Está en la página 1de 7

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PÚBLICA

EMBLEMÁTICA Y CENTENARIA
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN
JUNÍN “SANTA ISABEL”
UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA
LOCAL DE HUANCAYO
CIENCIAS SOCIALES
QUINTO GRADO - 2021
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 5: “Promovemos acciones para una mejor convivencia”
ACTIVIDAD 03 - SEMANA 23
I.E. “SANTA ISABEL” Título: Fecha 23 al 27 de agosto del
Sustentamos una postura 2021
Área CIENCIAS SOCIALES crítica ante el problema Propósito:
histórico, respecto a la sustenta una postura crítica ante el
desigualdad y discriminación problema histórico respecto a la
desigualdad y la discriminación étnico
étnico-racial.
- racial.
Docente ROJAS FLORES ITA ROCÍO Competencia:
 Construye interpretaciones
Estudiante Tarazona Borja André
históricas.
Sección 5to P
Capacidades Interpreta críticamente fuentes diversas.
Elabora explicaciones históricas.
Criterios Explica los cambios y permanencias de la desigualdad y la discriminación étnico-racial a partir del contraste
de fuentes diversas.
Evidencia Texto argumentativo respecto a la desigualdad y discriminación étnico-racial, considerando la inclusión en nuestro país
para la consolidación de una convivencia democrática.
PLAN LECTOR ¿CÓMO SE PRESENTA EL RACISMO Y LA DISCRIMINACIÓN?

I. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA
1.1. Lee comprensivamente la siguiente situación:
Acabamos de celebrar nuestro bicentenario, 200 años de independencia, y sí, hemos avanzado como país y como sociedad. Sin embargo,
todavía tenemos mucho por mejorar y seguir construyendo. Por ejemplo, en las últimas elecciones generales de segunda vuelta se observó en
las redes sociales y medios de comunicación el trato discriminativo hacia los electores de las zonas rurales y a la familia del actual presidente
del Perú por sus condiciones socioeconómicas, sociales y lugar de origen. En nuestro medio el negacionismo hacia las lenguas o idiomas
originarias es notorio y esto genera la discriminación soterrada a quienes siguen practicando el idioma originario, esto genera que los hijos de
los migrantes de zonas rurales no tienen interés en mantener y cultivar la práctica del idioma de sus padres. Ello conlleva a pérdida de la
identidad cultural y los conocimientos ancestrales. En la actualidad aún vemos manifestaciones de discriminación, de racismo, de exclusión y
de desigualdades; estos son problemas que debemos resolver. Solo así, entendiendo la diversidad como un aspecto positivo del que nos
debemos sentir orgullosos, podremos sumar al bien común y al buen vivir que conlleve a la inclusión de todas las sangres del país. Por ellos los
estudiantes de nuestra Institución necesitan conocer, analizar y reflexionar de forma crítica sobre la discriminación étnico- racial en nuestro
país en la República. En ese sentido, proponemos responder el siguiente reto: ¿Por qué en nuestra sociedad existe discriminación y exclusión y
no nos reconocemos como sujetos en igualdad de derechos y oportunidades? ¿Cómo se manifiesta la discriminación y la exclusión étnico -
racial en la república? Para responder a estas interrogantes los estudiantes redactan un texto argumentativo respecto a la desigualdad y
discriminación étnico-racial, considerando la inclusión en nuestro país para la consolidación de una convivencia democrática.

Ahora te invito a leer el siguiente texto para reflexionar y responder las preguntas (saberes previos)

¿ES RACISMO SI ME REFIERO A UNA PERSONA COMO “CHOLO(A)” O “NEGRO(A)” SIN INTENCIÓN DE
INSULTARLA O SI LO DIGO CARIÑOSAMENTE?

Palabras como “cholo(a)” o “negro(a)” tienen una carga peyorativa histórica y han sido utilizadas a lo largo de los años de forma negativa
como una manifestación de menosprecio hacia las personas afrodescendientes, las pertenecientes a los pueblos indígenas, así como
aquellas de origen o ascendencia andina o amazónica. Este desprecio se ha manifestado mediante la exclusión y la limitación en el
ejercicio de sus derechos en condiciones de igualdad.
Afirmar que tales términos pueden utilizarse de forma sana o incluso cariñosa implica negar esta realidad y de alguna manera asolapar un
problema social que existe y que tiene graves consecuencias. Asimismo, no podemos asumir que la persona no se va a ver afectada por
nuestras expresiones basándonos en la intención de nuestras palabras, porque, sin perjuicio de que tengamos o no la intención de insultar
o causar un daño, estamos refiriéndonos a otra persona con apelativos cargados de prejuicios y estereotipos negativos. 1
INSTITUCIÓN EDUCATIVA PÚBLICA
EMBLEMÁTICA Y CENTENARIA
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN
JUNÍN “SANTA ISABEL”
UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA
LOCAL DE HUANCAYO
1.2.1 ¿Alguna vez te han llamado con un apelativo étnico racial, o has escuchado llamar así alguna persona de tu entorno?
A mi no pero, escuche que le dijeron a mi amigo que era un poco moreno

1.2.2 ¿Qué denota para ti los términos chola/o o negra/o?

