Está en la página 1de 5

Historia de la psicología Actividad 2.

El Psicoanálisis Saioa Lafuente


Barrenetxea

Antecedentes teóricos

Buscando en la historia del psicoanálisis, allá por el siglo XIX, es sencillo darse cuenta
de que Jean Martin Charcot, quien fuera profesor de Freud e investigador de los
cuadros histéricos, fue uno de los referentes para este autor considerado el padre de
esta corriente (Lepoutre, T. y Villa, F., 2015). Charcot utilizaba la hipnosis para observar
como los pacientes con cuadros de histeria iban moldeando los síntomas propios de
este trastorno, que cabe decir, por aquella época, estaba asociado a las mujeres.
Teniendo en cuenta los resultados de estos estudios, que apuntaba a que el origen de
la histeria era psicológico, y haciendo un análisis de las diferentes teorías psicológicas,
fisiológicas y médicas, Sigmund Freud, médico neurólogo, comenzó a desarrollar, con
Joseph Breuer, la teoría del psicoanálisis. Breuer, médico y fisiólogo (Reeves, C.,1982),
también estudiaba la histeria, entre él y Freud, escribieron la obra que se consolidó
como la piedra angular de los inicios del psicoanálisis: “Estudios sobre la histeria”.
Todo ello conforma un antecedente para el posterior desarrollo del Psicoanálisis.

Autores más representativos

El representante más conocido es Sigmund Freud, como más adelante se hablará de


este autor y son muchos los autores los que hicieron sus propias teorías y aportaciones
al psicoanálisis. Uno de ellos es Alfred W. Adler, (Cloninger, S. C.,2002) considerado
fundador de la psicología individual tras su separación de Freud, del que fue discípulo,
estudió los complejos de inferioridad y superioridad; “El complejo de inferioridad
puede surgir de tres fuentes durante la niñez: la inferioridad orgánica, los mimos
excesivos y el descuido” (Shultz y Shultz, 2010). Partiendo de esta idea y en
contraposición, este autor definió el complejo de superioridad como una actitud del
individuo en la que se exageran los logros, para no sentirse inferiores o menos que los
demás.

Otro defensor del psicoanálisis es Jacques Lacan psiquiatra y psicoanalista (Blasco, J.


M., 1992), una de sus contribuciones a esta corriente fue ampliar los estadios de
desarrollo psicológico en la niñez, añadiendo el estadio del espejo, se da a partir de los
Historia de la psicología Actividad 2. El Psicoanálisis Saioa Lafuente
Barrenetxea

seis meses de edad, cuando el niño o la niña es capaz de percibirse frente al espejo;
esta aportación supuso una revolución puesto que daría pie a la función del yo.

Por último, Carl Gustav Jung, psicólogo y psiquiatra, (Jiménez Argüello, A. E., 2003),
padre de la escuela de psicología analítica, entre otras muchas aportaciones, a modo
resumen, hizo muchos avances en el campo del análisis de los sueños, también habló
sobre dos tipos de personalidades: la introversión y la extroversión. Cuando es separa
de Freud, no se opone a la corriente pero si hace grandes críticas.

Conceptos principales que defiende el Psicoanálisis ortodoxo de Freud

Al igual que otras corrientes psicológicas, el psicoanálisis ortodoxo de Freud pretendía


conocer el funcionamiento de la mente humana a través de su teoría, compuesta de
diferentes puntos de vista. A continuación se resumen brevemente los conceptos más
importantes de las diferentes teorías que agrupan la teoría freudiana:

Freud diferencia tres modelos de consciencia (Gallegos, M., 2012), el inconsciente, los
sueños, no son accesibles de forma automática; el preconsciente, es decir los
recuerdos a los que podemos acceder siempre y cuando se desee; y el consciente, éste
último se describe como aquellas vivencias de las que el individuo es consciente como
la memoria corto plazo.

Siguiendo con otra de las tópicas de este autor, es necesario comentar las diferentes
etapas del desarrollo sexual de Freud (Bermúdez, E.A.A., 2018); dependiendo de la
edad, el niño encontrará placer a través de la estimulación de una zona diferente. Las
etapas son, por orden cronológico: la oral, anal (en esta etapa aparece el complejo de
Edipo), fálica, de latencia y genital.

El padre del psicoanálisis también expone los diferentes mecanismos de defensa


(Alcívar, M. Á. Á., y Alcívar, J. L. Á., 2019). Esto mecanismos son utilizados por las
personas para inhibir los impulsos que buscan el placer de forma desmedida. Algunos
de esto estos mecanismos, tal y como describen Freud y su hija Anna, son: la
represión, el aislamiento, la anulación, somatización, conversión, proyección, negación
o la supresión.
Historia de la psicología Actividad 2. El Psicoanálisis Saioa Lafuente
Barrenetxea

Otro concepto importante para Freud es de “pulsión” (Corsi, P., 2002). Lo definió como
aquello que nos mueve y la clasifica en dos partes, pulsión de vida, que está
relacionada con todo aquello que implica la vida y con continuar en ella, y en el lado
contrario la pulsión de muerte, que está relacionada con la autodestrucción.

