Está en la página 1de 13

Unidad 1 / Escenario 2

Lectura fundamental

Sistema general de riesgos laborales

Contenido

1 El sistema general de riesgos laborales

Palabras clave: seguridad, salud, sistema, riesgos laborales.


1. El sistema general de riesgos laborales
Con la expedición de la Constitución Política de 1991 y en desarrollo de su artículo 48 relativo a la
seguridad social se expide la Ley 100 de 1993, por medio de la cual Colombia crea el Sistema de
Seguridad Social Integral compuesto por El Sistema General de Pensiones, El Sistema General
de Salud y El Sistema General de Riesgos Laborales (SGRL) inicialmente denominado Riesgos
Profesionales, el cual, como se explicará a lo largo de esta lectura, ha tenido grandes avances y
modificaciones normativas.

1.1. El sistema general de riesgos laborales y la Ley 100 de 1993

El Sistema de Seguridad Social Integral creado por la Ley 100 de 1993 tiene como objetivo
“garantizar los derechos irrenunciables de la persona y la comunidad para obtener la calidad de vida
acorde con la dignidad humana, mediante la protección de las contingencias que la afecten” (Ley
100, 1993, art. 1), y es por ello por lo que, en aras de garantizar esos derechos irrenunciables, el
sistema contempló la existencia de instituciones y recursos destinados a ampliar la cobertura de las
prestaciones económicas, asistenciales y de salud hacia la cobertura en seguridad social.

Por esta razón, esta ley dedicó su libro III (artículos 249 al 256) al estudio del anteriormente
denominado Sistema de Riesgos Profesionales, normativa que hoy en día es poco utilizada, pues el
desarrollo normativo en materia de riesgos laborales ha sido tan amplio y profundo que ha logrado
cubrir más aspectos que los que inicialmente contempló la Ley 100 de 1993.

Pese a lo anterior, hoy en día se encuentran vigentes varios aspectos de la Ley 100, los cuales
complementan y desarrollan el Sistema de Riesgos Laborales. Por ejemplo, en materia de
principios, el artículo 2 estableció que todo el sistema de seguridad social debe prestarse con
sujeción a los principios de eficiencia, universalidad, solidaridad, integralidad, unidad y participación,
principios que la misma ley definió y que se citarán posteriormente. Ahora bien, como la Ley 100
no podía regular todo lo relacionado al Sistema General de Riesgos Profesionales, se hizo necesario
otorgar al Ejecutivo facultades pro tempore (temporales), con la finalidad de que se regularan
varios aspectos en lo relativo a la seguridad social en riesgos laborales.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 2
Por ejemplo, en cuanto a la calificación del estado de invalidez, los artículos 41 al 44 de la
misma ley, facultaron al Gobierno nacional para que expidiera el Manual Único de Calificación
de Invalidez, posteriormente creado con el Decreto 1507 de 2014 y para que expidiera la
reglamentación de las Juntas de Calificación de invalidez, cuestión que se llevó a cabo en el
Decreto 1352 de 2013. Igual situación se presentó en el numeral 11 del artículo 139 de la Ley 100,
pues este estableció que el Gobierno nacional debía encargarse de “organizar la administración
del sistema general de riesgos profesionales como un conjunto de entidades públicas y privadas,
normas y procedimientos, destinados a prevenir, proteger y atender a los trabajadores de los
efectos de las enfermedades y los accidentes, que puedan ocurrirles con ocasión o como
consecuencia del trabajo que desarrollan” (Ley 100, 1993, art. 139).

Finalmente, como un punto relevante de la Ley 100 se destaca su artículo 161, que estableció como
obligación de los trabajadores el propender porque los espacios de trabajo prevengan los riesgos
de trabajo y enfermedad laboral, mediante la adopción de los sistemas de seguridad industrial,
observando lo relativo a la salud ocupacional.

