Está en la página 1de 27

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA DE ENFERMERÍA
SÉPTIMO NIVEL“A”
PERIODO ABRIL-SEPTIEMBRE 2017

MATERIA:
ENFERMERÍA DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA
SEGUNDA ROTACIÓN “PEDIATRIA”

ESTUDIO DE CASO:
ALTERACIONES NUTRICIONALES POR DEFECTO

RESPONSABLES:
PICO GARCÉS ROGER PAÚL
CEVALLOS PINCAY JUAN CARLOS
CASTAÑEDA BRAVO PEDRO SALVADOR
JOSÉ HUMBERTO MARCHAN ZAMBRANO

DOCENTE:
LIC. RITA BARRETO

FECHA:
31 DE AGOSTO DEL 2017
INTRODUCCIÓN

La profesión de enfermera viene desarrollándose desde hace más de un siglo. Varias


teorías de enfermería sustentan en sus postulados que “la enfermería es ciencia y arte”.
Se destaca el cuidado como objeto de estudio y razón de ser de la enfermería. La visión
de un solo enfoque sería insuficiente, por ello es necesaria la perspectiva de la multi e
interdisciplinariedad para solventar problemas que de manera individual no pueden
resolverse. Surgiendo así el Proceso de Atención de enfermería, un proceso
sistematizado y de gran importancia para los profesionales de enfermería ya que permite
la atención integral del individuo.

El estudio de caso se realizó a un lactante menor de 9 meses de edad que se


encuentra con diagnóstico de Neumonía Espirativa. Se aplicó el Proceso de Atención de
enfermería en cada una de sus etapas; iniciando con la recolección de datos, examen
físico, datos que permitieron diseñar el Plan de cuidados con el objetivo de minimizar
en lo posible los problemas encontrados, ejecutando así las intervenciones de enfermería
para luego evaluar los resultados.

Durante el seguimiento realizado al paciente pudimos constatar que el proceso de


recuperación en el hospital es satisfactorio; en la visita domiciliaria que se realizó se
logró identificar los factores de riesgo a los que va a estar expuesto en su hogar y dar la
educación oportuna a quien está a su cuidado

La elaboración de este trabajo nos permite formarnos como futuros profesionales de


enfermería actuando con eficiencia y eficacia a la hora de brindar atención directa a los
pacientes, familiares y comunidad antes, durante y después de las enfermedades en
beneficio de la salud y el mejoramiento de la calidad de vida de los implicados.
JUSTIFICACION

El presente trabajo se realizó con la finalidad de obtener información acerca de la


enfermedad del Lactante menor Guadamud Nevarez Aitana para hacerle un
seguimiento clínico y aplicar el proceso de atención de enfermería que el paciente
necesita durante su estancia en el hospital del IEES de Portoviejo y en su respectivo
domicilio.

La realización del estudio de caso tiene un alto grado de interés, para quienes
estamos a cargo de su realización, porque nos formara como futuros profesionales
para brindar un cuidado de calidad, considerando que la elaboración de planes de
cuidado propiciará en nosotras un crecimiento personal y seguridad al realizar los
cuidados de enfermería.

Así mismo el estudio de caso se justifica por el interés de quienes están a cargo de
él lo que facilitó obtener el conocimiento necesario sobre proceso de la enfermedad
del lactante y así poner en práctica los conocimientos adquiridos a lo largo de nuestra
formación académica. .

El presente trabajo investigativo es factible ya que se cuenta con el consentimiento


de la madre de la lactante y la información oportuna por parte de ella, así mismo se
cuenta con la respectiva supervisión de rotación y la colaboración del personal que
labora en el Hospital del IESS.
ANTECEDENTES

El presente estudio investigativo es realizado al Lactante menor Guadamud Nevarez


Aitana de 9 meses que padece de Neumonía Aspirativa, Reside en Cdla. Los Jazmin

Fue ingresado en el Hospital “IESS” desde el día miércoles 5 de Julio del 2017.hasta
el día 17 de julio, por presentar bronco aspiración causada por un vomito lo cual
provoca una neumonía por aspiración.

Además la madre indica que el lactante estuvo en el área de emergencia con


secreciones en vías respiratorias altas, al 3er día es llevado al área de pediatría, en donde
está en el área de aislado habitación 4 cama 3.
OBJETIVOS

- OBJETIVO GENERAL.

Aplicar las etapas del Proceso de Atención de Enfermería; a un Lactante menor con
diagnóstico médico de Neumonía Aspirativa del Hospital del IESS durante el periodo
Abril – Septiembre 2017

3.2- OBJETIVO ESPECIFICO.