Detona racismo ya que no es propio llamar a una persona cholo o chola , negro o negra

1.2.3 ¿Qué acciones debemos tomar para evitar el uso de estos peyorativos chola(o) o negra(o)?
Los peyorativos son inevitables ya que hay padres que enseñan a sus hijo a ser racistas pero también hay buenos padres que
educan bien a sus hijos yo en mi caso aria una charla para los padre ya que ellos tienen la mayor autoridad en la casa y si los
alumnos no cumple con los dicho serian castigados

Debemos comprender que el racismo es un fenómeno social que tiene un


componente ideológico e intersubjetivo (relaciones intergrupales,
identidades sociales y colectivas) que tiene dimensiones manifiestas en la
sociedad.
Estas manifestaciones son consideradas como actos de discriminación
étnico-racial que se basan en las características físicas y étnico-culturales,
las cuales son exacerbadas por las características socioeconómicas de
las personas o grupos y se han presentado en diferentes contextos
históricos.

QUE En esta actividad vamos a sustentar una postura crítica ante el problema histórico
1. HAREMOS respecto a la desigualdad y discriminación étnico-racial, considerando el impacto de este
2. problema en la convivencia en nuestro país desde la época de la República hasta la actualidad.
3.

II. ACTIVIDADES
2.1. lee comprensivamente las tres fuentes de información que se encuentra en anexos de la actividad 3 y responde:

Analiza el impacto de las desigualdades y discriminación étnico-racial en nuestro país desde la época de la República hasta la actualidad.
¿Qué impacto produce las desigualdades y discriminación étnico- racial en nuestro país desde el inicio de la República a la actualidad?
Producen un impacto trascendental ya que al discriminar a una persona por su entorno o sus rasgos personales le quitamos la
voz ya que se sentirá desconfiado(a) de nosotros
INSTITUCIÓN EDUCATIVA PÚBLICA
EMBLEMÁTICA Y CENTENARIA
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN
JUNÍN “SANTA ISABEL”
UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA
LOCAL DE HUANCAYO

¿Cuáles fueron las motivaciones de las autoridades de la época de la República y las actuales para proponer leyes y normas en contra de la
discriminación étnico racial en el país.
INICIO DE LA REPÚBLICA EN LA ACTUALIDAD
En América Latina y el Caribe hay entre 33 y 40
millones de

indígenas divididos en unos 400 grupos étnicos,


cada uno de los cuales

tiene su idioma, su organización social, su


cosmovisión, su sistema

económico y modelo de producción adaptado a su


ecosistema

¿Cuáles son los aportes y a qué conclusiones llegan los planteamientos de las fuentes de información 1, 2 y 3 respecto a la formulación y
tratamiento del problema histórico de la desigualdad y discriminación étnico-racial en el Perú? Responde en el siguiente cuadro.

“Normativas sobre “El problema del indio-Época “Reflexiones en torno a los


Fuentes discriminación racial” plantea republicana” plantea lo siguiente: actores sociales” plantea lo
lo siguiente: siguiente:

Aportes

conclusiones

Ahora analizamos la imagen 1 “Resultados de la encuesta nacional” e imagen 2 “Siete datos sobre el proyecto de ley de promoción de la
diversidad cultural”.
IMAGEN 1
INSTITUCIÓN EDUCATIVA PÚBLICA
EMBLEMÁTICA Y CENTENARIA
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN
JUNÍN “SANTA ISABEL”
UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA
LOCAL DE HUANCAYO

Analizamos el siguiente extracto sobre “La discriminación racial":

[…] “Ningún Estado está libre de discriminación racial y todos los Estados afrontan problemas para eliminarla. El
contraste entre el principio de igualdad consagrado en los marcos jurídicos y la realidad de la discriminación basada
en motivos de raza, color, linaje u origen nacional o étnico requiere un examen más detenido de las medidas
necesarias para combatir el racismo. La lucha contra el racismo requiere un enfoque, estrategias y

IMAGEN 2
INSTITUCIÓN EDUCATIVA PÚBLICA
EMBLEMÁTICA Y CENTENARIA
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN
JUNÍN “SANTA ISABEL”
UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA
LOCAL DE HUANCAYO

Desde tu punto de vista y considerando los antecedentes históricos, ¿cómo crees que se puede erradicar la discriminación étnico-racial en
tu localidad?

RETO
INSTITUCIÓN EDUCATIVA PÚBLICA
EMBLEMÁTICA Y CENTENARIA
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN
JUNÍN “SANTA ISABEL”
UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA
LOCAL DE HUANCAYO
A partir de lo aprendido durante el desarrollo de la actividad, redacta un texto argumentativo respecto a la desigualdad y discriminación
étnico-racial, considerando la inclusión en nuestro país para la consolidación de una convivencia democrática. Teniendo en cuenta la
siguiente estructura: título, introducción (considerar tu postura), desarrollo (considerar argumentos según la postura que adoptaste) y
conclusión. (mínimo 40 reglones)

__________________________________________________________________________
Título
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
Introducción
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
Cuerpo
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________ Conclusión
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
INSTITUCIÓN EDUCATIVA PÚBLICA
EMBLEMÁTICA Y CENTENARIA
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN
JUNÍN “SANTA ISABEL”
UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA
LOCAL DE HUANCAYO
EVALUAMOS NUESTROS AVANCES

Competencia: Construye interpretaciones históricas.

Criterios de evaluación Lo logré Estoy en ¿Qué puedo hacer para


proceso de mejorar mis
lograrlo aprendizajes?
Sustenté una postura crítica ante el problema histórico, considerando las
relaciones de simultaneidad respecto a la desigualdad y discriminación
étnico-racial.

METACOGNICIÓN
1. ¿Qué dificultades tuve al desarrollar la actividad propuesta?

2. ¿De qué manera lo superé?

3. ¿Para qué me servirá lo aprendido?

También podría gustarte