Está en la página 1de 17

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

PARCIAL: INFORME DE TRABAJO DE INVESTIGACION

TEMA: CONSTITUALISMO EN EL PERU

CURSO: DERECHO CONSTIT. Y TEOR. ESTADO

CLASE: 5536

DOCENTE: DR. SERGIO MIGUEL OBREGON MATOS

ALUMNOS:

● AGUILAR PAREDES, LUCIO ELVIS - N00332673


● GONZALES ANGULO, ALAN ENRIQUE – N00394478
● SEGURA MENDOZA, JEREMY JOSUHA - N00371730

GRUPO 06

LIMA - PERÚ
2023
CONSTITUCIONALISMO EN EL PERU

La Constitución Política del Perú o también llamada "Carta Magna" es la ley fundamental sobre la que
se asientan el Derecho, la justicia y las normas de la República del Perú y sobre la base de la que se
organiza el Estado Peruano. El constitucionalismo peruano es el estudio de la constitución política –la
vigente y las anteriores–, sus principios fundamentales, ideales, implicancias e imperfecciones. La
historia del constitucionalismo peruano se remonta a la primera constitución española y llega hasta la
actualidad.
Las Constituciones que ha tenido la República Peruana, desde su establecimiento, han sido doce en
total:

1. La Constitución Peruana de 1823:


Se enmarca dentro del constitucionalismo liberal. El constitucionalismo liberal se caracteriza
por promover la limitación del poder del Estado, la protección de los derechos individuales, la
separación de poderes y el establecimiento de un sistema político democrático.

La Constitución de 1823 fue promulgada durante la época de la independencia de Perú y


reflejó los ideales liberales de la época. Estableció un régimen republicano con un sistema de
gobierno basado en la división de poderes y protegió los derechos y libertades individuales,
como la libertad de expresión, la libertad de prensa y el derecho a la propiedad.

Es importante destacar que el constitucionalismo liberal se caracteriza por su énfasis en la


protección de los derechos individuales y la limitación del poder estatal, lo cual se alinea con la
Constitución peruana de 1823 y su contexto histórico

Derechos que se prescribieron o preceptuaron:


a. Derechos judiciales: Se estableció el derecho a un juicio justo y el principio de
independencia judicial. También se reconocía el derecho a la defensa y la prohibición
de juicios sin pruebas suficientes.
b. Derechos políticos: Se estableció el sufragio universal masculino, reconociendo el
derecho al voto a todos los ciudadanos varones mayores de 21 años. También se
reconoció el derecho a la participación política y la libertad de elección.
c. Derechos económicos: La constitución protegía la propiedad privada y reconocía la
libertad económica, promoviendo la iniciativa privada y la libertad de comercio.
d. Derechos sociales: Aunque la Constitución de 1823 se centraba principalmente en los
derechos civiles y políticos, también establecía principios sociales, como el
reconocimiento de la igualdad social, la abolición de la esclavitud y la garantía del
derecho a la educación.
e. Derechos judiciales: Se estableció el derecho a un juicio justo y el principio de
independencia judicial. También se reconocía el derecho a la defensa y la prohibición
de juicios sin pruebas suficientes.

Es importante tener en cuenta que la Constitución de 1823 fue una de las primeras
constituciones del Perú independiente y que su contenido y alcance de derechos
pueden haber variado a lo largo del tiempo con las posteriores constituciones y
reformas.

2. La Constitución Peruana de 1826:

Pertenece al constitucionalismo clásico. Esta constitución fue promulgada durante el período


inicial de la República peruana y refleja los principios y características del constitucionalismo
clásico de ese momento histórico. El constitucionalismo clásico se caracteriza por la
separación de poderes, el establecimiento de un sistema republicano y la protección de los
derechos individuales y las libertades civiles.

Derechos que se prescribieron o preceptuaron:

a. Derechos civiles y políticos: La constitución garantizaba derechos como la igualdad


ante la ley, la libertad de expresión, la libertad de prensa, la libertad de culto y la
inviolabilidad del domicilio.
b. Derechos políticos: Se reconocía el derecho a la participación política, incluyendo el
derecho al voto y a la elegibilidad para ocupar cargos públicos. Además, se
establecía el sufragio censitario, lo que significa que solo los ciudadanos que
cumplían con ciertos requisitos de propiedad tenían derecho al voto.
c. Derechos económicos: La constitución protegía la propiedad privada y reconocía la
libertad de comercio y la libertad de empresa.
d. Derechos judiciales: Se estableció el derecho a un juicio justo y el principio de
independencia judicial. También se reconocía el derecho a la defensa y la prohibición
de juicios sin pruebas suficientes.

Es importante tener en cuenta que la Constitución de 1826 reflejaba el contexto y las ideas
políticas de la época, y que el alcance y la interpretación de los derechos pueden haber
variado a lo largo del tiempo con las posteriores constituciones y reformas

3. La Constitución Peruana de 1828

Pertenece al constitucionalismo clásico. Esta constitución fue promulgada durante el gobierno


del presidente José de la Riva-Agüero y estableció un régimen presidencialista. El
constitucionalismo clásico se caracteriza por la separación de poderes, el establecimiento de
un sistema republicano y la protección de los derechos individuales y las libertades civiles.

