu cuerpo, los olores, los sabores y los sonidos a tu
alrededor.
2. Explora nuevos estímulos sensoriales: Amplía tu experiencia sensorial
buscando nuevas formas de estimular tus sentidos. Prueba alimentos
con sabores y texturas diferentes, escucha diferentes géneros
musicales, experimenta con diferentes aromas y disfruta de actividades
que estimulen tus sentidos, como caminar descalzo sobre diferentes
superficies.
3. Toma descansos sensoriales: En un mundo lleno de estímulos
constantes, es importante darte tiempo para descansar y desconectar
de la sobrecarga sensorial. Busca momentos de tranquilidad en
entornos más silenciosos y pacíficos, apaga los dispositivos
electrónicos y permítete relajarte sin estimulación excesiva.
4. Conecta las sensaciones con las emociones: Observa cómo las
sensaciones pueden evocar diferentes emociones en ti. Reconoce las
sensaciones agradables y desagradables y reflexiona sobre cómo
influyen en tu estado emocional. Utiliza esta conexión para enriquecer
tu vida emocional y buscar experiencias sensoriales que te brinden
alegría y bienestar.
5. Cuida tus sentidos: Mantén tus sentidos saludables y en buen estado.
Protege tus oídos de ruidos fuertes, utiliza protección solar para tus
ojos, cuida tu piel y mantén una alimentación equilibrada que promueva
la salud ocular y auditiva.
6. Experimenta con la sinergia sensorial: Explora cómo los diferentes
sentidos pueden interactuar y potenciarse entre sí. Por ejemplo, disfruta
de una buena comida mientras escuchas música suave y agradable, o
crea un ambiente relajante en tu hogar utilizando velas aromáticas y
texturas suaves.
7. Exprésate a través de las sensaciones: Utiliza las sensaciones como
una forma de expresión artística. Pinta, escribe, baila, canta o realiza
actividades creativas que te permitan explorar y transmitir tus
experiencias sensoriales.

Recuerda que cada persona tiene preferencias y sensibilidades únicas en


relación a las sensaciones. Experimenta y descubre qué tipo de estímulos
sensoriales te brindan mayor satisfacción y bienestar.
PERCEPCIÓN

Definición: La percepción se refiere al proceso mediante el cual interpretamos


y damos significado a la información sensorial que recibimos del entorno.
Aunque las sensaciones nos brindan la experiencia inmediata de los
estímulos sensoriales, la percepción va más allá al involucrar procesos
cognitivos y neurales complejos que nos permiten organizar, interpretar y
comprender la información que recibimos.

Procesos cognitivos:

En términos cognitivos, la interpretación de la información sensorial implica la


integración de la información entrante con nuestra memoria, conocimientos
previos, expectativas y creencias. Estos procesos cognitivos nos ayudan a
construir una representación mental coherente del mundo.

Uno de los procesos cognitivos fundamentales en la percepción es la


atención. La atención selectiva nos permite focalizar nuestra conciencia en
estímulos específicos mientras ignoramos otros. Esto es crucial, ya que
nuestro sistema sensorial recibe una cantidad abrumadora de información en
todo momento, y la atención nos ayuda a filtrar y procesar selectivamente la
información relevante.

Además de la atención, la percepción también está influenciada por procesos


como la memoria, el aprendizaje y las expectativas. Nuestra memoria nos
permite acceder a experiencias pasadas y compararlas con las sensaciones
presentes para reconocer patrones y formas familiares. Asimismo, nuestras
expectativas y conocimientos previos influyen en cómo interpretamos la
información sensorial, ya que tendemos a organizarla de acuerdo con
nuestros esquemas mentales y nuestras creencias sobre el mundo.

A nivel neuronal, la percepción involucra una compleja red de procesos en el


cerebro. La información sensorial es transmitida a través de vías neuronales
específicas para cada modalidad sensorial, como la vía visual, auditiva o
táctil. En cada una de estas vías, se producen transformaciones y
procesamientos neuronales que permiten la codificación y representación de
los estímulos.

En el cerebro, áreas especializadas se encargan de procesar y analizar la


información sensorial. Por ejemplo, en el caso de la percepción visual, la
corteza visual primaria, ubicada en el lóbulo occipital, se encarga de recibir la
información de los ojos y realizar una primera organización de los estímulos
visuales. A medida que la información se desplaza hacia otras áreas del
cerebro, se producen procesos como la detección de bordes, el
reconocimiento de formas, la percepción del color y la identificación de
objetos.