 Identificar factores de riesgo a los que este expuesto el
paciente.
 Valorar los datos clínicos del paciente aplicando los
diferentes métodos de valoración (entrevista, observación,
examen físico).
 Formular diagnósticos de enfermería enfocados a una
evolución favorable para el paciente.
 Establecer planes e intervenciones de acuerdo a los patrones
alterados.
 Evaluar la respuesta del paciente a las intervenciones.
MARCO TEORICO

NEUMONÍAS ASPIRATIVAS

La neumonía por aspiración es la lesión del parénquima pulmonar producida por la


entrada de una sustancia extraña en las vías respiratorias de forma aguda. Las distintas
manifestaciones clínicas van a depender del tipo de sustancia (sólido, líquido o gas) y
del volumen aspirado. (Ruiz, 2006)

Hay un amplio espectro de lesiones motivadas por este síndrome de aspiración aguda
como laringitis, traqueo bronquitis, neumonía y síndrome de dificultad respiratoria
aguda (SDRA), debidas sobre todo por la agresión química. La aspiración simultánea de
gérmenes de la flora oro faríngea justifica la infección respiratoria (neumonía, absceso
pulmonar).

Fisiopatología

La patogenia de la NA consiste en la aspiración de material procedente de las


secreciones oro faríngeas o secreciones gastroesofágicas, siendo imprescindible que el
material aspirado esté colonizado por bacterias. No todas las aspiraciones se asocian con
infección: el inóculo debe ser grande y contener bacterias virulentas en un número
elevado, sumado a mecanismos de defensa deteriorados locales del aparato respiratorio.
(Pajaron & Gonzalez, 2015)

Factores de riesgo:

a. Alteración del nivel de conciencia: etilismo, drogadicción, fármacos, anestesia,


accidentes cerebrovasculares, convulsiones, encefalopatía.
b. Existen ciertas enfermedades neurodegenerativas que ocasionan disfagia
aumentando el riesgo de NA debido a la prolongación de la latencia del
reflejo de la deglución y la depresión del reflejo de la tos.
c. El tabaquismo y la enfermedad pulmonar obstructiva crónica alteran la actividad
ciliar y el reflejo de la tos.
d. El reflujo gastroesofágico es un factor de riesgo importante de aspiración en
ancianos, por la reducción de la presión del esfínter esofágico inferior. Múltiples
fármacos (sobre todo utilizados en este grupo de pacientes) y el envejecimiento
reducen la presión del esfínter.
e. Instrumentalización de las barreras anatómicas (intubación, broncoscopía,
traqueotomía).
f. La producción de saliva y la deglución adecuadas evitan la colonización
por gram negativos en la oro faringe. Las enfermedades de la boca y vías
aéreas superiores junto con la desnutrición y la alimentación por sonda
nasogástrica son factores que favorecen la colonización de la oro faringe y la
consecuente NA.

Sintomatología

En el momento de la aspiración ocurre un cuadro de sofocación agudo con tos,


dificultad respiratoria y sibilancias debido a la inflamación inicial. Tras un período
latente de 1-2 h, aparecen los síntomas y signos de neumonía como son la fiebre, tos,
taquipnea y disnea y posteriormente y dependiendo del volumen aspirado, una
insuficiencia respiratoria aguda (cianosis, taquicardia e hipotensión) secundaria al
edema pulmonar, y que puede evolucionar de forma progresiva a SDRA en 48 h.
(Almirall, Cabré, & Clavé, 2007).

DIAGNÓSTICO

El diagnóstico de la neumonía por aspiración es clínico y radiológico, basándose


en la imagen radiológica compatible con neumonía junto con factores de riesgo de
sufrir aspiración. El cuadro clínico dependerá de la cantidad y calidad del material
aspirado. Habitualmente la clínica será aguda si el material aspirado es importante
(momento de la aspiración) consistiendo en taquipnea, taquicardia y cianosis. En la
auscultación pulmonar será frecuente la presencia de jadeos, estertores y roncus y
es posible que se presente expectoración de importantes volúmenes de esputo
sanguinolento y espumoso. En cambio, la bronco aspiración grave cursa con
insuficiencia respiratoria con una combinación de acidosis metabólica y respiratoria.
Habitualmente ante la sospecha de neumonía se realizan determinadas pruebas
complementarias que ayudan a confirmar el diagnóstico y completan el estudio para
proporcionar una mejor estrategia terapéutica. (Pajaron & Gonzalez, 2015)

Pruebas complementarias.