1.2. Principios del Sistema General de Riesgos Laborales

En cuanto a los principios del SGRL, el artículo 48 de la Constitución Política establece que la
seguridad social es un servicio público de carácter obligatorio que se prestará bajo la dirección,
coordinación y control del Estado, en sujeción a los principios de eficiencia, universalidad y
solidaridad. Pese a lo anterior, en el artículo 2 la Ley 100 se estableció que todo el sistema de
seguridad social debe prestarse con sujeción a los principios de eficiencia, universalidad, solidaridad,
integralidad, unidad y participación, principios que son más amplios que los contemplados por la
carta política, y que se citarán y explicarán a continuación:

• Eficiencia: es la mejor utilización social y económica de los recursos administrativos, técnicos


y financieros disponibles para que los beneficios a que da derecho la seguridad social sean
prestados en forma adecuada, oportuna y suficiente.

• Universalidad: es la garantía de la protección para todas las personas, sin ninguna discriminación
y en todas las etapas de la vida.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 3
• Solidaridad: es la práctica de la mutua ayuda entre las personas, las generaciones, los sectores
económicos, las regiones y las comunidades bajo el principio del más fuerte hacia el más débil.
Es deber del Estado garantizar la solidaridad en el sistema de seguridad social mediante su
participación, control y dirección. Los recursos provenientes del erario público en el sistema de
seguridad se aplicarán siempre a los grupos de población más vulnerables.

• Integralidad: es la cobertura de todas las contingencias que afectan la salud, la capacidad


económica y en general las condiciones de vida de toda la población. Para este efecto cada
quien contribuirá según su capacidad y recibirá lo necesario para atender sus contingencias
amparadas por esta ley.

• Unidad: es la articulación de políticas, instituciones, regímenes, procedimientos y prestaciones


para alcanzar los fines de la seguridad social.

• Participación: es la intervención de la comunidad a través de los beneficiarios de la seguridad


social en la organización, control, gestión y fiscalización de las instituciones y del sistema en su
conjunto (Ley 100, 1993, art. 1).

Ahora bien, en aras de cumplir estos principios, el Sistema de Riesgos Laborales se ha venido
desarrollando ampliamente, tan es así que hoy en día deben afiliarse a dicho sistema todos los
trabajadores vinculados a una entidad mediante contrato de trabajo o como servidores públicos,
los jubilados vinculados a la fuerza laboral, los estudiantes en práctica y, de manera voluntaria, los
trabajadores independientes, todo con el fin de garantizar uno de los principios primordiales del
sistema de seguridad social: la universalidad.

1.3. Principales reformas al Sistema General de Riesgos Laborales

Como se pudo observar, la Ley 100 de 1993 reglamentó de manera parcial el SGRL, anteriormente
llamado Riesgos Profesionales, pues delegó en el Ejecutivo la reglamentación de temas coyunturales,
como las Juntas de Calificación de Invalidez y el Manual Único de Calificación de < Invalidez, así como
la organización y administración del Sistema General de Riesgos Profesionales.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 4
Inicialmente, previa a la existencia de la Ley 100 de 1993, en materia de riesgos profesionales se
encontraba la Resolución 02013 de 1986, la cual estableció que todas las empresas e instituciones
públicas o privadas que tengan a su servicio 10 o más trabajadores estaban obligadas a conformar
un Comité de Medicina, Higiene y Seguridad Industrial en los lugares de trabajo, encargado de la
salud ocupacional de los trabajadores. Posteriormente, la Resolución 1016 de 1989 reglamentó la
organización, funcionamiento y forma de los Programas de Salud Ocupacional que debían desarrollar
los patronos o empleadores en el país mediante la conformación de los subprogramas de medicina
preventiva, medicina laboral, higiene y seguridad industrial.