La percepción también se ve influida por principios y teorías de


procesamiento perceptual, como la constancia perceptual, que nos permite
percibir los objetos como constantes a pesar de las variaciones en el tamaño,
la iluminación y la distancia. Otros procesos perceptuales incluyen la
organización perceptual, como la percepción de figuras y fondos, y la
percepción de la profundidad y el movimiento.

En conclusión, la percepción implica procesos cognitivos y neurales que nos


permiten interpretar la información sensorial. La atención, la memoria, el
aprendizaje y las expectativas son procesos cognitivos que influyen en la
interpretación y organización de la información percibida. A nivel neural,
diferentes áreas del cerebro se especializan en el procesamiento de la
información sensorial.

Organización perceptual:
El cerebro juega un papel fundamental en la organización y estructuración de
la información sensorial para formar una representación coherente del mundo
externo. A través de diversos procesos perceptuales, el cerebro procesa e
interpreta los estímulos sensoriales, permitiéndonos percibir y comprender
nuestro entorno de manera significativa. Algunos de los conceptos clave en la
organización perceptual incluyen la constancia perceptual, la figura-fondo, la
agrupación y la profundidad visual.

1. Constancia perceptual: La constancia perceptual se refiere a la


capacidad del cerebro para percibir los objetos de manera constante, a
pesar de que cambien las condiciones sensoriales. Por ejemplo,
aunque un objeto pueda aparecer más pequeño o más lejano debido a
la distancia, la constancia perceptual nos permite reconocerlo y
percibirlo como un objeto familiar y constante en tamaño y forma.
2. Figura-fondo: El cerebro tiene la capacidad de organizar visualmente
una escena en figuras y fondo. La figura se refiere al objeto o elemento
que se percibe como principal o de interés, mientras que el fondo es el
área que rodea a la figura. El cerebro utiliza principios de contraste,
tamaño, forma y orientación para distinguir la figura del fondo y darle
prominencia.
3. Agrupación: La agrupación es el proceso perceptual mediante el cual el
cerebro organiza elementos individuales en unidades coherentes. Esto
se logra a través de principios como la proximidad (la tendencia a
agrupar elementos cercanos entre sí), la similitud (la agrupación de
elementos similares), la continuidad (la tendencia a percibir líneas o
curvas continuas) y la buena forma (la tendencia a percibir formas
simples y regulares).
4. Profundidad visual: La profundidad visual se refiere a la percepción de
la distancia y la dimensión tridimensional del mundo. El cerebro utiliza
múltiples fuentes de información, como la disparidad retiniana (la
diferencia en la imagen proyectada en cada ojo), la perspectiva lineal,
el sombreado y el tamaño relativo, para inferir la profundidad y crear
una representación tridimensional del entorno.

Estos conceptos perceptuales trabajan en conjunto para proporcionarnos una


representación coherente y significativa del mundo que nos rodea. A través
de la constancia perceptual, el cerebro nos permite reconocer y percibir los
objetos de manera constante. La figura-fondo nos ayuda a distinguir los
elementos principales de una escena. La agrupación nos permite organizar
los elementos en unidades coherentes, y la percepción de la profundidad
visual nos proporciona una sensación tridimensional del espacio.

En conjunto, estos procesos perceptuales nos permiten interpretar y


comprender el entorno de manera efectiva, facilitando nuestra interacción con
el mundo y nuestra capacidad para tomar decisiones basadas en la
información sensorial que recibimos.

TIPOS DE PERCEPCIÓN:

Percepción visual:
La percepción visual se refiere a la capacidad del cerebro para interpretar y
comprender la información visual que recibimos a través de nuestros ojos. Es
el proceso mediante el cual damos sentido y significado a lo que vemos en el
mundo que nos rodea.

Nuestros ojos capturan la luz y la convierten en señales eléctricas que son


enviadas al cerebro a través del nervio óptico. A partir de estas señales, el
cerebro procesa la información visual y la interpreta para que podamos
percibir y reconocer objetos, formas, colores, profundidad, movimiento y otros
aspectos visuales.

