Está en la página 1de 35

República Bolivariana de Venezuela

Fundación la Salle
Campus Margarita
Navegación y Pesca
1.er Semestre
Actividades Complementarias

El teatro
y la cultura Venezolana

Alumnos: Profesor:

Roger Marcano Luis Teodoro


C.I: 31111726
Historia del teatro

El teatro es un género literario creado para ser representado. Es el arte de


componer obras dramáticas. Las artes escénicas tratan todo lo relativo a la
escritura, la interpretación, la producción, los vestuarios y los escenarios.
Drama tiene origen griego y significa "hacer", y se asocia a la idea de
acción. Se entiende por drama la historia que narra los acontecimientos de
unos personajes.

Tiene su origen en las danzas realizadas por el hombre primitivo alrededor


del fuego. Estas escenas tuvieron repercusión en China, Japón e India. En
la coronación de los faraones se hacían representaciones teatrales
simbólicas. En Grecia nació el edificio público destinado a la representación.

El teatro se ha utilizado como complemento de celebraciones religiosas,


como medio para divulgar ideas políticas, para difundir propaganda, como
entretenimiento y como arte. También se conoce como teatro el edificio
donde se representan las obras dramáticas.

El teatro nació en Atenas, Grecia, entre los siglos V y VI Antes de Cristo.


Los atenienses celebraban los ritos en honor a Dionisio, dios del vino y de la
vegetación. Estas primitivas ceremonias rituales acaban evolucionando
hacia el teatro, constituyendo uno de los principales logros culturales de los
griegos. Cada una de las ciudades y colonias contó con un teatro.

El primer teatro construido fue dedicado a Dionisio. Se dividía en tres partes


la orquesta, el lugar para los espectadores y la escena. Los primeros teatros
griegos constaban de dos formas: un espacio circular donde se alzaba la
estatua de Dionisio y el hemiciclo para los espectadores. Se accedía a
través de dos callejones. Las gradas tenían forma de semicírculo.

Los romanos adoptaron la forma y la disposición de los teatros griegos pero


construyeron gradas en los lugares donde no existían colinas.

TEATRO GRIEGO
Las formas teatrales del
drama griego eran la
tragedia, el drama satírico,
la comedia y el mimo. Las
dos primeras estaban
consideradas las más
civilizadas, mientras que las
dos últimas se asociaban
con lo primitivo.

Los actores iban vestidos con la ropa al uso pero portaban máscaras que
permitían la visibilidad y ayudaban al espectador a reconocer la
característica del personaje.

LA TRAGEDIA

La tragedia es una representación dramática capaz de conmover y causar


pena, que tiene un desenlace funesto. Destacaron los escritores ESQUILO,
SÓFOCLES y EURÍPIDES.

Aquí se presentan algunas características de la tragedia:

a) Las obras son solemnes, escritas en verso y estructuradas en escenas-

b) Las historias están basadas en mitos o antiguos relatos.

c) Eran obras de poca acción.

Aristóteles decía que la tragedia debe estar lo más que se pueda bajo un
mismo periodo de sol o excederlo un poco. En poco más de un siglo los
griegos crearon dramas y comedias que aún interesan y conmueven.

Esquilo ha sido llamado el padre del drama griego porque contribuyó a que
las representaciones teatrales se transformaran en espectáculos. Sus obras
más conocidas son Prometeo encadenado y Antígona.

Sófocles era instruido, amable y tolerante y gozó de gran simpatía y


popularidad. Sus principales obras Antígona y Edipo Rey se siguen llevando
a escena.
Eurípides tenía fama de huraño. Sus principales obras son Electra y
Orestes, Efigenia en Aulida y Efigenia en Taurida.

Los grandes trágicos griegos establecieron las características del teatro que
se ha convertido en el género literario que todos conocemos.

LA COMEDIA

La comedia se desarrolló hacia la mitad del siglo V Antes de Cristo. Las


comedias más antiguas que se conservan son las de ARISTÓFANES.
Tienen una estructura muy cuidada derivada de los antiguos ritos de
fertilidad. Su comicidad consistía en una mezcla de ataques satíricos a
personalidades públicas. Para el siglo IV Antes de Cristo, la comedia había
sustituido a la tragedia como forma dominante.

Luego apareció un tipo de comedia local, llamada "nueva". En las obras de


MENANDRO, el gran autor de comedias nuevas, la trama gira alrededor de
una complicación o situación que tiene que ver con amor, dinero, problemas
familiares y similares.

TEATRO ROMANO

El teatro romano no se desarrolló hasta el siglo III Antes de Cristo. Al


principio se asociaba con festivales religiosos, pero la naturaleza espiritual
se perdió pronto. Al incrementarse el número de festivales, el teatro se
convirtió en un entretenimiento. No es de extrañar que la forma más popular
fuera la comedia. El periodo de creación dramática romano empezó en el
siglo II Antes de Cristo, y estuvo dominado por las comedias de PLAUTO y
TERENCIO, que eran adaptaciones de la comedia nueva griega. Las obras
se basaban en una intriga de carácter local.

Este primer período se denomina clásico, porque comprende el teatro de las


civilizaciones clásicas, Grecia y Roma, y las obras están escritas en griego
o latín.
Alrededor del final del siglo II Después de Cristo, el teatro literario entra en
declive y es sustituido por otros espectáculos y entretenimientos más
populares. La Iglesia cristiana atacó el teatro romano y contribuyó al declive
del teatro así como a considerar a las personas que participaban en él como
inmorales. Con la caída del Imperio romano en el 476 Después de Cristo, el
teatro clásico decayó en Occidente y no resurgió hasta 500 años más tarde.
Sólo los artistas populares, conocidos como juglares y trovadores,
sobrevivieron y proporcionaron un nexo de continuidad.

Tipos de Teatros

 Teatro dramático

El drama es uno de los tipos más conocidos de artes teatrales e incluye la


ejecución de obras de teatro o material improvisado por actores. Un
elemento básico de muchas culturas, el drama evolucionó de las actividades
religiosas o ceremoniales para convertirse en un medio fundamental de
entretenimiento, narración y educación.

La interpretación dramática moderna puede incluir el resurgimiento de


obras escritas hace miles de años, así como obras creadas por dramaturgos
modernos. El teatro improvisado se diferencia del drama clásico en que los
intérpretes inventan la historia, los personajes y las líneas mientras actúan, a
menudo para lograr un efecto humorístico.

 Teatro infantil

Son aquellas representaciones que se hacen para los más pequeños. No


necesariamente esto inmiscuye que los actores sean niños, es posible, que las
obras sean realizadas y llevadas a cabo por medio de personas mayores, lo
que varía de los demás teatros es que estos se realizan por medio de
lenguajes sencillos y cónsonos con el público, la trama es un tema
exclusivamente infantil. Pueden ser musicales, tramas dramáticas, de
comedia, etc.