 Analíticas básicas: los datos biológicos reflejan una infección bacteriana


sistémica: leucocitosis o leucopenia, alteraciones de la coagulación, acidosis.
Actualmente se utilizan nuevos marcadores biológicos como el lactato, PCR y
procalcitonina como marcadores de gravedad de la respuesta inflamatoria o
infecciosa.
 Radiografía de tórax: póstero-anterior y lateral. Es la prueba gold-estándar para
el diagnóstico de neumonía. Habitualmente el infiltrado se localiza en los
segmentos posteriores de los lóbulos superiores y en los apicales de los
inferiores. Sirve además para completar estudio: localización, extensión,
complicaciones y posibles enfermedades asociadas.
 Documentación microbiológica:
- Gram y cultivo de esputo. Es difícil obtener muestras adecuadas. Se
recomienda, especialmente, si ha fallado el tratamiento antibiótico, hay lesiones
cavitadas, alcoholismo, EPOC, positividad en orina de los antígenos para
neumococo y legionella, derrame pleural.
- Antígenos urinarios de neumococo y legionella. Se recomienda en toda
neumonía hospitalizada.
- Hemocultivos. Están indicados sobre todo en situaciones de sepsis grave y en
determinadas situaciones clínicas como la presencia de infiltrados cavitados,
alcoholismo, enfermedad hepática crónica, asplenia, antígeno de neumococo
en orina positivo y derrame pleural de cuantía moderada.
 Pulsioximetría o gasometría arterial.
Es muy útil para el seguimiento, y una herramienta inocua y sencilla que
nos indica de forma aproximada la oxigenación de un paciente en un
momento determinado. La gasometría indicada si las cifras de SaO2 < 90-
94% o signos de insuficiencia respiratoria. Toracentesis diagnóstica. Indicada
en casos de derrame pleural significativo con repercusión clínica (persistencia de
fiebre, sospecha de empiema, evolución desfavorable en los parámetros
analíticos). Se ha de solicitar formula leucocitaria, estudio anatomopatológicas,
bioquímica con pH y cultivos con Gram de líquido pleural. Es fundamental para
descartar empiema.

Complicaciones

La insuficiencia respiratoria aguda es la complicación más grave de la bronco


aspiración, pero las secuelas crónicas incluyen fibrosis y abscesos pulmonares, además
de empiema. La mortalidad a causa de este trastorno varía en la escala de 40-70 % con
la bronco aspiración de líquidos cuyo pH es menor de 2.5 %. En pacientes que aspiran
material contaminado, como ocurre en la obstrucción intestinal, la mortalidad es cercana
al 100 %.

 Absceso pulmonar.- es una cavitación en el parénquima pulmonar que surge


como resultado de la supuración local con necrosis central, usualmente después
de bronco aspiración de secreciones bucofaríngeas que aparece una a dos
semanas después de aquella. Los signos y síntomas abarcan tos productiva con
esputo sanguinolento y maloliente, fiebre, dolor torácico, falta de aire, debilidad
y disminución ponderal. El diagnóstico se confirma por la cavidad observable en
la radiografía torácica.
 Empiema.- es la acumulación de material purulento en el espacio pleural o su
floculación entre cisuras. Por lo general aparece de manera secundaria a
diseminación hematógena o linfática como resultado de neumonía, o por
extensión o rotura directas de un absceso pulmonar en el espacio pleural. Los
signos y síntomas principales consisten en fiebre y escalofríos, dolor pleurítico y
falta de aire. En casos crónicos, suele haber disminución

Tratamiento.

 Medidas generales: Ante un caso de bronco aspiración severa, es imprescindible


la actuación inmediata, si se tiene material, aspirar de inmediato la tráquea,
aplicación de oxigenoterapia preferiblemente alto flujo. Si existe insuficiencia
respiratoria a pesar de oxigenoterapia está indicada la intubación endotraqueal y
ventilación mecánica. Estos pacientes deben permanecer en unidades de
vigilancia intensiva. En las aspiraciones menos severas, es suficiente la
oxigenoterapia a bajo flujo acompañándose de broncodilatadores nebulizados
dado que a menudo se acompañan de signos de broncoespasmo en estos
pacientes.
 Terapia antibiótica: El tratamiento antibiótico siempre está indicado en una
bronco aspiración ante los signos clínicos acompañados de infección. La
elección del antibiótico dependerá de las circunstancias en la que ocurre la
aspiración y de la salud general del paciente.
 Esteroides: La medicina de esteroide puede ayudar a expandir sus conductos
aéreos para facilitar su respiración. No suspenda el uso de este medicamento sin
la autorización de su médico. Si usted los suspende por decisión propia, podría
tener problemas.
HISTORIA DE LA ENFERMEDAD

El presente estudio investigativo hace referencia al lactante menor Guadamud


Nevarez Aitana de 9 meses que padece de Neumonía Aspirativa, Reside en La Cdla.
Los Jazmin del Cantón Portoviejo. Ingreso a la Unidad de Emergencias del Hospital
I.E.S.S Portoviejo el miércoles 5 de julio del 2017, debido fue a una bronco aspiración
causada por un vómito dando como resultado neumonía por aspiración.

