Está en la página 1de 5

FORMATO DE EVALUACIÓN (T3)

UNIDAD DE
APRENDIZAJE
Nº:
COMPRENSIÓN LECTORA, TEXTUALIZACIÓN: ESCRITURA DEL ENSAYO

LOGRO DE
APRENDIZAJE:

Producto: Redacción de párrafo de introducción y del primer párrafo de desarrollo.

DATOS DE LOS ESTUDIANTES:

NRC 5594 N° DE GRUPO 1

CÓDIGO APELLIDOS Y NOMBRES OBSERVACIÓN

N00326151 BENITES ESTRADA ANDY ABEL APORTO

N00283856 VICENTE MELGAREJO FATIMA APORTO

N00308550 TRUJILLO VICENTE MATIAS JAIR APORTO

N00328901 ROJAS OLORTEGUI YANET PAMELA APORTO

▪ Escribe los apellidos y nombres de los integrantes del equipo, en orden alfabético.

▪ Escribe NO PARTICIPÓ en la columna “observación”, si es que tu compañero(a) no trabajó.

Realice las siguientes actividades:


PRIMERA PARTE: MEJORA DE LA ESTRUCTURA PRELIMINAR (REQUISITO)

En la evaluación anterior (T2) presentaste la estructura preliminar de tu ensayo académico. ¿Qué correcciones
y/o mejoras has realizado, luego de valorar las observaciones y/o recomendaciones dadas por tu docente?

1) A continuación, presenta la ESTRUCTURA definitiva de tu ensayo.

Esquema de redacción
1. Introducción
1.1 Identificar las causas, consecuencias y las medidas necesarias para prevenir y erradicar la violencia machista contra
la mujer en el Perú.
1.2 Medidas y mecanismos de protección contra la violencia machista ineficaces.
1.3 La violencia machista hacia las mujeres se incrementa debido a una deficiente actuación del estado y una conducta
social inadecuada.
1.4 Reflexionar sobre el rol del estado y la conducta social.
1.5 A continuación, se desarrollarán los argumentos de la postura.
1. Los mecanismos y medidas de protección no son efectivos
1.1. La mala reforma de los artículos penales sobre la violencia hacia la mujer
1.1.1. Reformar el artículo 122-b del Código Penal. Ondre Paitan, V. (2022)
1.1.2. Investigación minuciosa de las denuncias
1.2. La falta de presencia del estado en la zona de los Andes peruanos
1.2.1. Mayor énfasis en las zonas rurales. Ramos, G. L., Nuñez, J. H., & Humpiri, Y. C. (2022)
1.2.2. La cultura machista impuesta en la sociedad
2. La sociedad normaliza la violencia machista sobre la mujer
2.1. La educación como método para erradicar el pensamiento machista de la sociedad
2.1.1. Enfocarse en la educación. Sernaque Velasquez, F. Y. F. (2021)
2.1.2. Investigación a una población específica
2.2. La normalización de la mujer hacia la costumbre sociales del machismo
2.2.1. Dependencia emocional. Aramburú Simón, S. (2020).
2.2.2. Factores de la dependencia
3. Cierre del texto
3.1.1. La violencia machista hacia las mujeres se incrementa debido a una deficiente actuación del estado y
una conducta social inadecuada.
3.1.2. El estado debe construir nuevas estructuras de apoyo y a la vez mejorar la normalización de la
violencia machista sobre la mujer
3.1.3. La violencia contra la mujer en todas sus formas es una violación a los derechos humanos.

SEGUNDA PARTE: REDACCIÓN PRELIMINAR DEL ENSAYO

Ahora, considerando el esquema anterior, redacta el párrafo de introducción y el primer párrafo de desarrollo
de tu ensayo (Identifica con los colores correspondientes al esquema cada parte desarrollada).

PÁRRAFO DE INTRODUCCIÓN

(15 LÍNEAS)

Desde un principio los hombres y las mujeres merecían las mismas oportunidades, derechos y ser tratados con
equidad, ya que ambos pertenecen a una misma especie. No debió de existir el problema de género porque la
igualdad no es solo un derecho humano fundamental, sino que es uno de los fundamentos esenciales para lograr
la unificación pacífica de ambas partes, evitando el maltrato en general. Sin embargo, en la actualidad es todo lo
contrario, el pensamiento machista prevalece, la violencia y los feminicidios se incrementan día a día y existe un
escaso Interés por parte de la sociedad y el estado. Frente a la violencia machista contra las mujeres, es
necesario que el Estado realice reformas en los artículos legales existentes con sanciones más proporcionales y
disuasorias, ya que en la actualidad, las penas establecidas resultan demasiado benignas, y no cumple con el
objetivo de reducir la alarmante cifra de violencia contra la mujer. Además, es crucial fomentar una mayor
conciencia social y no normalizar la violencia machista. En el presente trabajo se pretende reflexionar de forma
crítica el deficiente rol de estado y la conducta inadecuada. Consideramos que esta reflexión es importante
porque coopera con nuestro crecimiento de vida. Para abordar esta problemática es importante comprender a la
medida la violencia de género. Esto se nutre por las acciones u omisiones de las autoridades y la normalización
de la sociedad. Es importante una intervención profunda a partir de la búsqueda de la justicia y valores. A
continuación, se desarrollarán los argumentos de la postura.