A pesar de lo anterior, al no existir el Sistema General de Riesgos Profesionales, antes de la Ley 100
de 1993 se encontraban varias normas encargadas de regular la seguridad y salud del trabajador. La
primera de ellas fue la Ley 57 de 1915, la cual trabajaría por primera vez en Colombia el tema de SST.
Posterior a esto, se dictaron varias normas en materia de seguridad y salud para el trabajador; en
primer lugar, se expidió la Ley 46 de 1918, la cual reguló todas las medidas de higiene y seguridad con
las cuales debían contar tanto empleador como trabajador; en segundo lugar, se expidió la Ley 10 de
1934, la cual reguló el auxilio de hasta 120 días por enfermedad laboral; en tercer lugar, se expidió la
Ley 90 de 1946, con la cual se solidificaron las bases normativas de la seguridad en el trabajo, pues
fue esta norma la encargada de crear el Instituto de Seguros Sociales, el encargado de prestar los
servicios de salud y pensiones a todos los trabajadores colombianos. Dicho instituto era un monopolio
estatal y dictaminaba que todo trabajador tenía la obligación de afiliarse y cotizar al instituto, sin
importar si hacía o no uso de sus servicios; por ende, no se buscaba la eficacia en el servicio, ni mucho
menos una cobertura universal.

Posterior a ello, se expidió en Colombia la ya conocida Ley 100 de 1993, la cual confirió en el
numeral 11 del artículo 139 facultades extraordinarias al Gobierno nacional para que determinara la
organización y administración del Sistema General de Riesgos Profesionales, por lo que se expide en
Colombia el Decreto 1295 de 1994.

Dicho decreto, define por primera vez el SGRL como un “conjunto de entidades públicas y privadas,
normas y procedimientos, destinados a prevenir, proteger y atender a los trabajadores de los efectos
de las enfermedades y los accidentes que puedan ocurrirles con ocasión o como consecuencia del
trabajo que desarrollan” (Decreto Ley 1295, 1994, art. 1).

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 5
Con esta ley se permitió que las Administradoras de Riesgos Profesionales (ARP), hoy en día
Administradoras de Riesgos Laborales (ARL), y compañías aseguradoras de vida autorizadas para
operar el ramo pudieran ofrecer sus servicios como aseguradoras de riesgos laborales. Dicho sistema
comenzó a operar a partir del 1 de agosto de 1995 para las empresas del sector privado y del 1 de
enero de 1996 para las del sector público.

Al establecerse la inexequibilidad de varias normas establecidas en el Decreto 1295 de 1994 por parte
de la Corte Constitucional “en los que se definían las nuevas prestaciones asistenciales y económicas,
el legislativo promulga la Ley 776 que restablece las prestaciones a cargo del sistema, las cuales
incluyen: subsidio para los afiliados incapacitados temporalmente, indemnización para personas con
incapacidad permanente parcial, pensión de invalidez para las que hayan perdido 50% o más de su
capacidad laboral, pensión de sobrevivientes para los beneficiarios de los afiliados o pensionados por
invalidez fallecidos y el auxilio funerario” (Concha y Velandia, 2011, p. 62). Por ende, hasta la época,
se podía encontrar la normativa del Sistema General de Riesgos Profesionales en el Decreto Ley 1295
de 1994 y en la Ley 776 de 2002.

1.4. El Sistema General de Riesgos Laborales y su evolución

La evolución del SGRL se entiende a través del Decreto Ley 1295 de 1994, la Ley 776 de 2002, la
Ley 1562 de 2012, el Decreto 1443 de 2014 y el Decreto 1072 de 2015.

Como ya se explicó anteriormente, y como afirman los autores Concha y Velandia, el Decreto
1295 de 1994 constituyó el marco normativo de aseguramiento referente a riesgos profesionales,
accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, pues con esta ley la monopolización del
aseguramiento por parte del Instituto de Seguros Sociales se termina y da paso a la posibilidad de
aseguramiento por medio de las hoy denominadas Administradoras de Riesgos Laborales y las demás
compañías de seguro autorizadas para prestar este servicio. De igual manera, dicha ley determinó
que su rango de aplicación es para las empresas que funcionen en el territorio nacional, y para los
trabajadores, contratistas, subcontratistas, de los sectores público, oficial, semioficial en todos sus
órdenes y del sector privado en general.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 6
Adicional a lo anterior, uno de los puntos más relevantes que reguló fueron las denominadas
prestaciones asistenciales y económicas y la entidad a cargo de estas, estableciéndolas de tal
manera que todo trabajador que sufra un accidente de trabajo o una enfermedad profesional
tendrá derecho, según sea el caso, a:

• Asistencia médica, quirúrgica, terapéutica y farmacéutica.