La madre también manifiesta que la niña tiene síndrome de Noonan y linfoedema; el


síndrome de Noonan es congénito y no tuvo antecedentes familiares que expliquen la
enfermedad en la lactante, este fue causado por un cambio espontáneo de la información
genética o mutación de “novo”. Podemos vincular dicho síndrome con la bronca
aspiración que es común en este tipo de enfermedades. Los vómitos recurrentes que
sufre la lactante traen consigo problemas de alimentación (succión pobre o ineficaz,
vómito recurrente y reflujo), principalmente en los primeros meses de vida donde la
madre nos supo manifestar que sucedía casi de manera continua.

Entre las pruebas diagnósticas se han realizado tomografías computarizadas y


exámenes de laboratorios. Mantiene una vía intravenosa permeable, donde se le
administran líquidos endovenosos para mantener una buena hidratación. La lactante
estuvo ingresado por 12 días, en el cual estuvo en ardua recuperación en
acompañamiento con su madre, se le dio el alta correspondiente el día lunes 17 de junio.
A continuación se detallan los medicamentos utilizados en su estancia hospitalaria.

 Omeprazol sobres 8 mg VO QD
 Cefuroxima 5ml c/4h
 Salbutamol 2 puff c/4h
 Mometasona 0.5% nasal mañana y noche
 Fluimucil oral 100 mg VO c/12h
 NBZ: 3 cc SS + 10gts de atroven c/6h
PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA

ANAMNESIS

Lactante menor que cursa el 12vo día de hospitalización ingresa a la unidad por
broncoaspiración causada por un vomito lo cual provoca una neumonía por aspiración,
madre indica que la lactante menor estuvo en el área de emergencia con entubación
endotraqueal, al 3cer día es llevado al área de pediatría, en donde está en el área de
aislado habitación 2. La madre también manifiesta que la niña tiene síndrome de noonan
y linfoedema, hace 2 meses se le realizo una cirugía para retirar un tumor benigno en el
prepucio.

DATOS DE IDENTIFICACION
Nombres: Aitana Guadamud Nevarez

Fecha de Nacimiento: 14-11-2016 Edad: 9 meses

Sexo: Femenino Estado Civil: soltero

Nacionalidad: Ecuatoriana Dirección: Ciudadela los jazmin

Fecha de Ingreso: miércoles 5 de julio del 2017. Cuarto: Habitación 4/3

Sala: Pediatría Hospital del IESS Portoviejo Fuente de Información: Sra. Johana Mendoza (madre)

EXAMEN FISICO

Impresión General: paciente orientado en tiempo y espacio, termodinámicamente


activo.

Cabeza: normo cefálica Orejas de implantación baja y hacia atrás, ojos separados o

inclinados hacia abajo, parpados superiores caídos, nariz pequeña y ancha, con

presencia de secreciones, mandíbula pequeña Boca: Mucosas húmedas, labios y lengua

normal, piezas dentales completa según edad.

Tórax: Defecto en el esternón sobresaliente, pezones de implantación baja


Abdomen: Simétrico, Ombligo normal

Extremidades: Articulaciones muy flexibles y corta estatura. Presencia de linfoidea en

extremidades inferiores.

Genitourinario: no hay descenso de testículos y demarcación del prepucio hace dos

meses fue intervenido quirúrgicamente para extirpar un tumor en dicho lugar.

SIGNOS VITALES

PA: 80/48
Fr: 36 x1
P: 60 x1
T° Ax.: 36.5
SPO2: 99%

MEDICACION:

 Omeprazol sobres 8 mg VO QD
 Cefuroxima 5ml c/4h
 Salbutamol 2 puff c/4h
 Mometasona 0.5% nasal mañana y noche
 Fluimucil oral 100 mg VO c/12h
 NBZ: 3 cc SS + 10gts de atroven c/6h

REPORTE DE ENFERMERIA

Lactante menor de 9 meses de edad con DX de neumonitis + APPA Síndrome de


Noonan se la recibe activa consciente y orientada, sin acceso venoso, durante el turno se
encuentra tranquilo a febril, se le administra medicación VO y se le realiza 2 PUFF,
realiza episodio esporádicos de tos. Queda en la unidad en reposo en compañía de la
madre.
MATRIZ PARA EL PLAN DE CUIDADO DE ENFERMERÍA

NOMBRES Y APELLIDOS DEL PACIENTES: Aita Guadamud Nevarez

 FECHA DE NACIMIENTO: 14 – 11 -2016


 EDAD: 9 meses
 HABITACION: 4/3
 DIAGNOSTICO MEDICO: Neumonía Aspirativa

Datos significativos (objetivos, subjetivos, históricos actuales)

 Tos, sin flemas


 Disfagia
 Disfonía
 Astenia
 Respiración Ruidosa

Patrón al que pertenece:

- Patrón actividad y ejercicio


Diagnóstico de Enfermería:

- Patrón respiratorio ineficaz r/c secreciones bronquiales, m/p cambios en el ritmo respiratorio,
respiración ruidosa, tos y disfonía.
Resultados Esperados (NOC)

- Mantener el estado respiratorio normal y mantener la permeabilidad de las vías aéreas.