Derechos que se prescribieron o preceptuaron:


a. La soberanía radicaría en los poderes del estado que serían tres: Legislativo, Ejecutivo y
Judicial. En la estructuración de estos poderes sirvió de inspiración el modelo
norteamericano (la carta de 1823 se había inspirado en la Constitución de la Revolución
Francesa y la de 1826 en la Constitución Napoleónica del año VIII.
b. El Poder Legislativo sería de orden bicameral, es decir, con dos cámaras, la
de Senadores y la de Diputados, cuya renovación se efectuaría cada dos años por tercios
y mitades, respectivamente. Los diputados representaban a las provincias y los senadores
a los departamentos. Se debían reunir anualmente.
c. El Poder Judicial se organizaría sobre la base de la Corte Suprema de Justicia, a las
cortes superiores y a los juzgados.
d. El Poder Ejecutivo estaría representado por el presidente de la República, cuyo período de
gobierno sería de cuatro años. Le acompañaba un Vicepresidente, que debía reemplazarlo
en los casos específicamente señalados; en su defecto, asumía el poder el presidente del
Senado. La elección del Presidente y el vicepresidente era de forma indirecta, por los
colegios electorales. La reelección presidencial inmediata se permitía por una sola vez.
e. Se creó un Consejo de Estado, formado por diez senadores. Funcionaria durante el receso
del Congreso y su misión sería observar y asesorar al poder ejecutivo.
f. Se reglamentó las elecciones municipales y se restableció la ley de la imprenta.
g. Se autorizó al Presidente de la República suspender las garantías constitucionales e
investirse de facultades extraordinarias, por un tiempo determinado y con cargo de
informar al Congreso acerca de las medidas adoptadas durante el ejercicio de dichas
facultades. Esta innovación pareció peligrosa a los defensores de la doctrina pura, porque
así existía el peligro de impulsar al mandatario hacia la dictadura, pero se la aceptó para
afianzar el principio de autoridad, en cuanto fuera necesario para el mantenimiento del
orden.

4. La Constitución peruana de 1834

La Constitución peruana de 1834 perteneció al constitucionalismo clásico. Esta constitución


fue promulgada durante el gobierno del presidente Luis José de Orbegoso y estableció un
sistema político centralista. El constitucionalismo clásico se caracteriza por la separación de
poderes, el establecimiento de un sistema republicano y la protección de los derechos
individuales y las libertades civiles.

Derechos que se prescribieron o preceptuaron:


a. Se aumentó el número de senadores, que serían cinco por departamento (antes eran solo
tres).
b. Las cámaras legislativas (senadores y diputados) se renovarían por mitades cada dos
años (según la anterior Constitución, la de senadores se renovaba por tercios y la de
diputados por mitades).
c. Se omitieron las Juntas Departamentales, organismos que habían caído en desprestigio.
En su lugar se fortalecieron las Municipalidades, que deberían existir en las capitales de
departamento y de provincia.
d. Se suprimió el cargo de Vicepresidente de la República, a fin de impedir que la estabilidad
del gobierno fuese escindida por la competencia entre los representantes del poder
ejecutivo. Sin duda influyó en ello el mal antecedente del vicepresidente Antonio Gutiérrez
de La Fuente.
e. El Presidente del Consejo de Estado debía reemplazar al Presidente de la República,
incluyendo en los casos que éste concluyera su mandato sin sucesor legal. Es decir,
asumió la función que antes le correspondía al Vicepresidente.
f. El Consejo de Estado estaría conformado por un grupo de consejeros, dos por cada uno
de los departamentos, que el Congreso elegiría de dentro o fuera de su seno (en la
anterior Constitución lo conformaban diez senadores). Este cuerpo ejercía atribuciones
constitucionales durante el receso de las cámaras. Lo presidía uno de sus miembros
(anteriormente lo presidía el vicepresidente de la República o el presidente del Senado).
g. Se prohibió la reelección presidencial inmediata, debiendo transcurrir como mínimo un
período presidencial para volver a postular. Se pretendía así hacer imposible todo deseo
de continuidad y perpetuación en el poder (como en el caso de Gamarra).
h. Quedó establecido el derecho del ciudadano peruano a reclamar ante el Congreso o el
Poder Ejecutivo de cualquier infracción constitucional.
i. Se hizo obligatorio el juicio de residencia para todo funcionario del Poder Ejecutivo al
terminar su cargo.
j. No reconoció ningún otro medio de asumir el poder ejecutivo, fuera de lo
constitucionalmente establecido. Aquel que usurpase el poder mediante la fuerza pública o
por sedición popular perdía automáticamente sus derechos políticos, sin poder ser
rehabilitado, así como quedaba anulado todo lo que hubiera dictado estando en el poder.
Era una disposición muy bien intencionada, inspirada sin duda en el reciente intento
golpista del general Pedro Pablo Bermúdez. En la práctica no pasó más allá del papel,
visto los gobiernos que se sucedieron en el Perú en esos años, nacidos prácticamente
todos por la fuerza de las armas.

5. La Constitución Peruana de 1839

La Constitución peruana de 1839 perteneció al constitucionalismo clásico. Esta constitución


fue promulgada durante el gobierno del presidente Agustín Gamarra y estableció un régimen
presidencialista con un sistema político centralista. El constitucionalismo clásico se caracteriza
por la separación de poderes, el establecimiento de un sistema republicano y la protección de
los derechos individuales y las libertades civiles.