• Servicios de hospitalización.

• Servicio odontológico.

• Suministro de medicamentos.

• Servicios auxiliares de diagnóstico y tratamiento.

• Prótesis y órtesis, su reparación y su reposición solo en casos de deterioro o desadaptación,


cuando a criterio de rehabilitación se recomiende.

• Rehabilitaciones física y profesional.

• Gastos de traslado, en condiciones normales, que sean necesarios para la prestación de


estos servicios.

Los servicios de salud que demande el afiliado, derivados del accidente de trabajo o la
enfermedad profesional, serán prestados a través de la Entidad Promotora de Salud a la cual se
encuentre afiliado en el Sistema General de Seguridad Social en Salud, salvo los tratamientos de
rehabilitación profesional y los servicios de medicina ocupacional que podrán ser prestados por
las entidades administradoras de riesgos profesionales.

Los gastos derivados de los servicios de salud prestados y que tengan relación directa con
la atención del riesgo profesional, están a cargo de la entidad administradora de riesgos
profesionales correspondiente.

La atención inicial de urgencia de los afiliados al sistema, derivados de accidentes de trabajo o


enfermedad profesional, podrá ser prestada por cualquier institución prestadora de servicios de
salud, con cargo al sistema general de riesgos profesionales.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 7
Todo trabajador que sufra un accidente de trabajo o una enfermedad profesional tendrá derecho
al reconocimiento y pago de las siguientes prestaciones económicas, según los artículos 5 y 7 del
Decreto Ley 1295 de 1994:

• Subsidio por incapacidad temporal.

• Indemnización por incapacidad permanente parcial.

• Pensión de invalidez.

• Pensión de sobrevivientes.

• Auxilio funerario.

Posterior a esto, se expide la Ley 776 de 2002, la cual reestablece que las prestaciones estarán
a cargo del Sistema General de Riesgos Profesionales, al decir en el parágrafo 2 de su artículo 1°
que “las prestaciones asistenciales y económicas derivadas de un accidente de trabajo o de una
enfermedad profesional, serán reconocidas y pagadas por la administradora en la cual se encuentre
afiliado el trabajador en el momento de ocurrir el accidente o, en el caso de la enfermedad
profesional, al momento de requerir la prestación” (Ley 776, de 2002, art. 1).

Continuando con esta evolución normativa, se encuentra la Ley 1562 de 2012, la cual define en su
artículo 1 aspectos como:

• Sistema General de Riesgos Laborales, el conjunto de entidades públicas y privadas, normas y


procedimientos, destinados a prevenir, proteger y atender a los trabajadores de los efectos de
las enfermedades y los accidentes que puedan ocurrirles con ocasión o como consecuencia del
trabajo que desarrollan.

• Las disposiciones vigentes de salud ocupacional relacionadas con la prevención de los accidentes
de trabajo y enfermedades laborales y el mejoramiento de las condiciones de trabajo hacen parte
integrante del SGRL.

• Salud ocupacional se entenderá en adelante como Seguridad y Salud en el Trabajo (SST),


definida como aquella disciplina que trata de la prevención de las lesiones y enfermedades
causadas por las condiciones de trabajo, y de la protección y promoción de la salud de los
trabajadores. Tiene por objeto mejorar las condiciones y el medio ambiente de trabajo, así como
la salud en el trabajo, que conlleva la promoción y el mantenimiento del bienestar físico, mental
y social de los trabajadores en todas las ocupaciones.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 8
• El Programa de Salud Ocupacional en lo sucesivo se entenderá como el Sistema de Gestión de
la Seguridad y Salud en el Trabajo SGSST. Este sistema consiste en el desarrollo de un proceso
lógico y por etapas, basado en la mejora continua y que incluye la política, la organización, la
planificación, la aplicación, la evaluación, la auditoría y las acciones de mejora con el objetivo de
anticipar, reconocer, evaluar y controlar los riesgos que puedan afectar la seguridad y salud en el
trabajo (Ley 1562, 2012, art. 1).