Intervenciones de enfermería ( NIC ) Fundamentación científica

Utilizar las barreras de seguridad para evitar El profesional de enfermería debe tomar las
complicaciones en el paciente medidas oportunas para evitar la diseminación de
la infección, lavado de manos adecuados,
utilización de guantes, batas y mascarilla si así lo
requiere.
Monitorización de los signos vitales Permite observar cambios principales en el
funcionamiento de los sistemas corporales. Se
pondrá gran atención en la frecuencia respiratoria,
frecuencia cardiaca, Saturación de oxígeno.
Mantener la oxigenación del paciente mediante la La saturación de oxígeno es la cantidad oxígeno
monitorización de la saturación O2 , colocando el disponible en sangre. Se considera que el
pulsioxímetro y controlar que las alarmas estén bien porcentaje adecuado de oxígeno en sangre es de
ajustadas entre el 95% y el 100%.Por debajo del 90% se
produce hipoxemia El pulsioxímetro se coloca
sobre alguna zona relativamente traslucida del
cuerpo (yema del dedo, lóbulo del pabellón
auricular, etc.). El dispositivo emite ráfagas de luz
de distintas frecuencias y mide como la sangre
arterial absorbe cada longitud de onda, ofreciendo
así una lectura del nivel de oxígeno.
facilitar la respiración y promover el confort colocando al Esta posición permite una respiración mejorada
paciente en una posición que favorezca la respiración al debido a la expansión del tórax y la oxigenación,
máximo (semifowler) también se puede implementar durante episodios
de dificultad respiratoria. Esta posición también se
utiliza para implementar tubos de alimentación
oral y gástrica al paciente. La posición también
puede ayudar con la descompresión del pecho.

Evaluar la capacidad respiratoria Verificar la respiración tanto en frecuencia,


profundidad, presencia de retracción, aleteo nasal,
observar color de la piel y mucosas y Observar si
se producen respiraciones ruidosas o patológicas
como ronquidos.
Mantener las vías aéreas permeables La permeabilidad de la vía aérea facilita el
intercambio gaseoso y mejorara los niveles de
saturación de oxígeno para el completo
funcionamiento de los órganos vitales
Administrar medicamento según prescripción medica La prescripción de medicamentos tiene un rol
fundamental, ya que concreta la acción de salud
después de un diagnóstico y evaluación,
entregando las medidas farmacológicas y no
farmacológicas acordes a las necesidades del
paciente.
Realizar Oxigenoterapia según prescripción médica. Nos permite aumentar el aporte de oxígeno a los
tejidos, utilizando al máximo la capacidad de
transporte de la sangre arterial. La cantidad de
oxígeno inspirado debe ser tal, que su presión
parcial en el alvéolo alcance niveles suficientes
para saturar completamente la hemoglobina
Realizar gasometría arterial para valorar la función La gasometría arterial es una técnica de
respiratoria. monitorización respiratoria invasiva que permite,
en una muestra de sangre arterial, determinar el
pH, las presiones arteriales de oxígeno y dióxido
de carbono y la concentración de bicarbonato.
La valoración objetiva de la función respiratoria
de pacientes constituye una práctica habitual en el
procedimiento diagnóstico de urgencia. Ello, junto
con los datos que aporta acerca del equilibrio
ácido-básico, hace de esta técnica una de las
exploraciones complementarias más
frecuentemente solicitadas, que además es barata y
de fácil interpretación.
Realizar fisioterapia respiratoria Ayuda a desprender las secreciones bronquiales
adheridas y mantener así las vías aéreas
permeables.
Realizar aspiraciones de las vías aéreas Permite movilizar secreciones del árbol
traqueobronquial, narina y boca, para mantener la
vía aérea permeable y recibir el aporte necesario
de oxígeno para el funcionamiento de los sistemas
corporales
Incrementar la ingesta de líquidos Mantener al paciente hidratado ayuda a facilitar la
expulsión de secreciones.
Ejecución: medidas de bioseguridad, administración de medicamento según prescripción médica,
oxigenoterapia, nebulización, aspiración de secreciones, terapia respiratoria.

Evaluación: la paciente logra tener un ritmo respiratorio normal favoreciendo el mantenimiento de la


permeabilidad de las vías aéreas.

