Está en la página 1de 3

LA ley 100 de 1993 creó el sistema general de seguridad social

integral como desarrollo de la concepción constitucional de la


seguridad social. Dicho sistema quedó conformado por los
sistemas de pensiones, salud, riesgos profesionales y servicios
sociales complementarios.

El sistema de seguridad social en los términos de la Ley 100, tiene como


objetivos garantizar las prestaciones económicas y de salud de los afiliados y
procurar la ampliación de la cobertura hasta lograr que toda la población acceda
al sistema.

El sistema de seguridad social esta instituido para unificar la normatividad y


planeación de la seguridad social. El propósito unificador de la normatividad
tiene importantes consecuencias jurídicas, pues significa que desaparecen las
regulaciones anteriores y se crea una nueva, en forma integral, sin perjuicio de
lo que disponga el nuevo sistema respecto de los derechos adquiridos y los
regímenes de transición normativa.

El preámbulo de la Ley 100 de 1993 señala: La seguridad social integral es el


conjunto de instituciones, normas y procedimientos de que dispone la persona
y la comunidad para gozar de una calidad de vida, mediante el cumplimiento
progresivo de los planes y programas que el Estado y la sociedad desarrollen
para propiciar la cobertura integral de las contingencias, especialmente las
que menoscaban la salud y la capacidad económica de los habitantes del
territorio nacional con el fin de lograr el bienestar individual y la integración
de la comunidad.
Con esta declaración, además del contenido del Título Preliminar
(art. 1 a 9), la Ley de seguridad social quiso señalar que ese
conjunto normativo se estableció con un carácter unitario, es
decir, con unos elementos y características comunes dentro de los
cuales destacan los siguientes:

 La finalidad última y más general de la seguridad social está


en que la persona y la comunidad obtengan a través de ella una
“calidad de vida acorde con la dignidad humana”. Para ello el sistema se
presta como un servicio público, con sujeción a los principios allí
definidos de eficiencia, universalidad, solidaridad, integralidad, unidad y
participación.
 El sistema de seguridad social debe garantizar los beneficios económicos
y de salud como “derecho irrenunciable”, pero únicamente “en los
términos establecido por la Ley”, es decir, a los sujetos específicos de su
campo de aplicación y mediante el cumplimiento de las normas y
procedimientos establecidos en la misa.

La constitución política de Colombia de 1991 se ocupa específicamente de la


seguridad social, y la sitúa dentro de los derechos sociales, económicos y
culturales, como un instrumento moderno de la política social que debe
desarrollar el Estado.

A partir de la normatividad constitucional, y en particular del texto del artículo


48, es posible construir una dogmática jurisprudencial y legal que dé sentido a
las expresiones semánticas del mencionado texto, de forma que se vean en él
los elementos de un modelo de seguridad social para Colombia. Ese modelo
esta enriquecido con el aporte interpretativo de la jurisprudencia de la Corte
Constitucional sobre esta temática.
El artículo 48 de la Constitución señala en su inciso segundo que “se garantiza
a todos los habitantes el derecho irrenunciable a la seguridad social” de este
enunciado surgen, entre otros, los siguientes elementos del modelo
constitucional de la seguridad social: es un derecho general, exigible,
irrenunciable y de rango constitucional.

Con esta característica se quiere señalar que se trata de un derecho que se


reconoce “a todos los habitantes”, es decir con carácter general y que no está
ligado – como lo fue en sus primeras etapas- a la condición de trabajador
asalariado.

También podría gustarte