 Teatro musical

Los musicales son obras de teatro que se representan completamente en


forma de canción y baile. Los musicales se hicieron inmensamente populares
desde el West End de Londres hasta el teatro Broadway de Nueva York.
Obras populares de este tipo de teatro son: Les Miserables, West Side Story,
El Fantasma de la Opera, El Rey León, entre otros.

 Teatro de comedia
Todos sabemos lo que es la comedia, cubre varios temas como comedia
negra, malapropismos, etc.

Según las obras de Shakespeare, cualquier cosa que tenga un final feliz se
considera en el género de la comedia. Pero a lo largo de los años, la
definición de comedia ha cambiado y los artistas están implícitos en
representar un mensaje a la audiencia con factores llenos de diversión.

 Teatro de inmersión

El teatro inmersivo es quizás la forma de teatro más interesante e interactiva


que existe en la actualidad. A diferencia de las formas convencionales de
teatro, donde la línea de comunicación es sólo una vía, es decir, de los
artistas intérpretes o ejecutantes a la audiencia, en un teatro inmersivo, la
audiencia también juega un papel activo en la representación, por pequeña
que sea.

Este tipo de juego trasciende las limitaciones del lugar, las narrativas y el
flujo de una historia. La obra puede representarse en un edificio en ruinas;
puede configurarse como una búsqueda del tesoro por la ciudad o incluso
puede llevar a la audiencia de una habitación a otra.

La audiencia también está involucrada en el movimiento de la trama, es


decir, a un miembro de la audiencia se le puede hacer una pregunta o elegir
entre dos puertas. Es como ver una película en 3D, pero aún más
experiencial.

 Teatro absurdo

Es una representación en la cual, la trama gira entorno a aspectos filosóficos


de la propia existencia humana.

Puede que el mismo se base en una serie de interrogantes que los personajes
se realizan y a los que dan respuestas por medio de una serie de actuaciones
que se fundan en historias ejemplificativas. O bien, las respuestas pueden
fundarse en situaciones cómicas que resulten irónicas. Lo más común de este
tipo de obras teatrales, es el uso de un lenguaje retorico.

 Teatro mímico
Consiste en la reproducción de una serie de manifestaciones que lleva a cabo
la persona, por medio de los gestos y el lenguaje corporal, en este tipo de
obras, la persona no habla, sino que solamente realiza movimientos.

Hoy en día, este tipo de teatro, no se lleva a cabo por sí solo, sino que se
inmiscuye como escenas dentro de otro tipo de teatro, con un matiz cómica.

 Teatro pedagógico

Son aquellas obras que se realizan con el fin de que la persona pueda
aprender algo nuevo, es decir, este tipo de representaciones se llevan a cabo
con el fin de transmitir conocimientos y consolidar una serie de aspectos
referentes a un tema.

Son muy complejos de reproducir en la práctica, es decir, son obras algo


dificultosas de llevar a la práctica, ya que hay que inmiscuir un aspecto
atractivo y que no resulte tedioso, sin embargo, los creadores de estas obras
teatrales conocen de antemano que las mismas están hechas para un público
especifico.

 Teatro de tragedia

El juego de la tragedia se basa en el sufrimiento humano y eventos


emocionalmente dolorosos. Estas obras han evolucionado desde obras de
tragedia griegas que se centraban en un solo tema y trama, hasta su forma
actual que aborda múltiples temas, historias y subtramas.

Las obras de tragedia anteriores solo narraban la realeza y las personas en


lugares de inmenso poder, sin embargo, a lo largo del tiempo se han
convertido en las historias de la lucha del hombre común.

 Teatro de títeres

Esta es una representación que se lleva a cabo por medio de muñecos que se
colocan en las manos, los actores de carne y hueso vienen a ser
representados por figuras de tela, bastante llamativas para atraer la atención
del público.

Por lo general este es un tipo de teatro que se lleva a cabo, para niños, es
decir, las temáticas son para entretener a los infantes, sin embargo, esta
puede tornarse atractiva y llamativa a las personas mayores, quienes pueden
disfrutar del mismo.

El teatro, según se defina, va de la mano de la sociedad, ya que siempre ha


sido parte de la vida expresarse y actuar de una forma u otra. Si bien el
teatro siempre ha sido parte de la cultura humana de una forma u otra.

El teatro tiene y está influenciado por la historia y la historia del teatro. Todo
lo que ha sucedido en su historia de llegar aquí y sobrevivir a sus
turbulencias lo ha convertido en lo que es. Ahora es una parte más grande
de nuestra cultura que nunca, gracias a todo lo que vino antes, y es más
accesible que antes. Con suerte, seguirá creciendo y desarrollándose; y
seguramente siempre estará cerca.

Ejercicios básicos del teatro:

Entrenamiento emocional: Siempre lo que hago para estar en un estado de


percepción de emociones es “estar flojito” como yo lo llamo y es intentar
buscar un estado similar al que tienes cuando te acaban de dar un masaje,
de hecho, para estimularte y llegar aquí, debes masajearte, en el caso de
que estés en grupo aconsejo que os vayáis masajeando detalladamente
cada parte del cuerpo, tras llegar a este estado es cuando debes empezar a
imaginar y a jugar. Es tan fácil como esto, crea espacios y créate un
personaje en este espacio, mientras vas dejando fluir las emociones.

Entrenamiento de expresión corporal: Al entrenar el cuerpo lo que puedes


realizar es una partitura de cuerpo, es decir escribe en un papel todas las
partes del cuerpo que puedes mover, ya sea de arriba abajo, de derecha a
izquierda o como quieras, pero con un orden lógico porque si no te será
más difícil, en cuanto lo tengas crea personajes los cuales tengan el punto
motor en estas partes del cuerpo que has escrito en el papel. Con el cuerpo
hay muchos tipos de ejercicios como por ejemplo colorea en una hoja y más
tarde haz con el cuerpo lo que te da este color.

Entrenamiento de la técnica vocal: Esta es quizás la parte más técnica del


entrenamiento, pero es necesario ya que, sino realizas una buena técnica
vocal, en el teatro no llegará tu voz y si llega y no lo estás haciendo de la
forma adecuada te harás daño al intentar proyectar la voz. Debes practicar
desde la dicción hasta la proyección de la voz en el espacio, para practicar
la dicción puedes leer un texto y masticar cada sílaba exageradamente
aunque para ello tengas que poner caras raras, después vuelve a leer el
texto con un boli en horizontal en tu boca, otro ejercicio muy recomendable,
es para estimular la zona diafragmática y para que poco a poco te salga la
voz desde ahí (lo que hará que se escuche tu voz en todo el espacio y que
no te hagas daño)pon unos 4 kilos de peso en la zona justo debajo del
ombligo y mientras estás tumbado en el suelo vas a ir subiendo el peso con
cada número que digas hasta que llegues al número 200 (por ejemplo) lo
puedes hacer cuantas veces quieras.