NOMBRES Y APELLIDOS DEL PACIENTES: Aitana Guadamud Nevarez

 FECHA DE NACIMIENTO: 14 -11 -2016


 EDAD: 9 meses de edad (lactante menor)
 HABITACION:4/3
 IAGNOSTICO MEDICO: Neumonía Aspirativa

Datos significativos (objetivos, subjetivos, históricos actuales)

 Taquipnea, disnea,

Patrón al que pertenece:

 Eliminación
Diagnóstico de Enfermería:

- Deterioro del intercambio gaseoso, r/c cambios de la membrana alveolar- capilar y desequilibrio
ventilación – perfusión m/p frecuencia, ritmo y profundidad respiratoria anormales, gasometría
arterial anormal.
Resultados Esperados (NOC)

- la paciente será capaz de mantener un intercambio gaseoso eficaz mediante intervenciones de


enfermería durante su estancia hospitalaria.
Intervenciones de enfermería ( NIC ) Fundamentación científica

Utilizar las barreras de seguridad para evitar El profesional de enfermería debe tomar las
complicaciones en el paciente medidas oportunas para evitar la diseminación de
la infección, lavado de manos adecuados,
utilización de guantes, batas y mascarilla si así lo
requiere.
Monitorización de los signos vitales las alteraciones que podemos encontrar en los
signos vitales, nos puede indicar agravamientos
del cuadro respiratorio y compromisos de otros
sistemas y por ende actuar oportunamente
colocar posición semifowler Esta posición elimina la presión abdominal del
diafragma y facilita la expansión pulmonar.
Monitoreo de la saturación de oxígeno. Es una acción muy útil para detectar la respuesta
del paciente, reduce la necesidad de determinar
con frecuencia de los gases en sangre arterial.
Realizar limpieza de vías aéreas Las secreciones bronquiales, son un mecanismo de
defensa en la mucosa bronquial que genera moco
para atrapar partículas y expulsarlas por medio de
la tos.
Auscultar ruidos en campos pulmonares Técnica que se utiliza para escuchar los ruidos
provenientes del interior del cuerpo para estudiar
corazón, pulmones y pleura, nos ayuda para
comprobar la existencia de secreciones.
Realizar oxigenoterapia Medida terapéutica que se utiliza el oxígeno a
concentraciones mayores que se encuentra en el
aire del ambiente.

Vigilar resultados de gasometría muestra los parámetros para la evaluación de la


Oxigenación.

Ejecución: toma de signos vitales, gasometría arterial, oxigenoterapia, monitorización de saturación de


oxígeno.

Evaluación: pct mantiene un buen intercambio gaseoso


RELACION DE LA TEORIA CON EL CASO

La teoría consultada en nuestro trabajo especial, está estrechamente relacionada con


el caso puesto que los factores o cusas que encontramos en la patología de Neumonía
Aspirativa; coinciden con los que presenta nuestro paciente, es así que en el momento
de la aspiración ocurre un cuadro de sofocación agudo con tos, dificultad respiratoria y
sibilancias debido a la inflamación inicial. Tras un período latente de 1-2 h, aparecen los
síntomas y signos de neumonía como son la fiebre, tos, taquipnea y disnea; se
encuentra también el diagnostico que coincide con la teoría el cual es clínico y
radiológico, basándose en la imagen radiológica compatible con neumonía junto con
factores de riesgo de sufrir aspiración. El cuadro clínico dependerá de la cantidad y
calidad del material aspirado.

La teoría sostiene que Ante un caso de broncoaspiración severa, es imprescindible la


actuación inmediata, si se tiene material, aspirar de inmediato la tráquea, aplicación de
oxigenoterapia preferiblemente alto flujo. Si existe insuficiencia respiratoria a pesar de
oxigenoterapia está indicada la intubación endotraqueal la cual presento la Paciente
durante 3 días en el área de Emergencia para ser llevado a la estancia de Pediatría

Por ultimo tenemos que la teoría nos dice que El tratamiento antibiótico siempre
está indicado en una bronco aspiración ante los signos clínicos acompañados de
infección, por lo cual se le indica al Lactante Cefuroxima que es un antibiótico de 2da
generación que se utiliza para tratar ciertas infecciones causadas por bacterias, como
bronquitis (infección de las vías respiratorias que van a los pulmones. Con cada una de
las medidas de cuidado el Lactante ha tenido una recuperación amena con cuidados de
calidad y calidez.
CONCLUSIONES

Al realizar este estudio de caso clínico podemos concluir que:

- El proceso de atención de enfermería constituye una etapa crucial para el


establecimiento de diagnósticos, intervenciones y para un posterior tratamiento
de pacientes que acuden al área de Pediatría del Hospital I.E.S.S Portoviejo

- Se identificaron los factores de riesgo en el paciente con neumonía espirativa


para disminuir la probabilidad que el infante exacerbe su enfermedad al estar en
contacto con estos.