Derechos que se prescribieron o preceptuaron:

a. El Poder Ejecutivo fue robustecido en desmedro del Legislativo. El período presidencial


fue ampliado de cuatro a seis años, aunque se rechazó la reelección sucesiva. Se
suprimió la posibilidad de acusar al Presidente de la República por obra del Congreso,
salvo en el caso de un ataque a la independencia y unidad del país. El Presidente podía
también suspender las garantías constitucionales durante un tiempo determinado (quien le
concedía dicha facultad era el Consejo de Estado, un organismo asesor cuyos miembros
eran elegidos por el Congreso de dentro o fuera de su seno).
b. No se restituyó el cargo de Vicepresidente de la República, siendo el Presidente del
Consejo de Estado el encargado de reemplazar al Presidente de la República. Se
establecieron además dos vicepresidentes del Consejo de Estado.
c. El Poder Legislativo estaría conformado por dos cámaras, la de diputados y la de
senadores. La primera se renovaría por terceras partes cada dos años, y la de segunda
por mitad cada cuatro años. Este Congreso debía tener reuniones bienales.
d. Se estableció un fuerte centralismo, con el predominio del gobierno central en desmedro
de las autoridades locales. Así, se suprimieron las Municipalidades elegidas por voto
popular, y no se restituyeron las Juntas Departamentales establecidas en la Constitución
de 1828.
e. Se redujeron los derechos individuales. Al señalar el artículo 5 que eran ciudadanos
peruanos los «hombres libres nacidos en el Perú», se reconocía implícitamente la
existencia de la esclavitud en el país, si bien el artículo 155 establecía que “nadie nace
esclavo en el Perú.”
f. Estableció como requisitos para la ciudadanía:
 Ser casado y mayor de 25 años.
 Saber leer y escribir («excepto los indígenas y mestizos hasta el año de
1844, en las poblaciones donde no hubiere escuelas de instrucción
primaria».)
 Pagar alguna contribución.
g. El ejercicio de la ciudadanía se suspendía por ineptitud física o espiritual, por tacha de
deudor quebrado, por hallarse procesado criminalmente y por ser notoriamente vago,
jugador, ebrio o divorciado por culpa suya. Se perdía la ciudadanía por estar sentenciado
con pena infamante, por naturalización en otro Estado, por quiebra fraudulenta
judicialmente declarada y por rebelión con armas, entre otras causales,
h. Otra notable característica de esta Constitución fue lo que Basadre calificó como «la
hostilidad a la juventud».3 Para ser diputado se impuso como requisito ser mayor de 30
años de edad, y para senador, ministro o presidente de la república, 40 años. Fue
indudablemente una reacción contra el espíritu revoltoso de la juventud, que había tenido
como símbolo al general Felipe Santiago Salaverry, quien fue el primer y único mandatario
joven del Perú, con sus 28 años de edad. Actualmente, la edad mínima para ser
Presidente de la República es de 35 años.

6. La Constitución Peruana de 1856

La Constitución peruana de 1856 pertenece al constitucionalismo clásico. El constitucionalismo


clásico se refiere a un periodo en la historia en el que se establecieron las bases del
constitucionalismo moderno, con la separación de poderes, garantías individuales y
limitaciones al poder del Estado. Estas características se encuentran presentes en la
Constitución peruana de 1856, que fue una de las primeras constituciones promulgadas en
América Latina.

El constitucionalismo social y el constitucionalismo contemporáneo son desarrollos posteriores


en la evolución del constitucionalismo. El constitucionalismo social se caracteriza por incluir
derechos sociales y económicos en las constituciones, con el objetivo de garantizar el
bienestar de los ciudadanos. Por su parte, el constitucionalismo contemporáneo se refiere a
las constituciones promulgadas en tiempos recientes, que pueden abordar una amplia gama
de temas y reflejar las preocupaciones y desafíos contemporáneos.
En resumen, la Constitución peruana de 1856 pertenece al constitucionalismo clásico, que
sentó las bases del constitucionalismo moderno y estableció los principios fundamentales de
separación de poderes y protección de derechos individuales.

Derechos que se prescribieron o preceptuaron:

