Está en la página 1de 6

GLACIOLOGÍA EN BOLIVIA

GLACIARES TROPICALES
Se llaman glaciares tropicales aquellos que están ubicados dentro del cinturón tropical del
planeta, entre los trópicos de Capricornio y de Cáncer. En América del Sur se concentran
más del 95% de los glaciares tropicales del mundo, con una superficie aproximada en
2,500 km2., de los cuales el 22% se encuentran en Bolivia.

Cordillera Real. Andes bolivianos


CONTEXTO CLIMÁTICO EN LOS ANDES CENTRALES
Los andes centrales en Bolivia se subdividen en dos cadenas montañosas (Cordillera
Oriental y Cordillera Occidental) separadas por el Altiplano, que es una planicie semi-árida
situada a 4000 m de altura sobre el nivel del mar. El clima de la región esta condicionado
por estas masas montañosas. Las masas de aire, cargadas de humedad provenientes del
Atlántico empiezan a introducirse en el continente y se encuentran con la cordillera. Estas
comienzan entonces a ascender en altitud enfriándose, y precipitan sobre las vertientes
este de la cadena montañosa.
La vertiente oriental de la cadena montañosa "al viento" es más húmeda, la vertiente
"altiplano" "bajo el viento" es más seca debido a un efecto de protección.
A lo largo del año y sobre todo durante la estación seca, frentes fríos originados en el
frente polar Sur suben hacia el Norte en el continente provocando nevadas sobre la
Cordillera de los Andes en el territorio boliviano.
Una de las características de los glaciares tropicales ubicados en la Cordillera Real u
Oriental de Bolivia es que los mayores índices de precipitación, radiación solar y elevación
de la temperatura estacional aproximadamente coinciden a entre mediados de noviembre
a mediados de febrero, lo que hace que su capacidad de recarga sea menor en
comparación a otros glaciares en otras zonas del planeta.
El aumento de la temperatura está generando también variaciones en el comportamiento
del clima como el aumento de la frecuencia del fenómeno de El Niño (ENSO, El Niño
Southern Oscillation), que se manifiesta en la elevación de la temperatura media y el
descenso de la frecuencia de la lluvia, afectando negativamente la capacidad de recarga de
los glaciares.
Este fenómeno de pérdida de masa glaciar se ha acelerado desde la década de los años
1980, en la actualidad los glaciares menores han perdido ya una significativa cantidad de
masa, incluso muchos han desaparecido como es el caso del Chacaltaya 5300 m.s.n.m. o el
Pupusani, 5098 m.s.n.m., ya que la línea de equilibrio de la región se encuentra entre los
5200 a 3500 m.s.n.m.
LAS GLACIACIONES ANTIGUAS
Glaciación Patapatani. - Dobrovolny (1962), describió una ceniza volcánica bastante
lenticular y contaminada por sedimentos fluviales, situada en la parte alta del río
Choqueyapu, denominándolo toba Patapatani, que sería equivalente a la toba Chijini
(aunque la toba Patapatani se encuentra a 80 m encima de la toba Chijini). Por lo tanto, el
depósito glaciar situado por debajo de la toba (Glaciación Patapatani) se ubicaría en el
Plioceno. Por lo tanto, la primera glaciación en Bolivia se situaría en el Plioceno.
Glaciación Calvario. - La formación glaciar Calvario; corresponde a un till de color gris
azulado a amarillento. Es una mezcla heterogénea de gravas y bloques que pueden medir
1 m de diámetro (principalmente granitos). La matriz poco abundante, compuesta de
limos y arenas. La parte superior de este till presenta pasajes de gravas fluviales o
fluvioglaciares de algunos metros de espesor. El espesor máximo de esta acumulación
puede alcanzar 90 m. Hacia el Sur de la cuenca, este nivel se adelgaza y desaparece
completamente. Este periodo glaciar sería la primera glaciación Cuaternaria de Bolivia.
Formación Purapurani. - Esta formación fluvial corresponde a un interglaciar. Esta se sitúa
encima de la Formación Calvario o algunas veces directamente sobre la Formación La Paz
cuando la glaciación Calvario ha sido erodada.
En el valle del río Chuquiaguillo (Noreste de la ciudad de La Paz), una toba ubicada, cerca
de la base de la Formación Purapurani, fue muestreada y datada por el método K/Ar,
obteniendo una edad de 1,6 Ma, lo que situaría a esta formación (Purapurani) en el
Cuaternario.
Glaciación Kaluyo. - Compuesto de sedimentos glaciares o flujos de till, en los cuales los
bloques rocosos se encuentran estriados, también puede estar compuesto por sedimentos
fluvio-glaciares con poca matriz arcillosa. El espesor de esta Formación puede alcanzar 100
a 150 m. Las formas, como los depósitos no están bien definidos en la morfología ni en los
afloramientos. En forma general, estas formaciones antiguas están frecuentemente
retrabajadas por flujos de barro.
Glaciación Sorata. - Estos depósitos presentan formas de relieves amplios, de arcos
morrénicos correspondientes a las morrenas laterales. En algunos sectores, estas
morrenas se sobreponen al glacis. Estas acumulaciones están constituidas de bloques y
clastos subangulares y estriados, englobados en una matriz arcillosa de color gris azulado a
amarillento.
Después de la glaciación Sorata, los piedemontes de la Cordillera fueron disectados por
una erosión fluvial, en parte ligada a un descenso del nivel del lago Titicaca. Sin embargo,
el factor principal de la disección de la cuenca de La Paz fue la erosión regresiva de un
afluente del río Beni que cortó la Cordillera Real, capturando una parte de la red
hidrográfica del Altiplano. A partir de este período, los niveles de la base de los ríos
cambiaron en el Altiplano y en el valle de La Paz. En el transcurso del socavamiento del río
La Paz, se pueden distinguir varias fases de avances y retrocesos glaciares, como etapas
sucesivas de profundización marcadas por terrazas situadas a diferentes alturas.
Formación de valles y glaciación Choqueyapu. - Aguas arriba de los valles principales, es
posible poner en evidencia avances glaciares marcados por arcos morrénicos bien
conservados y poco alterados, encajonados en los valles.
La evolución de los valles, aguas abajo, muestra que el ahondamiento de los valles fue
interrumpido al menos por tres veces. Se han individualizado tres terrazas sucesivas: 1) La
Terraza Pampahasi . 2) La terraza Irpavi. 3) La terraza Miraflores.
Un flujo de barro muy importante se origina en el valle de Achocalla afluente del río La Paz
y se deposita por encima de la terraza Miraflores. Este flujo de barro bloqueó el curso del
río La Paz originando un lago aguas arriba
GLACIARES DE BOLIVIA
SAJAMA