El Monólogo:

Un monólogo es un soliloquio: una alocución que un individuo realiza en


soledad. En un monólogo, la persona no dialoga con otra, sino que se
expresa de manera individual, exteriorizando sus pensamientos o
emociones sin esperar respuesta.

Por ejemplo: “El gobernador dijo que iba a dar una conferencia de prensa,
aunque finalmente no aceptó preguntas y realizó un monólogo de veinte
minutos”, “Siento interrumpir tu monólogo, pero me gustaría aclararte algo”,
“Cada vez que el jefe nos convoca a una reunión, termina haciendo
monólogos interminables sin escuchar a nadie”.

Entre las palabras que pueden funcionar como sinónimos de monólogo se


encuentran desde discurso hasta recitado o incluso aparte. Por el contrario,
entre sus antónimos destaca diálogo.

Puede decirse que, quien realiza un monólogo, habla solo. Muchas veces el
sujeto se dirige a alguien más, pero no pretende recibir comentarios ni
preguntas de su interlocutor (que, en realidad, se limita a ser un oyente).

Pasos a seguir:

Antes que nada si deseas poder hacer un buen monólogo, debes tener en
cuenta unos puntos o factores iniciales que te van va permitir el poder
comenzar a trabajar en la dirección correcta. Son estos.

 En un monólogo, eres el único actor / actriz.


 No confundas a la audiencia. No hables de varias cosas a la vez.
 Debe ser claro y fácil de entender.
 Deberías llevar al público a algún tipo de viaje. Como cuando cuentas
una historia, pero algo más larga y con mucho humor.
 Intenta hablar de algo nuevo. Temas como las diferencias entre
hombres y mujeres o cómo era tu infancia están ya muy vistos en el
mundo de los monologuistas.
 Tu personaje debe ser alguien que te intrigue para de este modo
desarrollar fácilmente la historia.
 Con respecto al tiempo, no te apresure, pero no hagas un monólogo
eterno.
Ahora veamos los pasos que dar para la creación de ese buen monólogo.

Piensa en el tipo de personaje que quieres. No necesariamente necesitas


saber mucho sobre tus personaje o personajes del monólogo en esta etapa.
Podrías hacer esto colocado frente a un espejo en la posición de tu
personaje inventado o incluso hablando y probando diferentes expresiones
faciales, voz y movimiento. Otro buen punto de partida es basar tu
personaje en alguien que conoces, o en alguna estrella de televisión que
veas como inspiración.

Crea un perfil para tu personaje: Ahora que tienes una idea de un personaje
en mente, es hora de crear un perfil de personaje y para ello tendrías que
saber como se llama (aunque luego no lo uses o no lo digas en el
monólogo), hacer una descripción de carácter, personalidad y como no
física, la edad y una breve biografía. Todo ello te permitirá poder conocer
mejor al personaje y sentirte como si fueras él o ella.

Comienza la estructura de tu guión: Para hacer un buen monólogo


necesitas un buen guión. Primero de todo debes saber de qué quieres
hablar y a partir de aquí, comienza tomando una parte del pasado de tu
personaje y creas una escena de flashback de él. A partir del tema y esa
escena, deberías desarrollar el resto de la historia que vas a querer contar
en tu monólogo, volviendo de ez en cuando al flashback y como este ha ido
marcando la trama hasta el presente.

Haz el monólogo: Cuando llegue el momento de sentarse a escribir el


monólogo para luego decirlo en público, será bueno que comiences
presentando a tu personaje, a la audiencia o que hables como si fueras él o
ella y te presentas. A continuación, debes pensar que la audiencia tendrá
que saber brevemente en qué situación te encuentras o qué mensaje está
tratando de transmitir con tu actuación. El objetivo es llevar a la audiencia
contigo en tu propio viaje, dependiendo de lo que hayas creado hasta ahora
Y no olvides que el ritmo es importante. Debes hacer pausas cuando
cuentes algo en lo que quieras que se rían y acelerar el ritmo cuando
desees que el monólogo se desenfrenado.
Finalmente, será bueno que ensayes el monólogo y practiques frente a tu
familia. Verás como viendo a los grandes de la comedia y practicando tú
también puedes llegar a hacer buenos monólogos.

Montaje de una Obra:

 Busca un guión de teatro:

La historia que quieras contar es la base para tu montaje. Puedes encontrar


guiones de teatro en muchos sitios. Google es tu amigo y en Internet existen
múltiples lugares donde conseguir guiones, incluida Tramody (guiño, guiño).
También puedes conseguirlos en papel en librerías especializadas.
Recuerda que generalmente necesitarás una autorización del autor para
representarla, así como pagar sus derechos. Las obras de Tramody están
exentas de derechos si van a ser representadas sin ánimo de lucro. Si no,
deberías adquirir bonos de representación. En el caso de otras obras
españolas, probablemente tendrás que conseguir una autorización a través
de la SGAE, que para representaciones aficionadas suele quedarse con un
10% de la taquilla en concepto de derechos. Si nada de lo que hay por ahí
te convence, siempre puedes escribir el guión tu mismo.

Recuerda que el guión debe ser factible de representar, dentro de tu


contexto y posibilidades. Si es la primera obra que vas a montar, no
empieces por un musical que requiera una banda en directo más un elenco
de actores que además canta y baila. Empieza mejor por algo sencillo, una
obra corta con pocos personajes.

 Elige el elenco de actores (y adapta el guión a ellos):

Si es la primera vez que montas algo y no cuentas con un elenco, puedes


buscar actores entre tus amigos, familiares y conocidos. A veces cuesta que
la gente se apunte, pero una vez lo hacen no se suelen arrepentir. También
puedes probar a poner anuncios (en Internet, o físicamente en tu barrio,
colegio o universidad).

Aún teniendo un elenco disponible de antemano, es posible que tengas que


adaptar el guión a ellos. Quitar o poner algún personaje, cambiar el sexo o
la edad de otro...

 Encuentra asistentes técnicos:


Además de los actores, necesitarás gente que te ayude en el montaje desde
un punto de vista técnico. Como mínimo, un técnico de luces que apagará y
encenderá las luces de la sala al principio y al final de la función. También
un técnico de sonido que controle la música y los efectos sonoros durante el
montaje. Y quizá necesites un tramoyista, que mueva decorados entre
escena y escena. También pueden ser los propios actores quienes muevan
el decorado, incluso a telón abierto.

Existen otros muchos técnicos, como sastres, constructores de decorado,


asistentes de dirección, apuntadores... El número de personas final
dependerá de la complejidad de la obra.