 Abolió la pena de muerte, lo que constituyó una novedad. Fue José Gálvez


Egúsquiza (futuro héroe del combate del Callao) quien en el parlamento defendió
ardorosamente esta abolición, resumiendo su pensamiento en esta frase: «La sociedad no
tiene derecho a matar».
 Limitó las atribuciones del Poder Ejecutivo, estableciendo la vacancia de la Presidencia de
la República por atentar contra la forma de gobierno o disolver el Congreso. Estableció
que el período presidencial duraría cuatro años y no seis como en la anterior Constitución.
 Creó el Consejo de Ministros, que en ley complementaria fue definido como una entidad
autónoma.
 Creó la figura del Fiscal de la Nación, con la misión de vigilar el cumplimiento de las leyes.
 Abolió el Consejo de Estado, aquel cuerpo consultivo que figuraba en las constituciones
de 1828, 1834 y 1839. Algunas de sus atribuciones pasaron al Fiscal de la Nación; una
parte quedó reservada al Congreso y otra al Consejo de Ministros.
 Definió al Poder Legislativo como la reunión de los representantes de la nación reunidos
en el Congreso de la República, dividido en dos cámaras, la de senadores y la de
diputados. Pero igualó a ambos en cuanto a su origen y cualidades (unicameralismo
disimulado).
 Fortaleció al Poder Legislativo, representado por el Congreso, al cual se le concedieron
las siguientes atribuciones: dar, interpelar, modificar y derogar leyes; crear y suprimir
empleos y asignarles la correspondiente dotación; examinar las infracciones de la
Constitución; intervenir en los ascensos militares; designar el número de las fuerzas
armadas; declarar la patria en peligro, etc., así como las usuales de carácter legislativo.
 Reguló celosamente las relaciones del Ejecutivo y el Legislativo. Estableció la intervención
del Congreso en los ascensos militares, la vacancia del cargo del representante
parlamentario por aceptar empleo del Ejecutivo, y la prohibición de ocupar una curul
parlamentaria a militares en actividad, así como a curas, obispos y arzobispos.
 Estableció que para una reforma constitucional se necesitaba la aprobación del proyecto
respectivo en tres legislaturas.
 Desconoció los privilegios hereditarios, los fueros personales y vinculaciones, pues toda
propiedad era enajenable en la forma determinada por las leyes. Tampoco reconoció
empleos en propiedad. A propósito de esta última prohibición, una ley especial aclaró que
la permanencia de los empleados no quedaba al arbitrio de ninguna voluntad sino de la
ley, que no estaban afectados en manera alguna los derechos que los empleados civiles y
militares tenían a ser remunerados por la nación en proporción al tiempo y calidad de sus
servicios y con arreglo a las leyes vigentes.
 Estatuyó la ciudadanía de los peruanos varones mayores de veintiún años o casados y la
pérdida de ella por aceptar título de nobleza.
 Estableció el sufragio popular directo para todos los peruanos que supieran leer y escribir
o tuviesen propiedad raíz o fuesen jefes de taller o soldados o marinos retirados.
 Restableció las Juntas Departamentales y las Municipalidades.
 Estableció el carácter gratuito de la educación primaria.
 Prohibió la expatriación y el extrañamiento, cuando no hubiera sentencia ejecutoriada.
 Pese a los esfuerzos de los liberales, no logró imponer la libertad de cultos, y el Estado
continuó protegiendo a la religión católica, no permitiendo el ejercicio de otros cultos. Pero
se suprimieron las vinculaciones y los fueros eclesiásticos, así como los diezmos y
primicias.

7. La Constitución Peruana de 1860


La nueva Constitución se promulgó el 13 de noviembre de 1860. A pesar de que Herrera y sus
correligionarios quisieron hacer una reforma radical de la Constitución, finalmente esta no fue
ni liberal ni conservadora, sino moderada o centrista. Y es que los legisladores fueron
conscientes que el país no comulgaba con los doctrinarismos rígidos. Fue, sin duda, una salida
sensata tras una sangrienta guerra civil, que se cuenta entre las peores que ha sufrido la
República del Perú. Y ello quizás explica la razón por lo que esta Constitución haya tenido una
larga longevidad, comparada con las anteriores: 60 años de vigencia. Solo estuvo
momentáneamente suspendida cuando rigió la efímera Constitución liberal de 1867 y el
Estatuto Provisorio de 1879 a 1881, este último expedido por el dictador Nicolás de Piérola,
durante la guerra con Chile. Se incrementó la participación debido a los cambios que hubo, la
ley de 12 de noviembre de 1895, al modificar la Constitución de 1860, reservó el sufragio sólo
a «los ciudadanos en ejercicio que sepan leer y escribir En el papel, cuando menos, los
analfabetos, en su mayoría indígenas y que además suelen ser los más pobres votaban
menos y, cuanto menos votaban menos son tomados en cuenta por el sistema político, fueron
privados de un derecho del que nunca gozaron.

Derechos que se prescribieron o preceptuaron:

 Reafirmo la primacía de la religión católica.


 Restableció la pena de muerte, pero solo para casos de homicidio calificado.
 Dispuso que el derecho de sufragio sería ejercido por todos los ciudadanos que supieran
leer y escribir, o fueran jefes de taller o dueños de alguna propiedad raíz, o pagaran al
tesoro público alguna contribución. La reglamentación de este derecho se hizo por ley
posterior, que volvió al sistema de votación indirecta (la Constitución anterior había
establecido la votación directa).
 Confirmó el funcionamiento de dos cámaras en el Congreso, la de senadores y la de
diputados. La renovación de las cámaras debía hacerse por terceras partes y por bienios
(cada dos años).
 Estableció que para ser diputado se debía tener 25 años de edad y para senador 30.
 Se creó la Comisión Permanente del Cuerpo Legislativo, compuesta por siete senadores y
ocho diputados, cuya misión era vigilar al Ejecutivo, resolver las competencias entre los
poderes públicos y ejercer algunas de las atribuciones encomendadas a las cámaras
(sería abolida en 1874).
 Estableció que el Presidente no podría ser acusado durante su período presidencial, salvo
en los casos de traición, haber atentado contra la forma de gobierno, disolver el Congreso,
impedir su reunión o disolver sus funciones.
 Instauró dos Vicepresidentes, llamados primero y segundo, elegidos conjuntamente con el
Presidente de la República (la anterior Constitución solo establecía un Vicepresidente).
 Mantuvo el Consejo de Ministros.
 Dejó establecido que los prefectos y subprefectos serían nombrados por el Poder
Ejecutivo, anulando lo de la terna propuesta por las Juntas Departamentales (que también
desaparecieron).
 Prohibió la reelección presidencial.
 Respetó las Municipalidades, aunque mencionándolas de manera escueta y dejando su
reglamentación a una ley especial. No mencionó a las Juntas Departamentales.
 Estableció claramente la libertad de industrias y ratificó la definitiva supresión de los
antiguos gremios.
 Para hacer la reforma constitucional solo sería necesario su aprobación en dos
legislaturas (en el anterior texto constitucional eran tres).