PÁRRAFO DE DESARROLLO 1

(35 LINEAS)

En el siguiente punto trataremos sobre los mecanismos y las medidas de protección no son efectivos contra la
violencia machista hacia la mujer. Actualmente, tanto a nivel nacional como internacional, la violencia machista
contra la mujer sigue en incremento, dado que una de cada tres mujeres ha sufrido violencia física o sexual. Por
esta razón, es importante reconocer el poco interés por parte del Estado y la mala reforma de los artículos
penales. Hablamos específicamente sobre el artículo 122b- del Código Penal. Este artículo señala que el que
causa a otro lesiones en el cuerpo o en la salud que requiera más de diez y menos de veinte días de asistencia o
descanso, o nivel moderado de daño psíquico, según prescripción facultativa, será reprimido con pena privativa
de libertad no menor de dos ni mayor de cinco años. Al respecto, Ondre Paitan, V. (2022) señala: “Se recomienda
al Congreso de la República reformar el artículo 122-b del Código Penal en cuestión de la pena, ya que en este
artículo la pena por agresión en contra las mujeres o integrantes del grupo familiar es muy benigna, resultando
así que los agresores se vean favorecidos, puesto que la pena no es muy drástica. También se tiene que tomar en
consideración la acción o conducta y la reincidencia de los agresores, se sugiere que para la primera denuncia la
pena seria no menor de dos años ni mayor de cuatro, para los reincidentes no menor de cuatro ni mayor de
ocho, y si el agresor tiene muchas denuncias, debería ser no menor de ocho ni mayor de dieciséis y para una
correcta aplicación se debe de hacer una investigación muy minuciosa sin dejar de lado todos los casos
denunciados.” En definitiva, es esencial llevar a cabo una investigación minuciosa y exhaustiva de las denuncias
para garantizar una respuesta efectiva a la violencia machista. Esto implica asegurar la protección de las víctimas
en todas las etapas del proceso, necesitará apoyo emocional y asistencia legal para que se sientan respaldadas y
protegidas al momento de denunciar. Solo a través de este riguroso enfoque se podrá combatir adecuadamente
la impunidad y crear un entorno seguro y libre de violencia para todas las mujeres. Sobre la falta de presencia
del estado en la zona de los Andes peruanos, se evidencia que en muchas áreas aún no se han realizado sus
respectivas investigaciones o no les toman la importancia debida. Cabe recalcar que tanto el Estado como la
sociedad tienen un papel importante frente a esta problemática. Al respecto, Ramos, G. L., Nuñez, J. H., &
Humpiri, Y. C. (2022) señalan: “Del estudio realizado sobre la desigualdad de género, se concluye que es
ocasionado por la imposición de roles y estereotipos marcados dentro de una sociedad, el Perú cuenta con una
gran diversidad cultural, el cual se ha ido adaptando a los diferentes pueblos, en la zona sur de nuestro país se
desarrolla la cultura andina el cual está influenciado por el machismo, que no es más que el poder del varón
sobre la mujer, este poder se demuestra a través de la violencia. Es por ello que las autoridades
correspondientes deben poner mayor énfasis en las zonas alta andina para poder prevenir y erradicar todo acto
de violencia.” En este sentido, la cultura machista impuesta en la sociedad andina del Perú es una problemática
que requiere la atención conjunta del Estado y la sociedad. Es necesario combatir los estereotipos de género y
promover la igualdad de oportunidades, creando un cambio profundo en los niveles culturales como la
educación inclusiva y equitativa desde edades tempranas. Es un proceso que requiere tiempo y esfuerzo, pero
con determinación constante y con la cooperación de todos los sectores de la sociedad, es posible construir un
futuro donde se promueva la igualdad y el respeto hacia las mujeres en todos los niveles de la sociedad.
RÚBRICA DE EVALUACIÓN (T3)