Igualmente, en cuanto a los afiliados al Sistema de Riesgos Laborales, los dividió en:

1. En forma obligatoria:

• Los trabajadores dependientes nacionales o extranjeros vinculados mediante contrato de


trabajo escrito o verbal y los servidores públicos; las personas vinculadas a través de un contrato
formal de prestación de servicios con entidades o instituciones públicas o privadas, tales como
contratos civiles, comerciales o administrativos, con una duración superior a un mes y con
precisión de las situaciones de tiempo, modo y lugar en que se realiza dicha prestación.

• Las cooperativas y pre cooperativas de trabajo asociado son responsables, conforme a la ley,
del proceso de afiliación y pago de los aportes de los trabajadores asociados. Para tales efectos
le son aplicables todas las disposiciones legales vigentes sobre la materia para trabajadores
dependientes y de igual forma le son aplicables las obligaciones en materia de salud ocupacional,
incluyendo la conformación del Comité Paritario de Salud Ocupacional (COPASO).

• Los jubilados o pensionados, que se reincorporen a la fuerza laboral como trabajadores


dependientes, vinculados mediante contrato de trabajo o como servidores públicos.

• Los estudiantes de todos los niveles académicos de instituciones educativas públicas o privadas
que deban ejecutar trabajos que signifiquen fuente de ingreso para la respectiva institución o
cuyo entrenamiento o actividad formativa es requisito para la culminación de sus estudios e
involucra un riesgo ocupacional, de conformidad con la reglamentación que para el efecto se
expida dentro del año siguiente a la publicación de la presente ley por parte de los Ministerio de
Salud y Protección Social.

• Los trabajadores independientes que laboren en actividades catalogadas por el Ministerio de


Trabajo como de alto riesgo. El pago de esta afiliación será por cuenta del contratante.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 9
• Los miembros de las agremiaciones o asociaciones cuyos trabajos signifiquen fuente de ingreso
para la institución.

• Los miembros activos del Subsistema Nacional de primera respuesta y el pago de la afiliación
será a cargo del Ministerio del Interior, de conformidad con la normatividad pertinente.

2. En forma voluntaria:

Los trabajadores independientes y los informales, diferentes de los establecidos en el literal a del
presente artículo 2 de la Ley 1562 de 2002, podrán cotizar al Sistema de Riegos Laborales siempre y
cuando coticen también al régimen contributivo en salud y de conformidad con la reglamentación que
para tal efecto expida el Ministerio de Salud y Protección Social en coordinación con el Ministerio
del Trabajo en la que se establecerá el valor de la cotización según el tipo de riesgo laboral al que está
expuesta esta población.

Adicionalmente definió en sus artículos 3 y 4, respectivamente, qué se entiende por accidente de


trabajo y por enfermedad laboral.

Finalmente, el Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo (Decreto 1072 de 2015), en su libro
2, parte 2, título 4, capitulo 6, retomó lo establecido por la el Decreto 1443 de 2014 en cuanto al
SGSST y, por ende, se hace necesario traer a colación algunos artículos de vital importancia para la
culminación del SGRL:

• Artículo 2.2.4.6.4. Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SGSST)

• Artículo 2.2.4.6.5. Política de Seguridad y Salud en el trabajo.

• Artículo 2.2.4.6.6. Requisitos de la política de Seguridad y Salud en el Trabajo.

Los anteriores artículos definen en qué consiste el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en
el Trabajo, la política de mejoramiento continuo, el ciclo PHVA, y los diferentes requisitos que debe
cumplir la política de SST, entre los cuales se identifican, por ejemplo, el compromiso de la empresa
para implementar la política de seguridad, la claridad y precisión de la política y la revisión anual de la
misma para efectos de realizar la respectiva actualización.