8. La Constitución Peruana de 1867

La Constitución Política del Perú de 1867 fue la octava carta magna de la República del Perú,
que fue discutida y aprobada por el Congreso Constituyente de 1867, el 29 de agosto de ese
año y promulgada el mismo día por el Presidente provisional de la República, coronel  Mariano
Ignacio Prado. De carácter extremadamente liberal, estuvo en vigencia unos pocos meses. No
fue bien recibida por la ciudadanía, que rechazaba mayoritariamente el liberalismo, motivando
una revolución que derrocó a Prado y restituyó la Constitución moderada de 1860, el 6 de
enero de 1868.
Derechos que se prescribieron o preceptuaron:

 Declaró que el ejercicio de la libertad de imprenta no estaba sujeto a responsabilidad «en


asuntos de interés general». En otras palabras: frente a los abusos o excesos de la
libertad de expresión, la ley sólo protegería el honor de los particulares.
 En lo que respecta al Poder Legislativo, se estableció el sistema de Cámara única. Para
ser diputado no se especificó edad mínima, sino simplemente la calidad de ciudadano (es
decir, mayor de 21 años).
 La edad mínima para ser Presidente de la República se fijó en 35 años. La elección debía
ser por voto directo de los ciudadanos y, en su defecto, por el Congreso.
 Se suprimió el cargo de Vicepresidente; en caso de vacancia de la Presidencia de la
República, debía asumir el Presidente del Consejo de Ministros.
 Se prohibió al Presidente de la República despachar en ningún departamento de la
administración pública con ministros censurados por el Congreso
 El Poder Ejecutivo quedó excluido de toda intervención en los nombramientos de
magistrados del Poder Judicial. De ello se encargaría el Congreso.
 Se mencionaban a las Juntas Departamentales y a los Municipios, cuya reglamentación
debía estar a cargo de leyes especiales.
 En cuanto al tema religioso, se reafirmó que la Nación profesaba la religión católica, que
el Estado la protegía, y que no permitía el ejercicio público de otra alguna. Cabe destacar
que esto último se impuso por poquísimos votos: 43 votos contra 40.
 Se abolió definitivamente la pena de muerte.
 Otorgó los derechos de los peruanos de nacimiento a los extranjeros que hubiesen
residido en el país desde la guerra de la Independencia y los que se hallaron presentes en
esa campaña y en las de Abtao y Callao.
 Para la reforma constitucional se exigió tres legislaturas (como en la Constitución liberal
de 1856).

9. La Constitución Peruana de 1920


Pertenece al constitucionalismo clásico, fue la novena carta magna de la República del Perú,
que fue aprobada el 27 de diciembre de 1919 por la Asamblea Nacional convocada
plebiscitariamente por el presidente provisorio de la República Augusto B. Leguía, y
promulgada por este mismo el 18 de enero de 1920, ya como presidente constitucional. De
carácter progresista, muchas de sus innovaciones no fueron implementadas y quedaron en el
papel. Estuvo en vigencia hasta el 9 de abril de 1933, cuando lo reemplazó la  Constitución de
1933.
Derechos que se prescribieron o preceptuaron:
- Impuso la renovación simultánea de los poderes públicos, es decir, se elegirían a los
miembros del parlamento (senadores y diputados) conjuntamente con el Presidente.
Quedaba así abolida la renovación parlamentaria por tercios.
- Estableció el periodo presidencial de cinco años (anteriormente eran cuatro), con
posibilidad a la reelección solo después de transcurrido un período igual de tiempo.
Esto último sería modificado en 1923, posibilitando una sola reelección consecutiva.
En 1927 se volvió a modificar, dándose pase a la reelección indefinida. Fue así como
Leguía se reeligió dos veces.
- La elección del Presidente de la República y de los senadores y diputados sería por
voto popular directo.
- Como medida des centralista se instauraron los congresos regionales en el norte,
centro y sur. Llegaron a funcionar, pero pronto se vio que eran inoperantes y acabaron
por entrar prácticamente en receso.
- Se instauró la responsabilidad política del gabinete ante cada una de las Cámaras y la
obligatoriedad de la renuncia ministerial a consecuencia del voto de falta de confianza
que se aprobara en el Senado o en la Cámara Baja. Sólo una vez, a lo largo del
Oncenio, una de las Cámaras hizo uso de esa prerrogativa.
- Se restableció el Consejo de Estado, organismo que sin embargo no llegó a instalarse.
- Las garantías individuales no podrían ser suspendidas por ningún motivo. Ni siquiera
en circunstancias de peligro para el orden público.
- Se estableció la elección popular de los municipios. Pero esto no se puso en práctica y
en su lugar se instauraron unas «juntas de notables» que escogía a su arbitrio el
Ministro de Gobierno.

10. La Constitución Peruana de 1933

La Constitución peruana de 1933 puede considerarse como una mezcla de elementos del
constitucionalismo clásico y social.

El constitucionalismo clásico se caracteriza por establecer los derechos y las libertades


individuales, así como la división de poderes y el Estado de Derecho. En ese sentido, la
Constitución peruana de 1933 incluía algunos de estos principios clásicos al establecer
derechos fundamentales, como la libertad de expresión, asociación y propiedad privada, así
como la separación de poderes entre el Ejecutivo, Legislativo y Judicial.

Sin embargo, también presentaba elementos del constitucionalismo social, que busca
garantizar derechos económicos y sociales, así como promover la intervención del Estado en
la economía para proteger a los sectores más vulnerables. La Constitución peruana de 1933
establecía principios de justicia social, como la protección a los trabajadores, el fomento de la
educación y la salud pública, así como la regulación de la propiedad y la promoción de la
distribución equitativa de la riqueza.