 Diseña la escenografía:

La obra contará con un número de localizaciones que tendrás que diseñar y


construir. Si se trata un decorado único, tendrás más libertad a la hora de
montarlo, puesto que los elementos en escena no tendrán que variar
sustancialmente durante el desarrollo de la obra. Si la obra sucede en
muchos escenarios, puedes considerar el uso de caja/cámara negra, que
consiste en colocar solo algunos elementos en el escenario, sin fondos ni
paredes, solo flanqueados por las cortinas negras que delimitan el
escenario.

La escenografía también envuelve otras cosas, como diseñar la iluminación


(qué focos y luces acompañan a cada momento de la escena) y encontrar
las músicas y efectos de sonido.

 Programa los ensayos:

La programación de ensayos dependerá principalmente de la disponibilidad


del elenco de actores. En el caso de grupos de teatro aficionado, donde los
actores suelen tener un trabajo diario, lo mejor suele ser plantear los
ensayos en noches o fines de semana.

En mi experiencia, cuanto más intensivos y consecutivos sean los ensayos,


menos horas se necesitarán para montar la obra.

 Encuentra dónde representarlo:

Finalmente, tendrás que representar la obra. Para esto, las posibilidades


son ilimitadas. Busca certámenes, muestras o concursos y presenta tu
montaje. En España, por ejemplo, existen muchos pueblos y localidades
donde se celebran certámenes de teatro aficionado.

Procura elaborar antes materiales promocionales sobre la obra, que


necesitarás cuando quieras convencer a alguien de que te deje representar
en su teatro. Los más importantes:

Una grabación de la obra completa: Un plano fijo que coja todo el escenario
con un sonido razonable es suficiente. Puede ser un ensayo, pero si es con
público, mejor.
Un dossier con los datos de la obra: Género, duración, sinopsis, actores,
técnicos...
Otros materiales promocionales: cualquier elemento adicional que pueda
hacer brillar la obra, como carteles, vídeos promocionales.

Representación de obras:

La representación teatral es una expresión artística por medio de la cual se


representan situaciones reales o ficticias, acontecimientos históricos o
inventados, a un público o espectadores. Incluye factores extraliterarios, es
decir, escenario, iluminación, etc.

Este tipo de presentaciones son ejecutadas por actores, quienes tienen


como función representar de la manera más real y convincente posible los
eventos a ser mostrados. El propósito es acercar a los espectadores a la
historia interpretada.

El lugar en donde se muestra la obra se conoce como escenario, el cual se


adecúa de tal forma que sirva para reconstruir y evocar de forma precisa la
historia representada. Gracias a esto, el público puede hacerse una idea
mucho mejor de lo que se está mostrando.

Los escenarios en donde se dan estas representaciones teatrales no son


necesariamente teatros. También pueden ser espacios al aire libre o en
ambientaciones diferentes, donde sea posible representar una obra teatral.

La voz y el cuerpo como elementos expresivos

La voz humana es el instrumento más antiguo, más expresivo y más


perfecto que existe. Es muy importante que hagamos un buen uso de
nuestra voz, para aprovecharla y cuidarla al máximo. Pero, ¿sabes cómo
producimos el sonido?

Primero tenemos que llenar de aire los pulmones bajando el diafragma para
coger la máxima cantidad de aire posible.

El aire sale de los pulmones por la tráquea y hace vibrar las cuerdas
vocales, las cuales producen el sonido.

Para amplificar el sonido, utilizamos los resonadores que son como unas
cuevas donde el sonido hace mucho eco. Los resonadores se encuentran
situados en la parte superior del pecho, en la parte interior de la boca, la
nariz y de la frente.

"A cappella" es un estilo musical que se caracteriza por utilizar únicamente


la voz de los cantantes para generar los sonidos de la melodía y la armonía,
en lugar de recurrir al uso de instrumentos musicales.

Muchos son los músicos que han sabido utilizar este instrumento y que han
hecho de él su herramienta de trabajo. Pero yo, durante este curso, he
tenido la oportunidad de conocer a un grupo de chicos que han cultivado su
voz para demostrarnos todas sus posibilidades. Fermín, Carlos, Juan Luis,
Alberto y Augusto forman el conjunto b-vocal y su trabajo consiste en
mezclar la música a capella con el humor.

La física ha establecido que para que exista sonido se requieren tres


elementos:

Un cuerpo elástico que vibre.

Un medio elástico que propague las vibraciones.

Una caja de resonancia que las amplifique y las haga perceptibles al oído,
a través de las ondas que las transmiten por el aire.

La voz humana tiene estos elementos: El cuerpo elástico que vibra, son dos
membranas situadas en la garganta llamadas cuerdas vocales; el medio de
propagación es el aire proveniente de los pulmones.

El sonido y el ritmo musical


Desde la antigüedad la danza ha estado profundamente ligada a la música.
Desde las manifestaciones de los pueblos más primitivos hasta las
creaciones de los coreógrafos actuales disfrutan de esta posibilidad, de este
paralelo.

Algunos artistas refuerzan esta idea, Jaques-Dalcroze, por ejemplo,


reflexiona en lo specíficamente compositivo y nos dice:

Quiero hablar de la danza, se trata de precisar en que límites el arte de


bailar puede acercarse por su concepción misma al arte actualmente en
pleno desarrollo al cual está estrechamente ligado: la música.

Más adelante nos presenta una definición de la danza particularmente


musical:

La danza es el arte de expresar las emociones con la ayuda de movimientos


corporales ritmados, no es el ritmo que vuelve los movimientos expresivos
pero ordenándolos y estilizándolos, los vuelve artísticos.

Si para Jaques-Dalcroze la mutación del tono muscular era el lenguaje


poético principal del cuerpo y de lo que él buscaba más allá del cuerpo (la
música como se la pensaba entre los años 1905 y 1910), actualmente, los
nuevos creadores han desplazado esta situación de dependencia con lo
musical. El bailarín ya no busca la música más allá de su gesto sino en su
gesto mismo, y el canto de su tono muscular, sus variaciones, sus matices
son los que componen los elementos principales de su música interior.
Francois Raffinot, por ejemplo, nos dice:

Hay una música, un ritmo de los cuerpos, hay una relación de armonía y de
contrapunto en la coreografía que algunas veces vuelve toda otra música
superflua.

El uso del ritmo es uno de los factores determinantes de la construcción


coreográfica y del espectáculo en general. Globalmente la repartición del
tiempo da la dimensión al espectáculo. Los momentos de calma después de
momentos de gran energía, la densidad seguida de momentos mas
relajados, la conducta de esta alternancia determina y define el sentido del
espectáculo. Nos plantea Raffinot:

Yo hablo de tensión y descanso, son en esas respiraciones regulares o


precipitadas, en esos movimientos internos y externos que la intimidad de la
obra toma su fuente. Para la composición musical y para la danza, la
construcción del ritmo da las primeras direcciones y son determinantes.