- Se realizó planes de cuidado para la paciente de acuerdo a su estado actual, los


cuales permitieron mantener su salud estable y evitar futuras complicaciones
para no poner en riesgo la vida del usuario.

- La recolección de datos objetivos, subjetivos e históricos del paciente por medio


de la historia clínica, la anamnesis y examen físico, antecedentes familiares y
hereditarios, antecedentes personales, etc, representa una etapa significativa del
proceso de atención de enfermería para conocer la historia de la enfermedad y
direccionar el actuar de la enfermera.

- Los diagnósticos de enfermería y las intervenciones ejecutadas fueron de gran


utilidad para el establecimiento de los patrones funcionales alterados y para la
posterior ejecución de los procedimientos que ayudan al infante a mejorar el
estado de salud.

- Los cuidadores mediante las charlas educativas adquirieron nuevos


conocimientos, acerca del estado de salud actual del pediatra, factores de riesgo,
medidas terapéuticas, prevención, tratamiento y demás incógnitas que se
expusieron.
RECOMENDACIONES
Por medio de la investigación realizada podemos recomendar lo siguiente

Es importante el trabajo multidisciplinario de los integrantes del equipo de salud para


la atención holística del paciente, en donde la enfermera actúa como nexo de unión
(enfermera-paciente) con el objetivo de garantizar cuidados integrales, eficientes y de
calidad.

Al personal de enfermería, aplicar de manera sistemática y organizada las etapas del


Proceso de Atención de Enfermería, ya que mediante una valoración exhaustiva puedan
establecer diagnósticos y ejecutar las intervenciones oportunas para asegurar que el
paciente reciba cuidados según sus necesidades y estado de salud actual.

Al docente facilitador de la materia, que implemente con mayor frecuencia la


realización de estas investigaciones, para que el estudiante sea partícipe del proceso que
conlleva la recuperación del paciente incluyendo el seguimiento domiciliario.

A los padres de la pct, que sean parte activa en los procesos de hospitalización,
recuperación y tratamiento del usuario, estos juegan un papel importante como agentes
de salud para la persona enferma y favorecen la pronta recuperación de lo que
usualmente se espera.

A los estudiantes que fomenten la investigación para su formación académica y


profesional, estas permiten afrontar dificultades, retos, expectativas frente a su trabajo,
más aun en el ámbito de la salud ya que los métodos, procedimientos e incluso las
patologías cambian de manera constante.
MEDICAMENTOS ADMINISTRADOS DURANTE LA ESTANCIA
HOSPITALARIA

MEDICAMENTO: OMEPRAZOL

MECANISMO DE ACCION: Inhibe la secreción de ácido en el estómago. Se une a la bomba de protones en la célula
parietal gástrica, inhibiendo el transporte final de H + al lumen gástrico.

INDICACIONES: Por vía oral, algunas presentaciones están autorizadas, en las siguientes circunstancias: A
partir de 1 año: Tratamiento de la esofagitis por reflujo, Tratamiento sintomático el ardor y regurgitación
ácida en la enfermedad de reflujo gastroesofágico. A partir de 4 años en combinación con antibióticos, para el
tratamiento de la úlcera duodenal provocada por Helicobacter pylori.

PRESENTACIÓN: Caps.: 20 mg. Inyectable liofilizado: 40 mg.

DOSIS: Vía oral


Neonatos: 0.5-1.5mg/kg/dosis, una vez al día.
Lactantes: dosis de 0,7 mg/Kg/dosis una vez al día han demostrado ser eficaces.
Niños y adolescentes ≤ 16 años:
Enfermedad por reflujo gastroesofágico, úlceras gástricas y duodenales, esofagitis.
Según peso corporal:
5 a<10 Kg: 5 mg una vez al día
10 a ≤ 20 Kg: 10 mg una vez al día
>20 Kg: 20 mg una vez al día
VÍA DE ADMINISTRACIÓN: V.O , I.V

EFECTOS ADVERSOS: Los efectos secundarios (reacciones idiosincrásicas) aparecen hasta en el 14%de los
niños. Los más frecuentes son: cefalea, diarrea, estreñimiento y náuseas.

CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad a la droga ulceras malignas.


MEDICAMENTO: Cefuroxima

ACCION TERAPEUTICA: Bactericida. Cefalosporina de segunda generación.