Es importante tener en cuenta que la clasificación de las constituciones en términos de


constitucionalismo clásico, social o contemporáneo puede ser subjetiva y depende del
contexto histórico y político. La Constitución peruana de 1933 reflejaba las preocupaciones y
los ideales de su tiempo, combinando elementos de diferentes corrientes constitucionales.

Derechos que se prescribieron o preceptuaron:


- Se prohibió la reelección presidencial inmediata, recalcando que esta prohibición no
podía ser reformada ni derogada. Todo aquel que propusiera o defendiera tal
propuesta cesaría de inmediato de todo cargo público y sería inhabilitado de ejercerla
de por vida. Tal drástica disposición tuvo en cuenta la experiencia de Leguía, quien se
reeligió tres veces a lo largo de la década de 1920.
- Se fijó el período presidencial en cinco años, es decir, similar a lo estipulado en la
anterior Constitución. En 1939 fue ampliado a seis años, tras una reforma
constitucional aprobada por plebiscito.
- El Presidente de la República quedó limitado en sus funciones. Solo podía nombrar y
remover a los miembros del gabinete en acuerdo con el Presidente del Consejo de
Ministros. Sus actos debían ser refrendados por los ministros y hasta los mensajes
presidenciales debían ser aprobados en sesión del Consejo. Quedó igualmente
limitado en sus funciones por el Parlamento, el cual podía acusar al Presidente, y
privarlo de su cargo conforme a la Constitución. En contraparte, no se le otorgó la
facultad de disolver el Parlamento; y no se le reconoció tampoco en el articulado
orgánico de la Constitución, el derecho de devolver al Congreso, para una segunda
deliberación, los proyectos de ley aprobados por éste. Y finalmente, el Presidente
quedó limitado por la ciudadanía. La Constitución franqueó a cualquier ciudadano el
recurso llamado de acción popular contra los decretos o resoluciones expedidos por el
Poder Ejecutivo, ante los tribunales de justicia, para que estos declarasen la ilegalidad
o la inconstitucionalidad de los mismos (este recurso solo se reglamentó en 1963, en
la ley orgánica del Poder Judicial).
- Se abolieron las vicepresidencias. En caso de no poder ejercer sus funciones el
Presidente (por vacancia o suspensión de cargo), asumía el poder ejecutivo el
Consejo de Ministros. Las vicepresidencias (primera y segunda) fueron restituidas por
ley del 1 de abril de 1936.
- El Parlamento sería bicameral, integrado por una Cámara de Diputados y un Senado
funcional. Se amplió sus poderes de manera ilimitada, recortándose las funciones y
privilegios del Poder Ejecutivo. Además de la ya mencionada facultad de acusar al
Presidente y privarlo de su cargo, las Cámaras tenían el derecho de censurar a los
Ministros por separado o al Consejo de Ministros en pleno.
- Estableció el derecho de sufragio para todos los ciudadanos mayores de 21 años
(mayoría de edad para la época) que supiesen leer y escribir. Quedó rechazado el
sufragio irrestricto a favor de la mujer y de los analfabetos (aunque se concedió a las
mujeres la votación en las elecciones municipales) y el 7 de septiembre de 1955 se
permitió el sufragio femenino total.
- El voto sería directo y secreto.
- Mantuvo el centralismo administrativo al establecer que el Estado «es uno e
indivisible», aunque otorgó autonomía económica y administrativa a los municipios.
- Entre los derechos fundamentales reconocidos figuraban la libertad laboral, la
prohibición de prisión por deudas, la libertad de conciencia y de creencia, el derecho
de petición, la inviolabilidad del domicilio y de la correspondencia, las libertades de
reunión y de prensa, y el derecho de no ser expatriado. Todos estos derechos, y otros
más, daban lugar a la acción del habeas corpus.
- Se crearon instituciones novedosas como los Consejos Departamentales, la Cámara
Alta de composición funcional, el Consejo de Economía Nacional, los cuales no
llegaron a funcionar.
- En su artículo 53 establecía que El Estado no reconoce la existencia legal de los
partidos políticos de organización internacional. Los que pertenecen a ellos no pueden
desempeñar ninguna función política. Esta norma fue usada como un arma legal de la
represión política, pues se aplicó contra el partido aprista y el partido comunista,
calificados como “partidos internacionales”.
- Se contemplaba la pena de muerte por delitos de traición a la patria y homicidio
calificado. El artículo 54 decía a la letra: La pena de muerte se impondrá por delito de
traición a la patria y homicidio calificado, y por todos aquellos que señale la ley. Bajo el
amparo de esta norma, esta pena máxima se aplicó en gran escala para los delitos
políticos, a lo largo de la década de 1930.
11. La Constitución Peruana de 1979

La Constitución peruana de 1979 puede considerarse principalmente como una constitución


de corte social.
El constitucionalismo social se caracteriza por promover la justicia social y la intervención del
Estado en la economía para proteger a los sectores más vulnerables. La Constitución peruana
de 1979 incluía disposiciones relacionadas con la protección de los derechos laborales, la
promoción de la educación y la salud pública, así como la regulación de la propiedad y la
distribución equitativa de la riqueza.
Si bien la Constitución de 1979 también contenía principios del constitucionalismo clásico,
como el establecimiento de derechos y libertades individuales, así como la división de
poderes, su enfoque principal se orientaba hacia la promoción de políticas sociales y la
participación activa del Estado en la economía.
Es importante tener en cuenta que las constituciones pueden tener elementos de diferentes
corrientes constitucionales y que la clasificación puede ser subjetiva, dependiendo del
contexto histórico y político en el que se encuentra la constitución. Sin embargo, en el caso de
la Constitución peruana de 1979, su enfoque en la justicia social y la intervención estatal la
ubica dentro del constitucionalismo social.