La enseñanza de la danza y de la técnica clásica en particular, fuerza al


bailarín a ejecutar pasos y gestos cuyos ritmos se han desnaturalizado en
función de repetir formas y de seguir la métrica. Dice Jaques-Dalcroze:

Si consideramos el arte de los movimientos en el teatro, nos damos cuenta


que en cuanto el artista, bailarín o actor busca ordenar arbitrariamente y
artificialmente sus gestos, vemos que su actuación pierde espontaneidad
rítmica. El orden métrico debe saber respetar los impulsos rítmicos.

La danza moderna y la contemporánea han tratado el ritmo desde vertientes


más próximas a la teoría dalcroziana. Rudolf Laban, por ejemplo, con su
lenguaje basado en la cualidad del movimiento, transita las distintas
intensidades para llegar a la del flujo libre y a la del flujo sostenido. Sus
pasajes modulados a través del movimiento hacen consciente el ritmo con
sus repetidas experiencias de contracción y relajación muscular en todos los
grados de energía y rapidez. La danza moderna (Doris Humprey por
ejemplo), ha trabajado enormemente estos intervalos como pasaje de lo
vacío a lo pleno. También el concepto de acento, que por mucho tiempo se
concibió puramente ligado a lo musical, fue reformulado por Jaques-
Dalcroze y por Laban, quienes postularon que pertenecía primero a las
experiencias del cuerpo.

El silencio, ese momento en donde el flujo sonoro suspende su curso, forma


parte de la escritura musical. Sobre este aspecto Raffinot expresa:

Si consideramos el silencio más ampliamente como la suspensión de


actividades, el silencio para la música y la inmovilidad para la danza, esta
actividad de suspensión da a las piezas sus respiraciones. La suspensión
es el pulmón de la actividad.

Las problemáticas compositivas tanto de la música como de la danza


producen convergencias significativas en el uso de sus elementos
principales, están muy cerca en sus métodos y sus formas de organización
y tienen objetivos estéticos comparables, a pesar de las diferencias en el
material con que trabajan y en el canal que utilizan desde el punto de vista
de la comunicación. Jaques-Dalcroze propone dos definiciones posibles
para el ritmo relacionado con las dos áreas, el considera que:
El arte del ritmo musical consiste en diferenciar las duraciones de tiempo,
en combinar su sucesión, en acomodar entre ellas silencios, en acentuar
concientemente o inconcientemente según las leyes fisiológicas. El arte del
ritmo plástico, dibuja el movimiento en el espacio, traduce las duraciones
largas en movimientos lentos, las cortas en movimientos rápidos, mezcla
pausas en sus diversas sucesiones y expresa las acentuaciones sonoras en
sus múltiples matices reforzando o alivianando el peso corporal por medio
de las enervaciones musculares.

Calendario de fiestas Nacionales en Venezuela

DÍAS FESTIVOS EN VENEZUELA

 Declaración de la Independencia.
 Batalla de Carabobo.
 Día de la Independencia.
 Día de Simón Bolívar.
 Día de la Resistencia Indígena.
 Pascua o Semana Santa

DÍAS FERIADOS EN VENEZUELA

 01 de enero: Año Nuevo


 09 de enero: Día de Reyes (el día exacto es 6 de enero, pero se corre al
lunes, convirtiéndose en el primer puente del año)
 14 de enero: Día de la Divina Pastora
 20 de febrero: Carnaval
 21 de febrero: Carnaval
 06 de abril: Semana Santa
 07 de abril: Semana Santa
 19 de abril: Movimiento Precursor de la Independencia
 01 de mayo: Día del trabajador
 22 de mayo: Ascensión del Señor (el día exacto es jueves 18 de mayo,
pero se traslada al lunes)
 12 de junio: Corpus Christi (el día exacto es jueves 8 de junio, pero se
corre al lunes)
 19 de junio: Día de San Antonio (el día exacto es el martes 13 de junio,
pero se corre al lunes)
 03 de julio: Día de San Pedro y San Pablo (el día exacto es el jueves 29
de junio, pero se recorre al lunes)
 05 de julio: Día de la Independencia
 24 de julio: Natalicio del Libertador
 14 de agosto: Asunción de Nuestra Señora (la fecha exacta es martes
15 de agosto, pero se corre al lunes)
 11 de setiembre: Día de la Virgen de Coromoto, patrona de Venezuela
 12 de octubre: Día de la Resistencia Indígena
 30 de octubre: Día del Dr. José Gregorio Hernández (el día exacto es
jueves 26 de octubre, pero se corre a lunes)
 06 de noviembre: Día de todos los Santos (el día exacto es miércoles 1
de noviembre, pero se corre a lunes)
 11 de diciembre: Día de la Inmaculada Concepción (el día exacto es
viernes 8 de diciembre, pero se recorre a lunes)
 24 de diciembre: Feriado Nacional
 25 de diciembre: Navidad
 31 de diciembre: Feriado Nacional

Artesania de Venezuela:

Dentro de las principales manifestaciones artesanales, que sen encuentran


en casi todo el territorio nacional, podemos nombrar:

Utensilios de Barro

Las piezas se derivan del trabajo artesanal y el moldeado del barro. Con
esta técnica se elaboran platos, vasijas, entre otras. Son de tamaños
variados. Está muy práctica arraigada, ya que los materiales que se utilizan
para su elaboración son de fácil acceso. Las personas en general usan
todos estos objetos de barro en la cocina, dicen que incluso preserva
algunos alimentos y mantienen su sabor. Suelen ser piezas particulares de
gran belleza.

Las Tinajas y Vasijas

Elaboradas en barro cocido que presentan diversas formas y tamaños. En


algunas ocasiones están compuestas por boca, cuello, cuerpo y base, con
decoraciones de diferentes motivos y técnicas. El tamaño y la forma de sus
bocas y bases son igualmente variables, mientras que algunos diseños
poseen un agujero acanalado denominado vertedero, que sirve para vaciar
el líquido que contienen. Las tinajas constituyen un utensilio importante en
muchos de los hogares del pais, pues aún se usan para almacenar
alimentos y agua. Por lo general son utilizadas como elementos decorativos.
Tinajero

Mueble de madera o rejas de metal de gran proporción de un metro de alto


aproximadamente. Conformado por una tinaja de barro cocido y una piedra
de granito o filtro, sirve para purificar y almacenar agua de consumo diario.

El Pilón de Madera

Pieza tallada en madera de aproximadamente 1 m de alto, similar a la forma


de una copa, compuesta por una base circular, una columna y una fuente o
envase sobre la que se coloca el maíz o el ingrediente que se vaya a pilar.
Esta pieza está acompañada de dos manos o mazos de madera, utensilio
que se utiliza como complemento del pilón.