La percepción visual es un proceso complejo que implica tanto procesos


físicos como cognitivos. Involucra la integración de la información visual con
nuestras experiencias pasadas, nuestras expectativas y nuestras habilidades
de razonamiento. Nuestro cerebro utiliza diferentes mecanismos y procesos
para organizar y dar sentido a la información visual, como la detección de
bordes, el reconocimiento de patrones y la interpretación de la profundidad y
la distancia.

La percepción visual juega un papel fundamental en nuestra interacción con


el entorno. Nos permite reconocer y distinguir objetos, identificar rostros,
navegar por el espacio, percibir el movimiento y tomar decisiones basadas en
la información visual. Es una habilidad crucial en muchas actividades diarias,
como conducir, leer, interpretar mapas, apreciar el arte y el diseño, y muchas
otras tareas visuales.

Percepción multisensorial:
La percepción multisensorial se refiere a la capacidad del cerebro para
integrar y procesar la información proveniente de múltiples modalidades
sensoriales, como la vista, el oído, el tacto, el olfato y el gusto. En lugar de
procesar cada modalidad sensorial de forma independiente, el cerebro
combina la información de diferentes sentidos para generar una percepción
más completa y precisa del entorno.

La integración multisensorial es un fenómeno común en la experiencia


humana. Por ejemplo, cuando vemos a una persona hablando, no solo
percibimos los movimientos de sus labios y la información visual de su rostro,
sino que también escuchamos los sonidos que emite y podemos combinar
ambas señales para comprender el discurso de manera más efectiva.

La integración de múltiples modalidades sensoriales en la percepción humana


es importante porque nos permite tener una comprensión más rica y profunda
del mundo que nos rodea. Nos ayuda a percibir y comprender mejor los
objetos, las acciones, los eventos y las situaciones, ya que la información de
diferentes sentidos se complementa y enriquece mutuamente.

Además, la integración multisensorial puede mejorar nuestra capacidad para


procesar la información de manera más eficiente y precisa. Por ejemplo, la
combinación de información visual y auditiva puede ayudarnos a localizar la
fuente de un sonido con mayor precisión o a identificar objetos en un entorno
visualmente complejo.

La investigación científica ha demostrado que el cerebro tiene circuitos


especializados y mecanismos de procesamiento para la integración
multisensorial. Estos circuitos permiten que la información proveniente de
diferentes sentidos se combine y se modifique de manera dinámica para
generar una experiencia perceptual coherente y unificada.

FACTORES INFLUYENTES EN LA SENSACIÓN Y PERCEPCIÓN

La percepción es un evento en el que intervienen muchos factores y el cual


afecta la manera en como las personas perciben la realidad actual de forma
diferente a otras

❖ Factores culturales: La cultura de la que provienen las personas influye


de manera importante en la percepción de los acontecimientos que lo
rodean. Se han realizado muchos estudios los cuales colocan de
manifiesto que aquellos individuos de culturas diferentes perciben de
manera distinta ciertos fenómenos, esto se ve en reflejado en
actividades tales como interpretar fotografías o esquemas geométricos
❖ Factores sociales o grupales: Un ejemplo claro de este apartado lo
encontramos en los experimentos de Solomon Asch (psicólogo polaco
estadounidense) reconocido de manera mundial por sus aportes en
psicología social, en los cual algunos individuos le mencionaban a otro
(sujeto de prueba) que ciertas líneas presentadas de manera desigual
tenían una longitud equivalente, es aquí donde el sujeto de prueba al
percibir estas líneas y escuchar estas opiniones, llegaba a la conclusión
que las líneas si eran de igual medida pese a que claramente su
tamaño desigual era totalmente evidente
❖ Factores personales, subjetivos o internos: Son factores cuya
importancia se refleja en las características individuales de cada
persona, los más importantes son los siguientes:
➔ La disposición que tiene cierto individuo para priorizar algunos
estímulos mientras presinde de otros, cabe resaltar que la
capacidad humana no está diseñada para atender a todos los
estímulos que se nos presentan en la realidad, es decir tiene la
capacidad de elegir unos sobre otros, por ejemplo al momento de
leer un libro, nos enfocamos netamente en esta acción, pasando
desapercibidos ciertos ruidos externos como el de la calle o el de
algún artefacto eléctrico. Esta manera de elegir nos confirma que
se evidencia una capacidad adaptativa, es decir que de todos los
estímulos presenciados solo nos enfocamos en los más
importantes o resaltantes para el contexto en el que nos
encontramos.
➔ Por otra parte encontramos los intereses personales o las
preferencias de una persona hacia objetos o actividades. Por
ejemplo, lo que acontece un hincha de un determinado equipo de
fútbol es particularmente distinto al que llega a apreciar uno del
equipo contrario.