Derechos que se prescribieron o preceptuaron:


- El sistema político. Se implementó la democracia representativa. El presidente, los dos
vicepresidentes y los miembros del Congreso serían elegidos cada cinco años (se
abolieron las anteriores renovaciones parlamentarias por tercios o mitades). No se
contemplaban mecanismos de «democracia directa» (referéndum u otro tipo de
consulta popular) entre elección y elección.
- El Presidente de la República. - Se corrigieron los excesivos poderes parlamentaristas
otorgados por la Constitución de 1933, y se reforzó la autoridad del Presidente de la
República. Este podía observar «en todo o en parte» los proyectos de ley aprobados
en el Congreso y podía disolver la Cámara de Diputados si esta censuraba a tres
consejos de ministros. Podía también conceder indultos y conmutar penas. El derecho
de amnistía quedó reservado al Congreso. Se le otorgó también mayor poder en
materia presupuestal, lo cual le permitió una mayor capacidad de implementar sus
políticas.
- El Congreso bicameral. El Congreso se compondría de dos cámaras: la de senadores
y diputados. El Senado, de 60 miembros, sería elegido por las regiones (mientras
estas se implementasen, serían elegidos por distrito electoral único). Además, serían
senadores vitalicios los expresidentes constitucionales de la República. La Cámara de
Diputados, de 180 miembros, serían elegidos por las circunscripciones
(departamentos). Solamente la Cámara de Diputados podía interpelar, censurar o
negar confianza a los Ministros. Toda moción de censura contra el Consejo de
Ministros o contra cualquiera de los Ministros debía ser presentada por no menos del
25 % del número legal de diputados, y su aprobación requeriría del voto de más de la
mitad de dicho número. Por su parte, el Presidente de la República estaba facultado
de disolver la Cámara de Diputados si esta censuraba o negaba la confianza a tres
Consejos de Ministros.
- El Poder Judicial. En lo concerniente a este poder, se mantuvo casi la misma
organización dispuesta en la anterior Constitución, incluyendo el nombramiento de los
magistrados por los poderes políticos (lo cual de algún modo le restaba
independencia). El Consejo Nacional de la Magistratura sería el organismo encargado
de proponer ante el Presidente de la República a los magistrados de la Corte Suprema
y de las Cortes Superiores. Asimismo, se restableció el Ministerio Público cuya función
sería velar por la independencia de los órganos judiciales y por la recta administración
de justicia, así como la defensa de los derechos de los ciudadanos.
- Segunda vuelta electoral. - Instauró la segunda vuelta en las elecciones para
presidente de la República: este debía ser elegido por más de la mitad (el 50% más
uno) de los votos válidamente emitidos. Si el candidato que resultaba con mayor
votación no lograba esa mayoría absoluta, entonces debería procederse a una
segunda elección dentro de los 30 días siguientes (en 1984 se especificó que se
contaban a partir del momento en que el Jurado Nacional de Elecciones publicaba sus
resultados) entre los candidatos presidenciales que hubieran obtenido el primer y
segundo lugar en los comicios de la primera ronda. La primera vez que se dio
cumplimiento a esta norma fue durante las elecciones generales de 1990.
- Ciudadanía a los 18 años. - En su artículo 65, estableció la ciudadanía para todos los
peruanos a partir de los 18 años. Se rebajó así la edad, que anteriormente era de 21
años. El ciudadano debía inscribirse en el Registro Electoral y recabar su documento
de identidad personal (libreta electoral) para ser considerado como tal.
- Voto de los analfabetos. - Todos los peruanos mayores de 18 años, que estuvieran en
el goce de su capacidad civil, tendrían el derecho al voto, que sería de carácter
personal, secreto y obligatorio. Quedó así derogada la restricción al voto de los
analfabetos, consignada en la anterior Constitución. Solo los miembros de las fuerzas
armadas y policiales en servicio activo no podían votar ni ser elegidos.
- Abolición de la pena de muerte (salvo en caso de traición a la patria en guerra
exterior).
- Derechos constitucionales. - A diferencia de la anterior constitución, esta carta era
extensa y explícita en cuanto a derechos constitucionales, incorporando una amplia
gama de ellos.
- Derecho a la insurgencia. - Se recogió el principio de la desobediencia civil: «Nadie
debe obediencia a un gobierno usurpador ni a quienes asuman funciones o empleos
públicos en violación de los procedimientos que la Constitución y las leyes
establecen». Además, «son nulos los actos de toda autoridad usurpadora». En
definitiva, «el pueblo tiene el derecho de insurgir en defensa del orden constitucional».
Tal derecho de insurgencia (para defender el orden constitucional y no para alterarlo o
quebrantarlo) ha sido motivo de las más caprichosas y extravagantes interpretaciones,
hasta el día de hoy.
- Creación del Tribunal de Garantías Constitucionales, como órgano de control de la
Constitución. Estaría controlado directa e indirectamente por los poderes del Estado,
los cuales también elegían a sus miembros (nueve en total).
Se establecieron dos figuras para los regímenes de excepción:

o El estado de emergencia, en caso de la perturbación de la paz o del orden


interno, de catástrofe u otra grave circunstancia. Suspendía las garantías por
60 días, prorrogables, asumiendo las Fuerzas Armadas el control del orden
interno.
o El estado de sitio, en caso de invasión, guerra exterior o guerra civil o peligro
inminente de que se produzcan. Se suspendía por 45 días todos los derechos,
salvo los que expresamente se mantuvieran en vigencia.