El nevado Sajama, con sus 6.542 metros, es el pico glaciar más alto de Bolivia y uno de los
volcanes más altos del mundo. La cumbre, o cima del Sajama, está oculta con hielo y es
por eso por lo que no es posible ver el perfil del cráter; su pico está cubierto por un
extenso glaciar de más de 130 metros de profundidad.
Investigaciones científicas señalan que el tamaño de los glaciares del nevado Sajama se ha
reducido entre 30 a 40%.
ILLIMANI

Ubicada al extremo sur de la Cordillera Real, con sus 6.438 metros, es la segunda montaña
más alta de la Cordillera Oriental.
El célebre nevado también ha llamado la atención de misiones científicas que han logrado
extraer núcleos de hielo desde su mismo lecho rocoso a 136 metros de profundidad desde
la superficie. Según los resultados de las investigaciones realizadas en los glaciares del
Illimani, la edad del hielo −en su parte más profunda− tiene 18.000 años. Esta muestra ha
permitido a los investigadores reconstruir el clima de la zona durante ese periodo
comprendido entre la última glaciación y el comienzo del Holoceno.
CHACALTAYA

Entre 1940 y 1982 el retroceso del glaciar del Chacataya fue relativamente lento: 0.95
centímetros por año. Sin embargo, el promedio de la década comprendida entre 1982 y
1993, se disparó a 6.05 metros de pérdida por año. Se constata así que los años 90 fueron
los más duros durante el siglo XX para el Chacaltaya, en ese periodo su retroceso fue 3 a 5
veces más alto que en las décadas pasadas.
ZONGO

Con alturas que van desde los 4.900 a los 6.000 metros, el glaciar Zongo cubre una
extensión de 2.9 Km2 y está ubicado en la parte baja de la cara este del Huayna Potosí.
Según estudios científicos realizados por investigadores franceses y bolivianos entre 1956
y 2006, el glaciar Zongo perdió alrededor de 16.32 metros de su espesor medido en
volumen equivalente en agua y el 15% de su superficie.
Una imagen tomada en 1995 muestra al Huayna Potosí con sus cumbres nevadas y con el
glaciar Zongo al centro. La del 2009 muestra al mismo glaciar sin sus laterales cubiertas y
con las paredes centrales con menor densidad de hielo.
GLACIARES, CAMBIO CLIMÁTICO Y EL AGUA

El derretimiento de los glaciares de los Andes tropicales se ha acelerado de manera


alarmante en los últimos 30 años. Los glaciares por debajo de 5.400 metros están
perdiendo su masa dos veces más rápido que los glaciares que están por encima de esa
altura. El derretimiento es preocupante también para las grandes urbes. En el caso
específico de las ciudades de La Paz y El Alto, el agua de los glaciares representa entre el
10 y 15 % de sus recursos hídricos y, en época seca, el porcentaje de agua glaciar sube
hasta 27 % en algunas de sus cuencas.
IMPORTANCIA DE LOS GLACIARES EN BOLIVIA
Los glaciares de la zona andina desempeñan un papel clave en el sistema hidrológico,
tanto como amortiguadores de los efectos de los fenómenos naturales ocasionados, como
por constituir reservorios y fuente de agua dulce. El deshiele ocasionado por el cambio
climático está ocasionando impactos, los mismos que se agravarán, afectando a
poblaciones en particular, aquellas que viven en condiciones de pobreza, en altas
montañas. En las regiones donde además una disminución de las precipitaciones por
aumento de la temperatura, el problema generará situaciones extremas, con sequías y
eventos lluviosos intensos, inundaciones y deslaves. Algunos de los impactos sociales y
económicos del deshiele se manifestarán en el conjunto de actividades económicas, la
producción de energía hidroeléctrica, los ecosistemas naturales y el aprovisionamiento de
agua para consumo, cuyo costo se incrementará, afectando a los grupos económicamente
más débiles. También se experimentará un desplazamiento de las tierras agrícolas, y de las
poblaciones a las ciudades.
DIFICULTADES EN EL ESTUDIO DE GLACIRES EN BOLIVIA
En Bolivia diversos institutos de investigación han logrado un avance significativo en el
estudio de los glaciares, sin embargo, a pesar de los grandes esfuerzos realizados, la red de
monitoreo glaciológico e hidroclimático tiene una baja cobertura espacial, en algunos
casos los datos históricos están discontinuos generando vacÍos en las referencias de
precipitación y temperatura. Además, que la información existente es de difícil acceso,
muchas veces los datos generados en las diversas investigaciones no están disponibles a la
población e incluso para tomadores de decisiones.

También podría gustarte