En ese aspecto, los psicólogos Bruner y Goodman dejaron en


evidencia ante cierto experimento que a igualdad de parámetros
las monedas cuyo valor era más alto eran vistas de forma mayor
frente a las de menor valor. Esta percepción de las monedas se
manifestaba con más frecuencia en los niños de clase social
baja. En conclusión, dentro de todos estos intereses podemos
destacar:
➔ Las necesidades por las cuales se encuentra pasando un
individuo influyen en la forma que percibe la realidad. Por
ejemplo, una persona que se encuentra con hambre percibe con
más prioridad aquellos objetos que puede ingerir
➔ Las emociones que se están manifestando en una persona ya
sean positivas o negativas. Por ejemplo, un individuo con miedo
puede expresar o entender una sombra como la figura y/o
presencia de que alguien lo está persiguiendo
➔ Los gustos y los desempeños profesionales, un ejemplo de esto
se aprecia claramente en la figura donde un melómano escucha
una pieza musical a través de la cual puede diferenciar distintos
matices, cosa que otra persona sin esta afición no puede lograr
❖ Factores objetivos o externos: Son aquellos factores los cuales se
encuentran enmarcados en un contexto exterior al individuo. Estos
repercuten en la atención y a su vez en la percepción, los más
resaltantes son:
➔ La intensidad del estímulo: Logramos percibir de mejor manera y
con más exactitud aquellos estímulos intensos en comparación a
los amortiguados
➔ Reiteración o repetición del estímulo: Esto genera que se
comprenda más fácilmente
➔ El tamaño y tamaño del objeto: Hay más probabilidad de que los
objetos más grandes capten la atención de ciertos individuos
➔ El movimiento y las variaciones: Aquellos objetos que se
encuentran en movimiento, tales como los automóviles, objetos
que cambian su tonalidad e intensidad se perciben de forma más
activa frente a aquellos que permanecen estáticos y su posición
no varía
➔ El contraste: Es la alteración aproximada del entorno que rodea
al individuo o de cierta situación que se encuentra vivenciando,
como por ejemplo un ruido estruendoso en medio del silencio o
ciertas manchas negras sobre objetos extremadamente blancos.
➔ La situación: Ciertos objetos son percibidos con mayor facilidad si
se encuentran en una determinada situación o espacio de
colocación, ya que al presentar objetos de forma al azar las
personas suelen inclinarse por aquellos que se encuentran en las
zonas centrales, ejemplo de esto sería la estatua o figura que
conmemora cierto acontecimiento y que se encuentra en medio
de una determinada plazuela
En esa línea los factores que influyen en las percepciones también se
pueden clasificar desde un punto de vista del sujeto que es afectado por
alguna situación, es decir de la siguiente manera

❖ Factores externos
➔ Intensidad: Cualquier cambio en el estímulo llama nuestra
atención
➔ Repetición: Su importancia se ve reflejado en la publicidad
comercial, razón por la cual se repiten de manera reiterada los
anuncios
➔ Tamaño: Los elementos más grandes llamarán mucho más
nuestra atención que los de menor tamaño
➔ La familiaridad y la novedad : Se les suele prestar más atención
con más facilidad a los elementos habituales

❖ Factores internos
➔ Atención: En cada instante de nuestra vida somos consientes de
ciertos estímulos que ocurren en nuestro desempeño cotidiano
➔ Intereses y valores: Nos centramos en los elementos de la
realidad que más afinidad tengan con nosotros
➔ Cultura: Juega un papel importante en la percepción, nos han
inculcado el percibir y este enseñanza influenciara la forma de
interpretar los estímulos
➔ Estereotipos: Son prejuicios, cualidades y características que
solemos aceptar y asignar a ciertos individuos pertenecientes a
un determinado grupo social
➔ El efecto Halo: Se utiliza un elemento resaltante en un individuo
para a partir de ahí deducir su comportamiento general y su
percepción de la misma
➔ Las creencias: Son ideas a las que nos apegamos y las cuales
influyen de muchas maneras en nuestra percepción como por
ejemplo en la interpretación que hacemos de cierto
acontecimiento y las decisiones que podemos tomar a lo largo de
nuestra vida
TRANSTORNOS DE LA PERCEPCIÓN