Niveles de logro
Criterios Indicadores
Avanzado Intermedio Inicial
Esquema de
redacción
Planificación de La sección del párrafo de La sección del párrafo de La sección del párrafo de
la introducción introducción presenta, introducción presenta, introducción presenta,
(6 puntos)
mediante frases, la mediante frases y de forma mediante frases y de
contextualización del parcial, la contextualización forma parcial, la
tema, la elección del del tema, la elección del contextualización del
subtema y su perspectiva subtema y su perspectiva tema, la elección del
de análisis. Enuncia, de análisis. Enuncia, subtema y su perspectiva
mediante una oración, una mediante una oración, una de análisis. Enuncia,
postura o tesis argumental postura o tesis argumental mediante una oración,
que asume una posición que asume una posición una postura o tesis
valorativa razonada y valorativa poco clara. argumental ambigua o no
clara. Enuncia la Enuncia la anticipación. la enuncia. No enuncia la
anticipación. (1.5 puntos) anticipación.
(2 puntos) (0.5 puntos)

Planificación de La sección de cada La sección de cada párrafo La sección de cada


los párrafos de párrafo argumentativo está argumentativo está párrafo argumentativo
desarrollo conformada por una idea conformada por una idea está conformada por una
principal, la cual se principal, la cual se sostiene idea principal. Sin
sostiene por dos ideas por una idea secundaria y embargo, la lógica y
secundarias por y dos o por una o dos ideas jerarquía de las ideas
más ideas terciarias. Se terciarias. Se observa el secundarias es débil y no
observa el empleo de empleo de estrategias se observa el empleo de
estrategias discursivas. discursivas. las estrategias
(2 puntos) (1.5 puntos) discursivas.
(0.5 puntos)

Planificación del La sección esquemática La sección esquemática del La sección esquemática


párrafo de cierre del cierre contiene la cierre contiene la reiteración del cierre contiene la
reiteración de la postura o de la postura o tesis reiteración de la postura
tesis interpretativa, la interpretativa y la síntesis o tesis interpretativa.
síntesis de cada párrafo de algunos párrafos de Carece de la síntesis de
de desarrollo y un recurso desarrollo. Carece de la algunos párrafos de
que invite a la reflexión reflexión final. desarrollo o de la
final. . (1.5 puntos) reflexión final.
(2 puntos) (0.5 puntos)

Redacción del Organización y El párrafo de introducción El párrafo de introducción Presenta un párrafo de


planteamiento de presenta una correcta presenta algunos de los introducción, pero no
párrafo de
ideas organización de ideas. elementos de este párrafo respeta la estructura
introducción
Todos los elementos de (contextualización, establecida.
este párrafo se visualizan controversia, presentación
(5 puntos) en la redacción de la tesis, propósito del
(contextualización, ensayo y anticipación).
controversia, presentación
de la tesis, propósito del
ensayo y anticipación).
(5 puntos) (3 puntos) (1 punto)
Redacción del Organización y El primer párrafo de El primer párrafo de El primer párrafo de
planteamiento de desarrollo presenta una desarrollo presenta algunos desarrollo presenta
párrafo de
ideas correcta organización de de los elementos de la algunos de los elementos
desarrollo
ideas. Todos los estructura de este párrafo. de la estructura de este
elementos de este párrafo Se evidencia la aplicación párrafo. Se evidencia
(5 puntos) se visualizan en la de una estrategia muchas dificultades en la
redacción. Se evidencia la argumentativa desarrollada aplicación de la
correcta aplicación de una en clase, pero con ciertas estrategia argumentativa.
dificultades.
estrategia argumentativa (3 puntos)
desarrollada en clase. (1 punto)
(5 puntos)
Normas APA Aplicación de Presenta las referencias Presenta las referencias de Presenta las referencias
normativa de acuerdo al estilo acuerdo al estilo APA, de manera descuidada,
APA, teniendo en teniendo en cuenta la obviando los
cuenta la relación relación debida con las citas lineamientos del estilo
debida con las citas utilizadas en el ensayo y la APA: sin tener en cuenta
utilizadas en el ensayo, secuencia de elementos, la relación debida con las
la secuencia de aunque descuida y citas utilizadas en el
tipografía determinada por ensayo, la secuencia de
elementos y la
el estilo mencionado. elementos y la tipografía
tipografía determinada
determinada por el estilo
por el estilo mencionado.
mencionado.
Ortografía y Aplicación de El trabajo no presenta El trabajo solo presenta El trabajo presenta
normativa
puntuación errores ortográficos ni hasta dos errores más de dos errores
de puntuación (uso de ortográficos o de ortográficos (uso de
letras y tildación). puntuación (uso de letras letras y tildación).
y tildación).
(2 puntos) (1 punto) (0 puntos)

NOTA:

● Si en el trabajo se detecta PLAGIO, su puntuación automática será cero (00).

También podría gustarte