Está en la página 1de 5

Intelectuales de los suburbios

Análisis del ensayo escrito por Denis Merklen

Alumna: Julieta Medina

Docente: Mariana Brondino

Introducción al conocimiento en Ciencias Sociales


En amarillo: ortografía (sobre todo tildes)

En verde: conceptos/contenidos

Introduje cambios en la configuración del primer párrafo de acuerdo a lo solicitado en la


consigna (ver diferencia)

En el último tiempo ha empezado a crecer una forma distinta de escritura, una corriente
intelectual diferente a la que históricamente conocemos. Estos nuevos escritores pertenecen a
la parte popular de la sociedad y han logrado tomar su lugar en el mundo global tanto en
internet, como en las redes sociales, YouTube, etc y hasta en la misma industria editorial. Es
por eso que en este ensayo “intelectuales de los suburbios” realizado por el sociólogo Denis
Merklen se analiza el surgimiento de este fenómeno y principalmente cómo se diferencia de la
cultura legítima. [Buena introducción]

La diferencia más notable que marca Merklen entre los nuevos intelectuales y las figuras de la
“literatura clásica” es, lógicamente, las raíces y la forma de vivir que tienen. Aquellos que
habitan en la periferia de estas grandes ciudades, el “conurbano” en Buenos Aires o la
“banlieue” en París, como menciona Merklen, es muy distinta a la vida que tienen las personas
de clase alta [¿solo de la clase alta?]. Y esto es en gran parte una fuente de inspiración para
estos escritores ya que tienen otra mirada de la sociedad. La desigualdad de clases con la que
crecieron y vieron a lo largo de su vida, el trato por parte de las instituciones, el gobierno, las
fuerzas de poder, etc, la posiblemente escasa situación en sus barrios y las pocas
oportunidades que gente de su tipo tiene es una queja recurrente en estos tipos de textos.  
Las experiencias y vivencias que esta gente tuvo impacta a la hora de expresar y contar su
historia, haciendo ver esta constante distinción entre la ciudad y la periferia, como la gente de
zona céntrica si tiene privilegios y tratos distintos, etc. Y esta es otra cosa que remarca
Merklen, los nuevos escritores abordan problemáticas muy cercanas a ellos, hablan en nombre
propio y expresan individualmente la realidad colectiva de una o muchas sociedades. Muchas
veces se cuentan experiencias personales que en realidad también atraviesan a muchas
personas. Y en parte, a eso se debe la popularidad de estos escritos, gracias a internet, por
ejemplo, un chico en un barrio del conurbano puede escuchar una canción de rap escrita por
alguien que habita al otro lado del mundo y aún así sentirse plenamente identificado con el
mismo.