La Cucharas de Madera

Es un objeto de madera utilizado en casi todas las casas de las familias


venezolanas, que acompañan las labores de cocina como utensilios propios
para la preparación de innumerables platos tradicionales. Son talladas en
maderas locales y suelen medir aproximadamente 50 cm de largo y tener un
espesor cercano a los 7 cm. Son más anchas y ahuecadas en uno de los
extremos con el fin de permitir que se recojan los alimentos.

El Chinchorro

Tejido que se cuelga de sus extremos y es utilizado para descansar o


dormir. Se teje a mano usando hilos de algodón, moriche, curagua o nailon,
con agujas o armada en un telar rústico de tres palos. Después de este
proceso, el manto de unos dos metros de largo y uno y medio de ancho se
saca del telar para anexarle las cabulleras de las cuales guinda.

El Sombrero de Paja

Habitualmente asociados con las labores del campo, el llamado sombrero


de paja suele ser elaborado con cogollo de caña brava, un material muy
fresco y liviano que protege del sol en las faenas agrícolas. En muchos
poblados sobre todo en las zonas rurales, todavía existen personas que
conocen el proceso de elaboración de estos sombreros.

Budares
Utensilios empleados para preparar diversos platos típicos del país, como
arepas, cachapas y casabe, entre otros. Algunos pueden pesar alrededor de
cinco kilos y medir cincuenta centímetros de diámetro. Los budares aún se
utilizan en muchas casas de la región, conservados como objetos de gran
importancia.

Tapara

La tapara es confeccionada con el fruto del árbol homónimo, es de forma


ovalada, puede medir treinta centímetros de largo y veinte de ancho
aproximadamente y es de color marrón. A este fruto se le abre un agujero
en la parte superior, se le echan agua y deja secar por tres días; luego se
extrae la tripa con un trozo de madera. Si el objeto se utiliza para conservar
leche, se le vierte un poco de suero y se deja por una semana, y un poco de
agua durante cinco días si es para llevar agua.

El Pesebre

El pesebre venezolano tiene su origen en las tradiciones españolas traídas


al nuevo mundo por los colonizadores; a su vez, esta costumbre española
se deriva de otra más antigua de origen italiano. Generalmente las figuras
que representan el nacimiento de Jesús están elaboradas de arcilla,
cerámica, madera, vidrio o algunos de metales como el bronce. En
Venezuela y toda América Latina se enriqueció la elaboración del pesebre
agregándole nuevas figuras de acuerdo a la creatividad de las familias. Esta
es una tradición netamente familiar, cuya importancia es tal en los altos
mirandinos que en algunos casos las figuras son heredadas por
generaciones. Esta tradición navideña tiene un gran valor en toda nuestra
geografía, en su elaboración intervienen todos los miembros de la familias,
amigos y vecinos convirtiéndose en un acontecimiento que contribuye a la
unión familiar.

Atarrayas y Chinchorros de Pesca

Son redes para atrapar peces construidas en forma de malla que el


pescador lanza desde la orilla o desde la lancha y su tamaño depende del
tipo de pez que se desee capturar. Para elaborar la atarraya se emplea
nylon nº 6, plomos de 12 g, una aguja hecha de madera y mecate del más
delgado. Se fabrica colocando una cabuya o mecate en forma de percha a
la que se le amarran varias tiras del nylon, se coloca el plomo en uno de los
extremos y con la aguja se va tejiendo hasta unir estas tiras dejando
algunos espacios entre sí, se le da vuelta y se le hacen varios huecos de 2
cm por 2 cm. La atarraya más pequeña es de 2 m de largo dependiendo de
la trama y el tamaño de los pescados que se quieran pescar. El proceso
para elaborar una sola de estas atarrayas puede durar hasta una semana.
Existe otro procedimiento en el que se teje primero el centro también
llamado el ombligo con hilo de nylon, luego se cuelga y comienza el tejido
con una aguja hecha de madera y un trocito de madera cuadrada. Los
orificios se hacen en forma romboidal y las hay de diferentes tamaños y
colores. En el borde se le colocan varios plomos para que tenga peso y se
pueda hundir.

Vestuario

Trajes Típicos y Folclóricos de Venezuela

Liquiliqui: También conocido como liquilique o


liqui liqui, es el traje típico de Venezuela y
tradicional de los Llanos venezolanos. Es
utilizado como atuendo masculino del joropo,
consta de sombrero pelo e guama, camisa,
pantalón y alpargatas. También existe la
versión femenina del liquiliqui con falda o
pantalón.

Traje Típico LLanero de Mujer: Es un vestido largo o corto a las rodillas, con
un hermoso estampado, algunos con armador y de seda. Por lo general, las
mujeres lo utilizan con alpargatas y en la cabeza, un tocado de diferentes
flores y colores. Se utiliza para bailar joropo, desfiles de moda, concursos
de cantos, espectáculos llaneros, entre otros.

Traje Típico del Amazonas: Las mujeres usan una falda florida a media
piernas y blusa blanca, con cinturones y collares indígenas. El hombre
utiliza un traje de pescador, de pantalones blancos y camisa de color, con
collares indígenas. Algunas tribus todavía usan guayuco y el torso desnudo.
Traje Típico de la Guajira (Maracaibo): Está
compuesto por una amplísima bata de
muchos colores, sandalias con enormes
bellotas o grandes motas de lana de
diferentes colores y cartera tejida.

Traje Típico Merideño: El traje típico de la


ciudad de Mérida, también utilizado en toda
la región Andina, lleva sombrero de cogollo,
traje confeccionado con telas de lino o
algodón, de color blanco o caqui, alpargatas
y para protegerse del frío, una ruana tejida
con lana.
Traje Típico de la Isla de Margarita (Nueva Esparta): También se utiliza en
todo el Oriente venezolano y consiste, en un pantalón blanco remangado a
media piernas, franela a rayas y un sombrero de moriche.

Gastronomía Venezolana:

Comida Típica del Estado Zulia y Occidente

Los platos típicos del estado Zulia


tienen claras influencias indígenas
y europeas. El patacón (sándwich
de plátano), el tumbarrancho (una
variedad de arepa) y pasteles de
trigo frito, son las estrellas de esta
zona. Los dulces de higo (una fruta
cultivada en Venezuela), Huevos
chimbos (bizcochuelo remojado en
almíbar) y dulce de icaco (o ciruela
de algodón), son los majares tradicionales de la gastronomía zuliana y de
esta zona.

Comida Típica del Estado Aragua y


Región Central

Mucha diversidad gastronómica de


españoles, portugueses e italianos. Sus
comidas típicas son carnes rojas y
blancas asadas, acompañadas de
pastas y arroz y ensaladas. El pabellón
criollo (carne desmechada, arroz blanco, platanos fritos y frijoles negros o
caraotas) su principal platillo.