Alucinación

Es la Percepción sin objeto real pero con un pleno convencimiento del


fenómeno por parte de la persona que lo experimenta.
¿Que es lo que la caracteriza? La inexistencia de un objeto real.
La persona lo percibe como real y por tanto actúa como tal .
Es muy difícil convencer a la persona de que eso no es real.

Tipos: , visuales, olfativas, tácticas , gustativas, acústicas

Somáticas: Don aquellas sensaciones generales del cuerpo

Cinestésicas: Es la percepción del propio cuerpo que se mueve. Es decir la


sensación de movimiento.

Psicodélicas: Son producidas por el consumo excesivo de sustancias


alucinógenas.

Pseudoalucinaciones

Es aquella percepción que se da sin objeto pero con localización interna,


alucinaciones que vienen de dentro de su cuerpo. Ejemplo: la persona cree
que dentro tiene una serpiente que le come los intestinos...

Alucinosis

Es la percepción sin objeto pero no hay un pleno convencimiento de que sea


real, la persona es capaz de criticar la alucinación. Típico de síndrome de
abstinencia por alcohol. Suele ser de naturaleza orgánico patológica.

Ilusiones

Hace referencia a la presencia afectiva de un dato sensorial con deformación


de lo percibido. La Presencia real de estímulo a objeto. Es la
deformación de lo percibido. La ausencia de convencimiento absoluto de la
realidad. Es un aspecto corregible en sujetos sanos.

Otras alteraciones de la percepción:

La Autoscopia: Es la percepción de uno mismo en el espacio exterior, como


si la persona se viese así misma

Poliopia: Es la visión de imágenes múltiples

Metamorfopsia: Es la distorsión del tamaño y la forma de los objetos.

Imagen eidética: Es la visión actual de una imagen visualizada en el pasado.


También puede darse en personas sanas, la diferencia está en la capacidad
de razonar.

Fenómenos/ alucinaciones hipnopómpicos o hipnagógicos: Es la visión de


imágenes poco nítidas y confusas, muy similares a las que se tienen al
dormirse o al despertarse .

Estos son datos extras que conocer sobre la percepción:

1. Sentidos y modalidades sensoriales: Además de los cinco sentidos


clásicos mencionados anteriormente, existen otras modalidades
sensoriales menos conocidas, como la propiocepción (percepción de la
posición y movimiento del cuerpo), la termocepción (percepción del
calor y el frío), la nocicepción (percepción del dolor) y la
equilibriocepción (percepción del equilibrio). Estas modalidades
sensoriales contribuyen a nuestra percepción global del entorno y
nuestro cuerpo.
2. Proceso perceptivo: La percepción no es una simple copia de la
realidad, sino una interpretación activa y selectiva de la información
sensorial. El proceso perceptivo consta de varias etapas, que incluyen la
detección de estímulos, la transducción (conversión de la energía física
en señales neuronales), el procesamiento sensorial, la organización
perceptiva y la interpretación cognitiva.
3. Influencia de la experiencia y la cultura: Nuestra experiencia pasada, así
como el contexto cultural en el que crecemos, pueden afectar nuestra
percepción. La experiencia previa puede modular la forma en que
percibimos ciertos estímulos y puede llevar a la formación de
expectativas y sesgos perceptivos. La cultura también puede influir en
la interpretación de los estímulos sensoriales, ya que las diferentes
culturas pueden tener diferentes normas y categorías perceptivas.
4. Percepción multimodal: La percepción no se limita a un solo sentido,
sino que implica una integración de la información proveniente de
diferentes modalidades sensoriales. Por ejemplo, la percepción del
habla implica la integración de señales auditivas y visuales. Esta
integración multisensorial puede mejorar la precisión y la fiabilidad de
nuestra percepción.
5. Ilusiones perceptivas: Las ilusiones perceptivas son fenómenos en los
que nuestras percepciones difieren de la realidad objetiva. Pueden ser
ilusiones ópticas, como la ilusión de Müller-Lyer o la ilusión de la
habitación de Ames, o ilusiones auditivas, como el efecto McGurk.
Estas ilusiones revelan cómo nuestra percepción está influenciada por
procesos cognitivos y expectativas previas.
6. Percepción subliminal: La percepción subliminal se refiere a la
capacidad de percibir estímulos por debajo del umbral de conciencia.
Aunque existe cierta controversia en torno a su influencia real en el
comportamiento, se ha demostrado que los estímulos subliminales
pueden afectar sutilmente nuestras respuestas emocionales y
cognitivas.
7. Plasticidad perceptiva: El cerebro tiene la capacidad de cambiar y
adaptarse en respuesta a la experiencia, lo que se conoce como
plasticidad neuronal. Esto también se aplica a la percepción, ya que el
entrenamiento y la experiencia pueden modificar la forma en que
percibimos ciertos estímulos
RESUMEN COMENTADO
Consideramos que la percepción y la sensación son dos conceptos que están
estrechamente relacionados y siguen un orden en relación de uno con el otro.
Ambos cumplen papeles fundamentales en nuestra vida cotidiana, pues estos
repercuten en los procesos cognitivos que nosotros realizamos para poder
desenvolvernos en plenitud.
La sensación es el proceso fundamental donde se transmiten lo que
ocasionan los estímulos externos al cerebro. Existen diversos conceptos que
se han planteado en relación a este concepto.