En el texto Merklen también habla de esta evolución y mejora de vida que han tenido las clases
populares, como antes para un obrero era impensable poder acceder a la palabra escrita y se
tenían que limitar al trabajo manual para sobrevivir, y ahora la gran mayoría de la clase media y
baja pueden tener acceso a al menos una educación primaria y secundaria básica [Bien: ¿esto
sería la hipótesis de trabajo?]
Un texto en el que esto se hace visible esta problemática es en el de “Realidades. Corporación
y región” de Serres Michael. Aquí se hace notable en primer lugar, como pese a que el
trabajador no posee estudios académicos aun así tiene pleno conocimiento y está
perfectamente capacitado para el trabajo en el río. Sin embargo, quieren despedirlo por esta
falta de estudio y poner a alguien de administración a realizar tales tareas. También podemos
ver como se desprestigia a la gente que no tiene educación [formal], en este caso, uno de los
sujetos le dice al hermano del trabajador que si no poseía un título no tenía derecho a opinar de
temas importantes, como si su palabra no fuera relevante a menos que no tenga dicho
certificado. “Las clases populares no hablan” resalta Merklen, las clases populares trabajadoras
que históricamente no tenían voz, que no disponían del conocimiento suficiente como para
opinar libremente y mucho menos para que aquella opinión sea escrita. Y ese fue el impacto de
la escolarización en las clases populares, el tener educación hizo que ahora estas personas de
clase popular puedan plasmar lo que piensan libremente y romper con la distinción y la
exclusividad de que solo la persona de clase alta con título pueda opinar [y producir literatura
¿no?].
Este tipo de cuestiones se puede ver reflejada también en cómo se representa a estos sectores
populares o como se los ve. Tomando como ejemplo el texto de "El fetichismo de la
marginalidad" de Cesar González, podemos ver cómo hasta en un ámbito más artístico como
es el cine la clase "dominante" habla por el obrero al querer representar una realidad a la que
son ajenos. En muchas películas se nos muestra la marginalidad, la pobreza desde el punto de
vista de una persona de clase media o alta.
González cita a Marx en "Elogio del Crimen" (New York Daily, 1860) (página 52 del anexo de
textos 1) cuando dice que el delincuente produce riqueza. En primer lugar, por la cantidad de
puestos de trabajos que se benefician de los criminales, por ejemplo, las empresas e industrias
que trabajan para ofrecer seguridad, como las industrias de alarmas, rejas, cámaras de
vigilancia, etc; y también porque en el ámbito artístico, a la hora de hacer una película, libro, etc
la aparición de este sector más marginal, más bajo o hasta incluso más delincuente es algo que
llama la atención en el espectador o lector. Y en las ficciones hay algo muy recurrente en
glorificar la delincuencia, en este imaginario social que nosotros tenemos de una persona
marginal. Por eso también sabemos que esta imagen que tenemos y hasta nosotros mismos
reproducimos de estos sectores de la sociedad no son 100% reales, sino que son una
representación manipulada para conseguir un objetivo (sea en las ficciones tales como series y
películas como en todas las industrias capitalistas que se benefician de esta imagen).
Volviendo a retomar lo que dice Merklen, se hace evidente lo importante que es la palabra para
este tipo de personas y como está corriente de nuevos escritores reivindica el concepto que
tenemos de marginalidad. Ya no es necesario que el escritor de clase alta/media hablé por "el
marginal" ahora estás personas pueden contar su experiencia personal y hablar en voz propia.
Con una realidad verídica contada por gente que lo vive en carne propia y que, principalmente,
no busca beneficiarse ni lucrar con este estilo de vida.
En conclusión, Merklen logra explicar la evolución de estas clases populares y como ha
cambiado el mundo de la literatura, al no ser solamente una corriente exclusiva para la
burguesía ni la clase alta. Para explicar todos estos conceptos y dar este argumento Merklen
utilizo la perspectiva metodológica cualitativa [BIEN] ya que para analizar este fenómeno no se
basó en ningún tipo de estadísticas [¿pero no menciona la estadística teatral, por ejemplo?] y
probabilidades numéricas, sino que analizó este hecho social recopilando toda la información
que sabía, tanto histórica como contemporánea, para luego interpretar y relacionar todo.
Además, recurrió mayormente el tipo de explicación genética ya que esta desigualdad social y
diferencia en la condición de vida es algo que ha existido desde siempre [ojo: pocas cosas en
el mundo social “existen desde siempre”, porque si así fuera ¿no serían naturales?] y el autor
incluye estas explicaciones de tipo históricas para expresar lo que está pasando en la
actualidad [bien]. Junto con estas técnicas, Merklen utiliza también citas e ideas de otros
autores, como es el caso del sociólogo Pierre Bourdieu. Y nos nombra algunos de los nuevos
escritores de la periferia, como, por ejemplo, Diego Incardona y Pedro Chappa, ambos autores
nacidos en la localidad del conurbano bonaerense de La Matanza, o importantes raperos de
Francia como Cassey, Abd Al Malik, Kery James, OxmoPuccino o Grand Corps Malade. [Bien:
¿y estos casos cómo se pueden pensar metodológicamente?]

Julieta: buen trabajo.

Hubiera sido interesante que analizaras con mayor profundidad la cuestión metodológica que
trabajas hacia el final del texto. Esto era el centro del trabajo y quedó algo soslayado hacia el
final, porque la primera parte es más bien un resumen del texto de Merklen.
Te dejé algunas aclaraciones a lo largo del trabajo para que las tengas en cuenta. En términos
generales el texto está muy bien y cumple con lo solicitado en la consigna de trabajo.

Buen trabajo,
Nota: 8 (ocho)

Referencias bibliográficas
 Merklen, Denis (2017, enero). Intelectuales de los suburbios, Revista Anfibia.
Recuperado de: https://www.revistaanfibia.com/intelectuales-de-los-suburbios/

 Cuadernillo ICCS

 Serres, M. (1997). Realidades. Corporación Región.


 González, C. (2021). El fetichismo de la marginalidad. Sudestada.

También podría gustarte