Comida Típica del Estado Barinas y Región de los Llanos Venezolanos

Abundante consumo de carne de


res y animales de caza (venado,
chiguire, lapa, morrocoy y baba o
caimán pequeño). Consumo de
quesos blanco en abundancia.
Sus platillos son parrillas, asados,
carne en vara y cachapas (hecha
con masa de maíz dulce) con
queso de mano.

Comida Típica del Estado Sucre y la Región del Oriente, Guayana y Caribe

Predominio de pescados de
mar y río, langostas y mariscos.
Los tubérculos como ñame,
yuca, ocumo y maíz sus
acompañantes. Producen
quesos frescos blancos como el
guayanés, de mano, clineja y
mozzarella criolla. La paella,
mariscos preparados al estilo
Europeo mediterráneo, son
cotidianos.

Comidas Típicas del Estado Mérida


y de la Región de los Andes
Venezolanos:

La Gastronomía de la Región
Andina se caracteriza por La carne
de res, pollo y oveja, acompañado
de tubérculos, arepa de trigo, son
habituales en esta zona. La
dulcería andina (bocadillos, dulce de leche, higos con arequipe), son muy
buscados y degustados.

Las Comidas Típicas de Venezuela más Populares

La comida venezolana tiene gran variedad de platillos y alimentos que la


conforman. Estamos hablando de platos típicos que pueden estar
compuestos por carnes, tubérculos o quesos como protagonistas. En el
siguiente artículo te revelaremos el Top 5 de las mejores comidas
venezolanas. No fue nada fácil la decisión, sin embargo, acompáñanos y
disfruta con nosotros este delicioso post.

La Cachapa Venezolana

La cachapa es una deliciosa


especie de tortilla, hecha de
maíz dulce, asada en un budare
o plancha, acompañada de un
trozo de queso blanco, fresco,
blando. Su origen proviene de
los Llanos Orientales. Además,
es tradicional en el Estado
Nueva Esparta o Isla de
Margarita. Su sabor en esta zona,
tiende a ser más salada, es más grande y su consistencia es más firme que
la tradicional de los Llanos.

El Asado Negro Venezolano

Este plato es típico en la zona


central del país. Al parecer, la
manera de cocinar y además, el
color que distingue esta preparación
(una salsa negra), fue un accidente
que derivó en un suculento plato
típico.

Este platillo tradicional, comprende


un trozo de carne, cocinado en una
salsa de coloración oscura. Esta tonalidad es producto de llevar a su punto
máximo, un toque de azúcar añadida a la salsa y aliños fritos.
La Hallaca Venezolana

Considerada la obra maestra de la


gastronomía venezolana, no puede
faltar en este top 5. La palabra
hallaca proviene del guaraní y
significa mezclar. Deriva de la
palabra ayudar. Por deformación
lingüística pasó a ser hallaca.

El origen de este platillo es


indígena, por la presencia del maíz amarillo. El envoltorio tiene origen
africano. Su relleno, un guiso, tiene claras influencias españolas. La
presencia carne, cerdo, pollo, aceitunas, alcaparras, aliños, la hace una
explosión de sabores. Su presencia en las festividades decembrinas, es
casi indispensable. Su elaboración bastante trabajosa, pero bien vale la
pena.

La Arepa Venezolana

Siendo un alimento de origen


pre colombino, es un alimento
de consumo habitual es casi
todos los hogares venezolanos.
Antes, la elaboración de este
plato era mucho más tediosa.
Pero con la aparición de la
harina de maíz pre cocida,
hace mucho más fácil la
realización de la tradicional
arepa.

Hecha de maíz amarillo, debe ser cocinada en un budare o plancha.


Puede ser frita o asada. Los rellenos con los cuales se puede degustar
esta torta, son infinitos. Huevos, carnes, pollo, pescados, ensaladas,
hasta la posibilidad de untar mermeladas, nutella o cualquier crema
dulce. Todo está en la creatividad y gusto. Es un plato ícono de la mesa
venezolana. De hecho, como reza un dicho, todo niño venezolano, nace
con una arepa debajo del brazo.
El Pabellón Criollo

Es el plato típico
venezolano. Está
compuesto por carne
desmechada, arroz blanco,
tajadas de plátano maduro
frito y frijoles negros o
caraotas. Al parecer su
origen proviene de las
sobras que reunían los
esclavos en la época de las
colonias.

Representa las tres grandes culturas venezolanas. La europea (blanco: el


arroz), Indígena (morena: la carne) y africana (negro: las caraotas). Es
suculento y una comida bastante completa en cuanto a su composición.

MANIFESTACIONES POPULARES EN VENEZUELA:

El Carnaval

El carnaval en Venezuela incluye dos días de festivales antes de Semana


Santa. La actividad principal en el Carnaval son las peleas de agua, todos
en las calles durante la semana del Carnaval participan en esta actividad.
Además, Venezuela celebra el carnaval con baile, música y globos. Muchas
ciudades celebran el Carnaval de diferentes maneras, y las ciudades
cercanas al océano suelen tener las celebraciones más grandes. Usando
una mezcla de estilo caribeño que incluye música, danza y orígenes étnicos,
la ciudad de El Callao disfruta vestirse con trajes de la corte real: reyes,
reinas, mensajeros, bufones, así como personajes de dibujos animados y
películas modernas. El carnaval en la ciudad del Callao incluye música y
danza caribeña.
Diablos Danzantes de Yare

Los Diablos Danzantes


de Yare es el nombre
de una celebración
pagana-cristiana en
Venezuela. Sus
orígenes son del siglo
XVIII y es un 3 de junio,
el día del Corpus Cristi,
o cuando los católicos
creen que el pan y el
vino se convirtieron en
el cuerpo de Cristo. Hay
un baile ritual de los
“Diablos Danzantes”, que visten prendas de colores (típicamente rojas),
ropas a rayas, máscaras de miedo y también accesorios como cruces,
escapularios, rosarios y otros tipos de amuletos. La celebración comienza el
miércoles con fulías (un estilo de música nativa venezolana) y se recitan
décimas (una forma nativa de poesía venezolana). Al día siguiente, los
diablos bailan por el pueblo con sus trajes rojos y sus máscaras.

La Festival de San Juan

La festival de San Juan es


una festival popular que
celebra la víspera del día de
San Juan, el 23 de junio, en
muchas ciudades y pueblos
de Venezuela. Para este
festival, la gente se reúne y
crea grandes hogueras.
Durante dos días se puede
disfrutar de una noche de
tambores para recordar la
muerte de San Juan
Bautista. Hay música,
tambores, baile, alcohol y muchas actividades el primer día antes del
segundo, que es cuando se reconoce oficialmente el nacimiento de San
Juan Bautista.
La Nochevieja

La última fiesta que vamos a


hablar es la Nochevieja, una
fiesta que se celebra en todo el
mundo. En Venezuela, hay
muchas tradiciones
interesantes asociadas con la
víspera de Año Nuevo y la
suerte para el nuevo año. Por
ejemplo, si quieres encontrar el
amor, llevas ropa interior roja,
o si quieres la felicidad, llevas ropa interior amarilla. Honestamente, parece
haber una pequeña obsesión por la ropa interior en Venezuela. También, en
Venezuela hay muchas canciones tristes para celebrar el fin de año como
“año viejo” o “cinco minutos antes de las doce.” En Caracas, las campanas
de la catedral de Caracas suenan doce veces. Finalmente, por supuesto,
Venezuela tiene grandes fuegos artificiales como muchos otros países.