Tiene distintas características como es la cualidad, la intensidad y la duración.


Estas características están presentes en las sensaciones que nuestro
organismo detecta, están directamente relacionadas con la reacción que
tengamos positiva o negativamente. También podemos encontrar los
umbrales de la sensación que hacen referencia a los niveles mínimos de
estímulo para que sean reconocidos por nuestros sentidos.

El sistema sensorial abarca muchos sistemas, valga la redundancia, que


entran a tallar en un proceso de sensación. Estos son: el sistema
somatosensorial, visual, auditivo, olfativo, gustativo, los cuales influyen para
que podamos reconocer y sentir estímulos externos.

Cuando se habla de percepción, el concepto abarca los procesos cognitivos


que los seres humanos hacemos donde se involucra al cerebro, realizamos
un proceso de interpretación para llegar a decisiones en distintas etapas en
nuestra vida, previa a una organización de dicha información. Los factores
involucrados son memoria, aprendizaje y expectativas.

La percepción también opera con diversos conceptos perceptuales que


permite darnos una visión óptima de lo que estamos presenciando.
Entre los tipos de percepción tenemos la visual, multisensorial, auditiva, táctil,
gustativa.
La percepción también se rige a unos factores que en nuestra opinión, juega
un papel crucial en la percepción que pueden tener ciertas personas en
comparación con otras. Existen diversos factores como los culturales,
externos, internos y sociales. Sin embargo, nosotros consideramos que los
más importantes son los internos, debido a que entra a tallar la educación y
vivencia que ha tenido cada persona.
CONCLUSIONES
En conclusión, las sensaciones y la percepción son elementos fundamentales en
nuestra experiencia humana, ya que nos permiten interactuar y comprender el
mundo que nos rodea. A través de los sentidos, recibimos información sensorial que
luego es procesada y organizada por nuestro sistema perceptivo, generando así una
interpretación subjetiva de la realidad. Nuestras sensaciones nos permiten
experimentar el placer, el dolor, el gusto, el tacto y el olfato, mientras que la
percepción nos ayuda a darle sentido a estas sensaciones, permitiéndonos
reconocer objetos, personas, lugares y eventos.

Sin embargo, es importante destacar que la percepción no es un reflejo exacto de la


realidad objetiva, sino que está influenciada por factores como nuestras
experiencias pasadas, nuestras expectativas y nuestras emociones. Esto significa
que cada individuo puede percibir una misma situación de manera diferente, lo cual
nos lleva a comprender la naturaleza subjetiva de la percepción.

Además, las sensaciones y la percepción son procesos dinámicos y activos que


están en constante interacción con nuestro cerebro y nuestro entorno. A través de la
plasticidad cerebral, nuestro cerebro es capaz de adaptarse y cambiar en función de
las experiencias y estímulos sensoriales que recibimos, lo que nos permite aprender
y desarrollar nuevas habilidades.

