Está en la página 1de 7

Trabajo práctico I

Klara Pawlak

ENERC- Dirección de Arte

Historia del hábitat II

Claudio Ongaro

3 de diciembre del 2020


Informe sobre The pillow book en relación al eje temático cuerpo.

Este ensayo se propone analizar la obra cinematográfica The pillow book (1996) del artista

Peter Greenaway como una lúcida reflexión sobre el problema posmoderno artista y cuerpo.

Apoyado en la idea del director de que un cuerpo es un libro y viceversa se buscará reforzar

esa idea principalmente mediante la lectura de Variaciones sobre el cuerpo de Michel Serres.

Desde el comienzo del film aparece la piel como hoja de escritura, cuerpo-libro es la imagen-

metáfora central de la película. Cabe hacer visible la primera pregunta que puede surgir de

una afirmación como ésta, ¿en qué se parecen un cuerpo y un libro? Desde las múltiples

vertientes por las que puede ser contestada esta pregunta, comenzaré por su función

comunicativa. Tanto libro como cuerpo sirven para comunicar desde lo inerte, es decir que

ambos ya por ser están comunicando. A su vez, según Serres, el acto de escribir genera

nuevos cuerpos, “El escritor emite cuerpos reales a través de las palabras (...) La escritura

actúa como un bisturí , extrae del mundo un lenguaje” y dirá más tarde “Escribir no confirma

nuestra identidad sino que nos expone en relación con el mundo” (Serres, 1999, p.25).

Es en el acto de hacer, de escribir, de leer, de engendrar un nuevo lenguaje, cuando cuerpo y

papel se hacen uno. El film demuestra que el acto de sentir nos termina de transformar. El

padre de Nagiko le dejó a tradición de que escriban sobre ella, actividad pasiva, es recién

cuando Jerome le pide que escriba sobre él -quiebre entre oriente y occidente-, usando su

cuerpo ya no solo como papel sino como pluma, cuando ella puede entregarse al sentir,

cuando puede empezar a amar “Platón habla del amor, pero no hace el amor. Amar comienza

por consentir, por oler con el otro, mezcla de olores. Los amantes se entrelazan, se mezclan,

se funden en uno solo, poco o nada hablan. El homo sapiens quiere decir que tiene sapiencia,

el hombre que sabe, que saborea, que conoce, que experimenta a través de los sentidos”

(Castaño, 2013). Escribir es también recorrer el espacio mortal del cuerpo, cuando Nagiko lo

hace sobre Jerome lo descubre y se descubre a ella misma.

1
Un cuerpo y un libro se asemejan en su topos, cargan con un ADN que fue constituido mucho

tiempo atrás, son un aquí y un durante, “envolventes finitas que contienen lo infinito”. Por

ellos han pasado historias, pensamientos y sentimientos que nunca podrán ser revelados del

todo y que solo se experimentan a medias por un tercero. Es por eso que es tan importante

para Nagiko elaborar un libro de cabecera en donde escriba e inscriba sus experiencias

“...sólo un cuerpo experimentado, entre el sabor y el saber, entre el pánico y la alegría, puede

ser real”. El alma (palabras) se organiza en un cuerpo (libro) y se hace visible, a través de sus

pliegues o piel (hojas), es por eso que es primordial la experiencia del tacto o en otras

palabras, que Nagiko se vuelva pluma. El papel-piel-pergamino pide ser nombrado no solo

por una palabra sino por el pincel humedecido, el pergamino se vuelve una escritura dado que

constituye una superficie orgánica marcada por pliegues y rugosidades, el papel-piel-

pergamino construye un nuevo habitar.

De la afirmación de que el cuerpo es una manera de poner en juego un cuerpo colectivo,

surgen a mediados de la primera década del siglo XX, con el dadaísmo, la idea de

performance, reinstalando lo colectivo por sobre lo individual, se piensa el cuerpo desde lo

que lo excede. Esta nueva manera de pensar el cuerpo (o el de otros) como herramienta, que

Nagiko descubre al usar su cuerpo como pluma, elimina la barrera con el arte y lo

democratiza, afirmando que si todos poseemos un cuerpo cualquiera es capaz de generarlo.

Tanto el artista como el espectador dan y reciben la obra de arte desde un lugar activo, la leen

y la digieren, la escriben. El artista y receptor como objeto dirá Marina Abramovic, artista

performática serbia: "Nunca podría dar performances privadas, en casa, porque no tengo

público [...] Cuanto más público hay, mejor la performance, más energía recorre el espacio.