Danzas típicas:

Los bailes son una de las costumbres típicas de Venezuela, especialmente


aquellos tradicionales que se realizan en fiestas populares. Entre los cuales
lo más conocidos y característicos se destacan a continuación.

- El Carite: baile típico y muy popular del oriente venezolano.

- El Sebucán: se baile en diferentes partes del país, se le suele llamar


también las cintas o el palo de las cintas.

- La llora: este baile es representado principalmente por un vals en el cual


participan varias parejas y una orquesta, el mismo es típico de la región de
Aragua.

- Los Diablos danzantes: este es otro de los tradicionales bailes de


Venezuela que posee su origen en África y fue traído a Venezuela a través
de los esclavos que fueron arribados a América para realizar trabajos
forzados, este baile se celebra en vísperas de la fiesta de Corpus Cristi.
- Las Turas: es un baile típico religioso de origen indígena que se celebra en
los Estados Lara y Falcón.
- El Pájaro Guarandol: comparsa que está formada por varias personas que
danzan y cantan.

- La Burriquita: el personaje principal viste un disfraz de burra y jinete al


mismo tiempo, y baila al compás del joropo.

- Los Tambores en Las Costas: muy bailados en el Estado Vargas y Sucre.

- Tamunangue o Golpe Tocuyano: también conocido como Golpe Larense o


Joropo Larense, música y ritmo que son oriundo de El Tocuyo, Estado Lara.

- La Gaita: es la música y el baile típico en todas las navidades del país,


originaria del Estado Zulia.

- El Calipso: a pesar que es un género musical originario de Trinidad y


Tobago, es muy popular en Venezuela y se conoce como; El Calipso
venezolano o El Calipso de El Callao.

- El Baile del Joropo: acompañado de la música llanera, es el baile que más


se canta y se baila en toda Venezuela.

- El Mare Mare.
- El Chiriguare.
- El Pájaro Guarandol.
- El Fandanguillo.
- Locos y Locainas.
- San Pascual bailón.

MANIFESTACIONES CULTURALES DEL ESTADO NUEVA ESPARTA:

En el momento en que Colón llegó a la isla, existía una población de


indígenas que la llamaban Paraguachoa, vocablo que significa según
unos"peces en abundancia" y según otros "gente de mar". El intenso
mestizaje de su densa población no ha permitido que sus manifestaciones
sociales y populares sean adulteradas por influencias foráneas y, por tanto,
se conservan con una tradición de autenticidad y pureza, difícil de conseguir
en otros lugares.
FESTIVIDADES
Enero

3. Juan Evangelista. Juangriego


6. Reyes Magos. El Poblado
6. NuestraSeñora de Altagracia. Altagracia
10. Bautismo del Señor. Guacuco
20. San Sebastián. Tacarigua, San Sebastián

Marzo

Carnavales (varia). Juangriego, Porlamar y la Isla de Coche


19. San José. Paraguachí
26. Fundación de Porlamar
Abril
19. Beato Pedro González Thelmo. Pedro González
Semana Santa (varía)

Mayo

3. Cristo del Buen Viaje. Pampatar


Velorios de la Cruz: Municipios Antolín delCampo, García, Arismendi,
Marcano y Tubores
4. Movimiento Independentista de Margarita
13. Nuestra Señora de Fátima. Los Chacos, La Arboleda y Los Bagres
15. San Isidro Labrador. Tacarigua
24. María Auxiliadora. La Guardia, Isla de Coche
El Santo Caracol, Juangriego.

Junio

6. Sagrado Corazón de Jesús. Tacarigua


13. San Antonio de Padua. Municipios Antolín del Campo, Díaz, Maneiro,
Marcano,Mariño, García y Tubores
24. San Juan Bautista. San Juan
29. San Pedro Apóstol. San Pedro de Coche

Julio
16. Nuestra Señora del Carmen. Municipios Antolín Del Campo, Díaz,
Maneiro, Marcano, Mariño Y Tubores
26. Nuestra Señora de Santa Ana. (La tercera en importancia) Santa Ana
del Norte
31. Conmemoración de la Batalla de Matasiete

Agosto

2. Nuestra Señora de los Angeles. Los Millanes


7.San Cayetano. Las Marvales
8. Conmemoración de la Batalla del Fuerte. Juangriego
10. San Lorenzo. San Lorenzo en El Maco
15. Nuestra Señora de La Asunción. La Asunción; veneran a la Virgen
durante todo el mes de Agosto
26 y 27. Semana del Aire. Playa El Agua
28. San Agustín. Manzanillo y El Espinal
30. Santa Rosa de Lima. Villa Rosa y El Espinal

Septiembre

8. Nuestra Señora del Valle.Patrona de Oriente y de La Armada


Venezolana, El Valle Del Espíritu Santo
11. Nuestra Señora de Coromoto. La Isleta y en San Francisco
24. Nuestra Señora de Las Mercedes. Punta de Piedras y en Pampatar
29. San Rafael Arcángel. Atamo, Boca de Pozo y Guinima. Nuestra Señora
Del Rosario. El Guamache

Octubre

4. San Francisco de Asís. San Francisco de Macanao y Boca del Río


7. Nuestra Señora del Rosario. El Bichar, en la Isla de Coche
12. Nuestra Señora del Pilar. Los Robles
15. Santa Teresa de Jesús. Las Hernández
16. Santa Eduviges. Juangriego
24. San Rafael. San Francisco de Macanao
28: San Judas Tadeo. Los Robles
San Simón Apóstol. Punta de Piedras

Noviembre

1. Día de todos los Santos


3. San Martín de Porres. Chacachacare y en La Otra Banda
17. Santa Isabel. MunicipioArismendi
18. La Chinita. Margarita, Coche y Cubagua (en las iglesias)
27. Nuestra Señora de la Medalla Milagrosa. Guayacancito.

Diciembre

6. San Nicolás de Bari. Porlamar


7. Nuestra Señora de la Caridad del Cobre. Guamache
8. La Inmaculada Concepción. Juangriego
12. Nuestra Señora de Guadalupe. Robledal
15. San Rafael. San Francisco de Macanao
27. San Juan Evangelista. Juangriego

También podría gustarte