MECANISMO DE ACCION: Inhibe la síntesis de proteínas de la pared celular actuando sobre enzimas localizadas
en dicha zona (carboxipeptidasa)
INDICACIONES: Infecciones urinarias complicadas causada por cepas sensibles. Infecciones graves de la piel.
Tratamiento de infecciones graves: Neumonías, supuración pleuro-pulmonar, artritis, osteomielitis, sepsis. Profilaxis
prequirúrgica. Infecciones del tracto biliar. Infecciones intraabdominales y ginecologías. Otitis media aguda, faringitis
(la forma de presentación oral).
DOSIS: IM-IV: Neonatos: 50 a 100 mg/kg/día en fracciones cada 12 h. Niños: 75 a 150 mg/kg/día en fracciones cada 8
h. DOSIS MAX.: 6 g/día. Adultos: 750 a 1500 mg/dosis cada 8 h. V.O: Lactantes >3 meses y niños hasta 12 años:
(Faringitis, amigdalitis) Susp:20 mg/kg/día (DOSIS MAX.:500 mg/día) en 2 tomas. Tableta: 125 mg cada 12 h.(Otitis
media aguda, sinusitis maxilar bacteriana aguda, impétigo) Susp:30 mg/kg/día (DOSIS MAX.:1 g/día) en 2 tomas.
Tabletas: 250 mg/12 h. Adolescentes y adultos: 250 a 500 mg /12 h; en infecciones no complicadas de vías urinarias:
125 a 250 mg c/12h.
PRESENTACIONES: Inyectable liofilizado: 750 mg, 1,5 g. Susp oral:(forma de axetilo):125 mg/5 ml; 250 mg/5 ml.
Tableta cubierta (forma axetilo): 125, 250, 500 mg.
VIA DE ADMINISTRACION: VO, IV, IM
REACCIONES ADVERSAS: Rash. Flebitis. Prueba de Coombs positiva. Anemia, eosinofilia, neutropenia. Nauseas,
vómitos, diarrea (en la forma de administración oral). Aumento de enzimas hepáticas.
CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad a cefalosporinas, alguno de sus componentes e
hipersensibilidad de tipo inmediata a otros betalactámicos
MEDICAMENTO: Salbutamol
ACCION TERAPEUTICA: Broncodilatador.
MECANISMO DE ACCION: Agonista selectivo β2- adrenérgico. En dosis terapéuticas actúa en el nivel de los
receptores β2- adrenérgicos de la musculatura bronquial y uterina, con escasa o ninguna acción en los receptores β1-
adrenérgicos de la musculatura cardíaca.
INDICACIONES: β2- adrenérgico, broncodilatador. Estimula la diuresis del potasio.
DOSIS: Nebulización: 0.125-0.250 mg/kg/dosis cada 2-6 h (1/2-1 gota/kg). DOSIS MAX: 5 mg/día. Aerosol: 1-2 puff
cada 4-6 h (máximo 12 puff/día) prevención del broncoespasmo inducido por el ejercicio: 2 puffs 15-30 min previo al
ejercicio.
MODO DE ADMINISTRACION ESTABILIDAD: Vía Inhalatoria (Diluir con 2-2.5 ml de solución fisiológica)
CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad a la droga.
INTERACCIONES: Los beta-bloqueantes pueden inhibir parcial o totalmente su efecto.
REACCIONES ADVERSAS: Temblor, nerviosismo, taquicardia, náuseas, vómitos, hipokalemia.
PRESENTACIONES: Solución para nebulizar: 0.5 mg/ml (no todas las marcas tienen la misma cantidad de gotas por
mililitros). Aerosol: 0.1 mg/dosis.

MEDICAMENTO: Mometasona
ACCION TERAPEUTICA: La mometasona es un corticosteroide sintético de potencia media con propiedades anti-
inflamatorias, antipruríticas y vasoconstrictoras.
MECANISMO DE ACCION: Glucocorticoide con acción antialérgica y antiinflamatoria local, inhibe la liberación de
mediadores celulares: leucotrienos e histamina y reduce la actividad de eosinófilos y neutrófilos.
INDICACIONES: Profilaxis y el tratamiento de los síntomas nasales de la rinitis alérgica estacional o para el
tratamiento de los síntomas nasales de la rinitis alérgica perenne.
VÍA DE ADMINISTRACIÓN: Vía nasal
DOSIS: La dosis usual recomendada es 2 pulverizaciones (50 mcg de Rinoval por cada aplicación) en cada fosa nasal
una vez al día de preferencia por la mañana (dosis total diaria de 200 mcg). Cuando los síntomas han sido controlados,
la reducción de la dosis a 1 aplicación en cada fosa nasal, 1 vez por día, (dosis total de 100 mcg), puede ser eficaz para
el mantenimiento.
CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad, infección nasal no tratada tales como herpes simple, cirugía reciente o
traumatismo nasal.
REACCIONES ADVERSAS: Faringitis, infección del tracto respiratorio superior; cefalea; epistaxis, ardor, irritación
y ulceración nasal; irritación de garganta.
PRESENTACIONES: MOMETASONA FUORATO RATIOPHARM Susp. para pulv. nasal 50 mcg

También podría gustarte