Por otra parte, la resolución 1016 de 1989 obligaba a todos los trabajadores a tener una organización en
salud ocupacional, cuya finalidad era mantener y fortalecer la salud de la población trabajadora y prevenir
los accidentes de trabajo. Se trabajaba desde varias áreas y cada una de ellas tenía un objeto o finalidad.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 10
Con la Ley 1562 de 2012, el Decreto 1443 de 2014 y el Decreto 1072 de 2015, el empleador debe
organizar el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo, es decir, debe organizar una
logística, para lo cual debe llevar a cabo un diagnóstico para determinar cuántas personas trabajan en
la empresa, la edad, entre otros datos etnográficos y determinar a qué riesgos están expuestos los
trabajadores para poder prevenirlos y controlarlos. Adicional a ello, debe implementar el ciclo de mejora
continua PHVA: planificar (P), es decir, determinar objetivos, metas de dicho sistema, así como un
cronograma y estrategias a seguir; debe hacer (H), es decir, implementar de los procesos planeados,
identificar oportunidades de mejora y ejecutar el SGSST; posteriormente, para saber si el sistema
implementado está funcionando debe verificar (V), y si se encuentran algunas fallas, se debe mejorar, es
decir, ajustar (A) y volver al inicio del ciclo la planificación desde las políticas y la organización.

Resolución 1016-89

Organización – Funcionamiento - Gestión

Salud ocupacional

Medicina Medicina del Higiene Seguridad Ergonomia y


preventiva trabajo industrial industrial psicolaboral

OBJETO OBJETO OBJETO OBJETO OBJETO

Prevenir Prevenir Prevenir Prevenir Prevenir


Enfermedades Enfermedades Enfermedades Accidentes de Accidentes de
Generales Laborales Laborales Trabajo Trabajo y
Enfermedades
laborales

Previenen y controlan riesgos

Físicos Ergonómicos Seguridad

Químicos Biológicos Eléctricos Mecánicos

Figura 1. Resolución 1016/1989


Fuente: elaboración propia

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 11
Referencias
Concha, A. y Velandia, E. (2011). El Sistema General de Riesgos Profesionales. Bogotá, Colombia:
Fasecolda. Recuperado de http://www.fasecolda.com/files/9213/9101/6708/el_sistema_general_de_
riesgos_profesionales.pdf.

Congreso de la República de Colombia. (26 de mayo de 2015). Decreto 1072 de


2015. Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector
Trabajo. Recuperado de http://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/0/
DUR+Sector+Trabajo+Actualizado+a+15+de+abril++de+2016.pdf/a32b1dcf-7a4e-8a37-ac16-
c121928719c8.

Congreso de la República de Colombia. (11 de julio de 2012). Ley 1562 de 2012. Por la cual se
modifica el Sistema de Riesgos Laborales y se dictan otras disposiciones en materia de salud
ocupacional. Recuperado de http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Leyes/Documents/
ley156211072012.pdf .

Congreso de la República de Colombia. (31 de julio de 2014) Decreto 1443 de 2014. Por el cual
se dictan disposiciones para la implementación del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en
el Trabajo (SGSST). Recuperado de http://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/36482/
decreto_1443_sgsss.pdf/ac41ab70-e369-9990-c6f4-1774e8d9a5fa.

Ministerio de Trabajo de Colombia. (6 de julio de 1986). Resolución 02013 de 1986. Por la cual
se reglamenta la organización y funcionamiento de los comités de Medicina, Higiene y Seguridad
Industrial en los lugares de trabajo. Recuperado de http://copaso.upbbga.edu.co/legislacion/
Resolucion%202013%20de%201986%20Organizacion%20y%20Funcionamiento%20de%20
Comites%20de%20higiene%20y%20SI.pdf.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 12
INFORMACIÓN TÉCNICA

Módulo: Legislación en Seguridad y Salud para el Trabajo


Unidad 1: Marco normativo de la seguridad y salud en el
trabajo
Escenario 2: El sistema general de riesgos laborales

Autor: Henry Miranda Arévalo

Asesor Pedagógico: Juan Felipe Marciales


Diseñador Gráfico: Walter Rodríguez B.
Asistente: Laura Delgado

Este material pertenece al Politécnico Grancolombiano.


Prohibida su reproducción total o parcial.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 13

También podría gustarte