Por último, divide la mente en tres estructuras diferentes pero relacionadas entre sí:
ello, yo y superyó (Vegh, I., 1982). El ello tiene como objetivo satisfacer los impulsos, el
superyó es la parte más moral y ética, la que aplica las leyes y/o normal sociales y
culturales. La estructura encargada de mediar entre el ello y el superyó es el yo, una
especie de arbitro encargado de que la mente no se encuentre ni en un extremo ni en
el otro.

Métodos de estudio defendidos

Freud, después de haber utilizado diferentes métodos de estudio, concluye que el que
mejor se adapta a su objetivo es el método de asociación libre (Cabrera, P. R., 2006).
Esto es, establecer como principio que el paciente se vea capacitado de expresar todo
aquello que le venga a la mente sin remordimientos ni vergüenza. Es más, más tarde se
demostró que gracias a este método el paciente era capaz de descubrir ideas, deseos y
defensas del inconsciente, consecuencia en muchos casos de situaciones irresueltas.

En cada sesión, mientras el paciente habla y el analista escucha, se dan los fenómenos
de transferencia en el que el paciente recrea situaciones en su mente, proyecta su
inconsciente, cuenta sus experiencias. También se da la contratrasferencia, son los
sentimientos que nacen en el psicoanalista a consecuencia de escuchar lo que el
paciente le esta contando, esto puede ser un obstáculo si el profesional no sabe
controlarlo.

Para terminar, es preciso hablar sobre el diván (Ghilioni, C.,2019), un elemento muy
asociado al psicoanálisis, cuya importancia radicaba para Freud en que, al tumbarse el
paciente sin tener contacto visual con el psicoanalista, se creaba un ambiente de
calma, tanto para uno como para el otro, en el que fluían los pensamientos, deseos y
sueños del paciente.
Historia de la psicología Actividad 2. El Psicoanálisis Saioa Lafuente
Barrenetxea

Referencias bibliográficas

Alcívar, M. Á. Á., y Alcívar, J. L. Á. (2019). Los Mecanismos de defensa: una


comparación teleológica entre Sigmund y Anna Freud. Perspectivas, (14), 1-12.

Bermúdez, E. A. A. (2018). La infancia desde la perspectiva del psicoanálisis: un


breve recorrido por la obra clásica de Freud y Lacan; Klein y los vínculos objetales.
Tempo psicanalitico, 50(1), 325-353.

Blasco, J. M. (1992). El estadio del espejo: Introducción a la teoría del yo en


Lacan. La formación del yo según Lacan (El estadio del espejo). Escuela de Psicoanálisis
de Ibiza, 22.

Cabrera, P. R. (2006). Psicología: la aventura de conocernos. Universidad


Pedagógica Experimental Libertador, Vicerrectorado de Investigación y Postgrado.

Cloninger, S. C. (2002). Teorías de la personalidad. Pearson Educación.

Corsi, P. (2002). Aproximación preliminar al concepto de pulsión de muerte en


Freud. Revista chilena de neuro-psiquiatría, 40(4), 361-370.

Gallegos, M. (2012). La noción de inconsciente en Freud: antecedentes


históricos y elaboraciones teóricas. Revista Latinoamericana de Psicopatología
Fundamental, 15, 891-907.

Ghilioni, C. (2019). El diván en psicoanálisis. En las coordenadas del significante:


la transferencia, la pulsión escópica y la pulsión invocante (Master's thesis).

Jiménez Argüello, A. E. (2003). Los tipos psicológicos en la teoría de Carl Gustav


Jung y sus aplicaciones dentro del sistema teórico-práctico Junguiano (Bachelor's
thesis, QUITO/PUCE/2003).
Historia de la psicología Actividad 2. El Psicoanálisis Saioa Lafuente
Barrenetxea

Lepoutre, T., & Villa, F. (2015). Freud con Charcot: El descubrimiento de Freud y
la cuestión del diagnóstico. The International Journal of Psychoanalysis (en español),
1(2), 362-390.

Reeves, C. (1982). Breuer, Freud y el caso de Anna O: un reexamen. Revista de


psicoterapia infantil Ghilioni, C. (2019). El diván en psicoanálisis. En las coordenadas del
significante: la transferencia, la pulsión escópica y la pulsión invocante (Master's thesis)., 8 (2),

203-214.

Schultz, D., y Schultz, S. (2010). Teorías de la personalidad. México D.F.:


Cengage Learning.

Vegh, I. (1982). El yo, el ello y el sujeto. Participación en la Primera Jornada del


Grupo Freudiano de Trabajo, Homenaje a Jacques Lacan, auspiciado por la Embajada
de Francia, 31.

También podría gustarte