Está en la página 1de 2

Leyes que marginan a las mayorías de la construcción social del sentido

histórico del país.


Leyes que marginan a las comunidades indígenas en el Ecuador

Las comunidades indígenas han estado presentes en nuestras tierras desde mucho tiempo,
lamentablemente las leyes han desfavorecidos a la población indígena, excluyéndoles de
actividades importantes de nuestro país. Desde la existencia del sistema jurídico, los pueblos
indígenas del Ecuador continúan entre los grupos sociales más afectados por la inequidad
social, la pobreza económica y la exclusión.

Este trabajo tiene como objetivo dar a conocer la revolución por parte de la comunidad
indígena, con el fin de hacer respetar sus derechos y sean incluidos dentro del marco jurídico
del ecuador.

Su movimiento colectivo que lucha por el equilibrio entre la identidad cultural y los logros
políticos, económicos y sociales dentro de una sociedad capitalista ha sido parte fundamental
para ser incluidos y escuchados por los grandes representantes del marco jurídico del Ecuador.

Una de sus primeras luchas fue contra el sistema de Ley de haciendas ya que con esta ley
mucho pobladores indígenas y montubios fueros desterrados de sus tierras.La lucha por la
tierra vino acompañada del fortalecimiento de las organizaciones rurales y la revitalización de
procesos identitarios con profundos contenidos étnica.

En el año de 1972 surge la Confederación de Pueblos de la Nacionalidad Kichwa del Ecuador.


En la constitución de 1979 se elimina el requisito de saber leer y escribir para poder ejercer la
ciudadanía, reconociendo a los mayores de 18 años que podían elegir, favorece la
incorporación en la vida política, especialmente los indígenas que hasta ese momento habían
sido excluidos.

La Constitución de 1979, al eliminar el requisito de saber leer y escribir para ejercer la


ciudadanía que existía hasta la Constitución de 1967, reconoció que los mayores de 18 años
podían elegir, propiciando la incorporación efectiva a la vida política nacional de amplios
sectores populares, especialmente indígenas, que hasta ese momento habían sido excluidos.

Con el movimiento indígena en 1990, se levantó y mostro ante el estado ecuatoriano el


modelo de democracia que excluye a los pueblos indígenas y un modelo de desarrollo
construido sobre ellos, de espaldas a ellos y sin ellos.

En el año de 1996 en el Ecuador se firmó un contrato de concesión petrolera. Se cedió una


porción de territorio en Ecuador, que comprende parte del territorio del Pueblo Originario
Kichwa de Sarayaku. Todo esto se llevo a cabo sin consentimiento previo, sin garantías, sin que
el pueblo pueda apelar esta decisión. Cabe resaltar lo establecido en la constitución de 1996
en su artículo Art. 44 nos dice;

 El Estado protege el derecho de la población a vivir en un medio ambiente sano y


ecológicamente equilibrado, que garantice un desarrollo sustentable. Se declara de interés
público y se regulará conforme a la Ley:

a. La preservación del medio ambiente, la conservación de los ecosistemas, la


biodiversidad y la integridad del patrimonio genético del país;
b. La prevención de la contaminación ambiental, la explotación sustentable de los
recursos naturales y los requisitos que deban cumplir las actividades públicas o
privadas que puedan afectar al medio ambiente; y,
c. El establecimiento de un sistema de áreas naturales protegidas y el control del turismo
receptivo y ecológico. (Constitución de 1996)

En la constitución del año de 1997 a 1998 el movimiento indígena consigue incorporar, un


conjunto de derechos colectivos que corresponde a los Pueblos Indígenas, y al pueblo
afroecuatoriano. Esto permitió que se legitimen las prácticas de la justicia indígena en los
espacios comunitarios. En esta misma constitución se reconocen como nacionalidades de
raíces ancestrales a los pueblos indígenas, pueblos negros o africanos, a formar parte del
Estado ecuatoriano. En el artículo 85 expone el reconocimiento y garantía de los derechos
colectivos a pueblos negros o afroecuatorianos.

Hemos visto algunos hechos importantes en la comunidad indígena, de su lucha constante


ante el estado, para que de esa manera sean incluidos en su sistema jurídico. Ya que por mas
que en su normativa existan leyes que favorecen a las comunidades indígenas, esto no
aseguraba su seguridad jurídica. Por ejemplo, el sufrir el destierro por parte del estado para
otorgar a una empresa de petróleo en 1996, cuando en la constitución de 1996 en su artículo
44 en el literal A y B hacen hincapié a la preservación y no contaminación del medio ambiente.
Es por eso que por mas que existan leyes que claramente favorecen en diferentes ámbitos,
esto asegura que estas leyes sean aplicadas.

Con el paso del tiempo el movimiento indígena ecuatoriano, al día de hoy tiene representantes
indígenas en foros de las naciones unidad y su participación en la elaboración de la declaración
universal de los derechos de los pueblos indígenas con aportes hacia el crecimiento cualitativo
de un movimiento indígena de nivel internacional.

Referencias Bibliográficas

http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/osal/20110307010944/6ACMaldonado.pdf

https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/sarayaku/esap.pdf

https://site.inali.gob.mx/pdf/Ecuador.pdf

También podría gustarte