Alrededor del final del siglo II d.C., el teatro literario había entrado
en declive y fue sustituido por otros espectáculos y entretenimientos
más populares. Incluso las luchas de gladiadores se organizaban de
forma teatral, con una trama superficial, vestuario y decorados. La
Iglesia cristiana emergente atacó el teatro romano, en parte porque
los actores y actrices tenían fama de libertinos, y en parte porque los
mimos satirizaban con frecuencia a los cristianos. Estos ataques
contribuyeron al declive del teatro así como a considerar a las
personas que participaban en él como inmorales. Con la caída del
Imperio romano en el 476 d.C., el teatro clásico decayó en
Occidente; la actividad teatral no resurgió hasta 500 años más tarde.
Sólo los artistas populares, conocidos como juglares y trovadores en
el mundo medieval, sobrevivieron y proporcionaron un nexo de
continuidad.
El Teatro Medieval
El teatro medieval (I)
El dramaturgo francés
del siglo XVII, Pierre
Corneille, se hizo
conocido por sus
tragedias y comedias.
Entre otras obras
deben destacarse El
Cid y Horacio.
Teatro francés
Christopher Marlowe,
considerado como el autor
teatral inglés más
importante anterior a
William Shakespeare,
hizo de la tragedia una de
las más destacadas formas
teatrales de su país. Fue
asimismo el primer
dramaturgo inglés que
utilizó el verso libre.
A diferencia del teatro continental (creado con el objetivo
de ser presentado ante un público de elite) el teatro inglés
se basó en formas populares, en el vital teatro medieval, y
en las exigencias del público en general. Bajo la
influencia del clima de cambio político y económico en la
Inglaterra del momento, así como de la evolución de la
lengua, dramaturgos como Thomas Kyd y Christopher
Marlowe dieron lugar al nacimiento de un teatro
dinámico, épico y sin cortapisas que culminó en el
variado y complejo trabajo del más grande genio del
teatro inglés, William Shakespeare.