12. La Constitución Peruana de 1993

La Constitución peruana de 1993 puede considerarse principalmente como una constitución


de corte contemporáneo, pero con elementos del constitucionalismo clásico y social.
El constitucionalismo contemporáneo se caracteriza por incorporar una visión actualizada de
los derechos y las libertades individuales, así como la protección de los derechos humanos y
la promoción de la democracia. La Constitución peruana de 1993 refleja estos principios al
establecer derechos fundamentales, como la libertad de expresión, asociación y propiedad
privada, así como la protección de los derechos humanos y la participación ciudadana en el
sistema político.
Sin embargo, también contiene elementos del constitucionalismo clásico, al establecer la
división de poderes y el Estado de Derecho. Establece los poderes Ejecutivo, Legislativo y
Judicial como pilares del sistema político y establece mecanismos de control y equilibrio entre
ellos.
En términos del constitucionalismo social, aunque la Constitución peruana de 1993 no
presenta un enfoque tan marcado en la promoción de políticas sociales y la intervención
estatal en la economía como la Constitución de 1979, aún contiene disposiciones relacionadas
con la protección de los derechos laborales, la educación y la salud pública.
En resumen, la Constitución peruana de 1993 pertenece al constitucionalismo contemporáneo,
pero también incorpora elementos del constitucionalismo clásico y social. Es importante tener
en cuenta que estas clasificaciones pueden ser subjetivas y que las constituciones pueden
combinar características de diferentes corrientes constitucionales.

Derechos que se prescribieron o preceptuaron:


- Implementación del Referéndum como mecanismo de consulta popular para la
aprobación de cualquier reforma total o parcial de la Constitución, la aprobación de
normas con rango de ley, ordenanzas municipales y las materias relativas al proceso
de descentralización.
- La pena de muerte como sanción que antes solo se aplicaba para delitos de traición a
la patria en guerra exterior, se extiende a los delitos de terrorismo. Pero en la práctica
no ha sido reglamentada esto último.
- La reelección presidencial. El mandato presidencial se mantuvo en cinco años, pero
se permitió una sola reelección inmediata o consecutiva (artículo 112). Al amparo de
este artículo constitucional, Fujimori se reeligió en 1995; al año siguiente, mediante
una controvertida “Ley de Interpretación Auténtica”, se le permitió otra reelección
consecutiva la llamada “re-reelección”.
- Extensión de facultades al Poder Ejecutivo, en especial el presidente de la República,
obtuvo mayores atribuciones. Estas fueron ampliadas a nivel de potestad legislativa
mediante los decretos de urgencia. El presidente puede disolver el Congreso si éste
censura a dos consejos de ministros.
- Unicameralidad donde el Poder Legislativo tuvo un cambio radical en su estructura: se
abolió la bicameralidad parlamentaria y se impuso la unicameralidad, es decir una sola
cámara, con 120 representantes o congresistas. En el 2011 se amplió su número a
130. De todos modos, continúa siendo un número inferior al que tenía el antiguo
Congreso bicameral (180 diputados y 60 senadores).
- Reforma del Consejo Nacional de la Magistratura, organismo al que se dota de
autonomía para la selección y nombramiento de los magistrados Jueces y Fiscales,
labor que antes recaía en el presidente de la República sujeto a ratificación del
Congreso. Años después, se reemplazó por la Junta Nacional de Justicia.
- Creación de la Defensoría del Pueblo como un ente autónomo encargado de defender
los derechos del pueblo y supervisar el cumplimiento de los deberes de la
administración estatal. Su titular es el Defensor del Pueblo, elegido y removido por el
Congreso con el voto de los dos tercios del número legal de sus miembros.
- Establecimiento del rol subsidiario del Estado en la economía. Se establece que la
iniciativa privada es libre y se ejerce en una economía social de mercado. El Estado
asume solo su rol orientador, mas no hace actividad empresarial, sino solo
excepcionalmente. La anterior Constitución consagraba el ejercicio de la actividad
empresarial por parte del Estado; ahora el Estado vigila y facilita la libre competencia,
legaliza la libre tenencia de moneda extranjera y el libre cambio y defiende los
intereses de los consumidores y usuarios.
- Se dejó de garantizar plenamente la estabilidad laboral, la misma que era estipulada
explícitamente en el artículo 48 de la Constitución anterior. Ahora solo se dice que el
Estado otorga al trabajador adecuada protección contra el despido arbitrario.
- Se reconoce a las municipalidades autonomía política, económica y administrativa.

REFERENCIAS:

● https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_constitucional_de_Per%C3%BA#:~:text=El
%20constitucionalismo%20peruano%20es%20el,y%20llega%20hasta%20la%20actualidad.
● https://www.leyes.congreso.gob.pe/constituciones.aspx
● https://lpderecho.pe/constituciones-peru-historia/
● https://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con2_uibd.nsf/
05C7CB4D527A6EB505257718005DD7D8/$FILE/19_La_evoluci
%C3%B3n_constitucional_del_Per%C3%BA_contempor%C3%A1neo.pdf

También podría gustarte