Cabe destacar también que las sensaciones y percepciones van de la mano con la
formación íntegra que hayamos tenido en nuestra vida, sobre todo en la niñez,
etapa fundamental de la vida de toda persona donde se inculcan valores y ocurren
sucesos que forjan la personalidad para el resto de la vida. Es decir, la percepción
que tiene una persona que recibió una educación precaria en su niñez, que creció
en un ambiente conflictivo donde no había respeto ni solución de problemas, no va a
ser la misma que una persona que recibió una educación con principios y valores,
en un ambiente donde se respetó su opinión y se atendió sus necesidades.

Es por esto que entender los temas y subtemas de la sensación y percepción es


importante para saber desde dónde operan las personas, cuál es la visión que
tienen en distintas situaciones y sobre todo, el porqué de su comportamiento.
Muchas veces no entendemos a las personas y las acciones que realizan y en
efecto, este tema es fundamental para entender nuestros mecanismos y el origen de
la forma que vemos nuestro entorno.

En resumen, las sensaciones y la percepción son aspectos esenciales de nuestra


experiencia consciente, ya que nos permiten conocer y comprender el mundo que
nos rodea. A través de la integración de información sensorial, nuestras
experiencias pasadas y nuestros procesos cognitivos, somos capaces de formar
una imagen subjetiva de la realidad y darle significado a nuestras vivencias.

Se espera que el presente trabajo haya tenido el mismo impacto que tuvo en los
integrantes que lo realizaron y que se logra comprender para su correcta aplicación
en la vida diaria.
APORTES O RECOMENDACIONES
1. Sé consciente de tus sentidos: Presta atención a tus sentidos y toma
conciencia de cómo interactúas con el entorno a través de ellos. Observa los
colores, los sonidos, los olores, las texturas y los sabores que te rodean.
2. Practica la atención plena: La atención plena o mindfulness puede ayudarte a
estar más presente en el momento y a prestar atención a las sensaciones y
percepciones que experimentas. Dedica tiempo cada día para enfocarte en
tus sentidos y en cómo percibes el mundo a tu alrededor.
3. Experimenta nuevas sensaciones: Explora diferentes experiencias
sensoriales para ampliar tu repertorio de sensaciones. Prueba nuevas
comidas, escucha diferentes tipos de música, experimenta con diferentes
texturas y realiza actividades que estimulen tus sentidos de manera
novedosa.
4. Reflexiona sobre tus percepciones: Tómate un momento para reflexionar
sobre cómo interpretas y das sentido a tus percepciones. Reconoce que tu
percepción puede estar influenciada por tus creencias, experiencias pasadas
y emociones, y sé consciente de cómo esto puede afectar tu visión del
mundo.
5. Aprende sobre la percepción: Investiga y aprende sobre los procesos
cognitivos y los mecanismos de la percepción. Esto te ayudará a comprender
mejor cómo funciona tu mente y cómo tus sentidos influyen en tu percepción
del mundo.
6. Busca diferentes perspectivas: Reconoce que cada persona tiene una
percepción única y subjetiva del mundo. Aprende a escuchar y considerar
diferentes puntos de vista para enriquecer tu comprensión de las
experiencias y percepciones de los demás.
7. Mantén un equilibrio: Recuerda que las sensaciones y la percepción son solo
una parte de tu experiencia global. Mantén un equilibrio saludable entre la
atención a tus sentidos y la comprensión de que hay otras dimensiones
importantes en tu vida, como tus pensamientos, emociones y relaciones
interpersonales.

Estas recomendaciones pueden ayudarte a profundizar tu conexión con tus sentidos


y mejorar tu comprensión de cómo percibes el mundo. Recuerda que cada individuo
es único y que tu experiencia personal de las sensaciones y la percepción puede
variar.
BIBLIOGRAFÍA
https://www.um.es/docencia/pguardio/documentos/percepcion.pdf
https://encolombia.com/educacion-cultura/biologia/sistema-oseo/

https://psicologiaymente.com/neurociencias/umbrales-sensoriales

https://www.psicologia-online.com/los-umbrales-sensoriales-definicion-2103.html

https://e-torredebabel.com/ley-de-muller-de-muller-de-las-energias-especificas-de-los-nervio
s-sensoriales-diccionario-de-psicologia/

También podría gustarte