El público debe dar un paso histórico y volverse uno con el objeto". Al comprender su cuerpo

simultáneamente como sujeto y medio, la indagación experimental de Abramović rompe con

2
el carácter estático y la idea de temporalidad inherentes a la comprensión estética habitual,

ampliando con ello las fronteras de la estructura dialógica de cualquier obra de arte.

En The pillow book el arte se acerca a una concepción del mundo oriental donde la relación

del hombre con la naturaleza, el arte y la sociedad son indispensables para que su perspectiva

y forma de vida conlleven a la plena interpretación de la existencia. En Occidente pensamos

al cuerpo como una máquina, y por ende al arte, el film plantea la integración entre naturaleza

y cuerpo, entre escritura y significación, entre representación y sentidos, entre hombre y

mundo. Esta idea que plantea la película se acerca al problema planteado por Rodolfo Kusch

que señala “...la necesidad de reencontrar el sujeto latinoamericano, es decir, a ese “hombre

total”, que ha sido desdoblado y des-constituido desde la-s colonia-s”, para su posterior

integración a la naturaleza, a su habitar. Es interesante cómo en ese incluirse nuevamente en

el mundo, Kusch no niega a los opuestos y contradicciones que se ve inmerso el hombre en la

contemporaneidad, sino que plantea una convivencia. En el film podemos percibir como

Nagiko busca hacerse un lugar entre el caos y el cosmos, entre el estilo de vida oriental y

tradicional, enseñado por su padre y el caos contemporáneo, insisto en Kusch; “Lo armonioso

del cuerpo en medio de un ambiente tan agitado como la ciudad: oscilación de ritmos y

vidas”. Lo colectivo se muestra también en el modo que elige Nagiko para mostrar su libro de

cabecera, al escribir sobre otros cuerpos los capítulos de su libro.

Remontándonos a la idea del tatuaje en lo que se refiere a una de las expresiones más

antiguas que usa al cuerpo como medio, originado en el neolítico, en Japón comenzaron a

usar el tatuaje en el siglo V a.C. La palabra tatuar procede del vocablo tatau, el cual significa

"marcar algo". Sin embargo, no es hasta el final donde el autor decide mostrar una piel en

donde el cuerpo se marca por una escritura efímera, lavable “La piel sólo es papel temporal”,

dice Greenaway en una entrevista. Se insiste en la piel pintada y lavada. El texto es efímero,

casi por el placer del tacto, está expuesto a la lluvia o al sudor. Es perecible, como la vida

3
misma, el texto es tan finito como el cuerpo (aunque en su momento de presencia visible

manifieste el infinito). El film termina mostrándole al espectador el cuerpo cubierto de

tatuajes de Nagiko, su libro, que culminó y ahora sus experiencias quedaron tatuadas en ellas,

símbolo de algo que nunca se va a poder borrar, una forma de evidenciar también, que todo lo

que leemos, escribimos -y claramente vivimos- queda impregnado en cuerpo y alma.

Al fin y al cabo la vida -y el cuerpo-, desde la filosofía del film, es un ciclo. El film comienza

con una Nagiko infante que empieza a gestar su libro y termina con su libro culminado y el

nacimiento de su bebé, todo vuelve a comenzar, su hija escribirá su propio camino. El autor

plantea volver al tacto mediante la escritura, expandirse, como lo muestra en otras de sus

obras, en todos los sentidos, abajo, arriba, a los costados para percibir ya no solo con los ojos

si no con la vastedad del cuerpo, para así poder habitar singular y colectivamente.

4
FILMOGRAFÍA

-Kasander, K. (productor) y Greenaway, P. (director). (1996). The pillow book. Inglaterra:

Alpha Films.

BIBLIOGRAFÍA

-Serres, M. (1999). Variaciones sobre el cuerpo. Francia. Le Pommier.

-Nancy, J. L. (2002). 58 indicios sobre el cuerpo. Montreal, Canadá. Nota bene.

-Serres, M. (1985). Los cinco sentidos. Francia. Taurus.

-García Tsao, L. (2007). "El cuerpo es un libro". Entrevista a Peter Greenaway. Chile:

Descontexto. Recuperado de: https://descontexto.blogspot.com/2007/09/el-cuerpo-es-un-

libro-entrevista-peter.html?m=0

-Pérez Fragua, A. (2013). El libro de cabecera y el cuerpo como arte. México: Ladobe.

Recuperado de: https://www.ladobe.com.mx/2013/10/el-libro-de-cabera-y-el-cuerpo-como-

arte/

-Hernández Lobato, J. (1996). La textualización de la identidad en el cine de Peter

Greenaway. Análisis semiótico de The pillow book. Francia: Gredos Usal. Recuperado de:

https://gredos.usal.es/bitstream/handle/10366/142505/La_textualizacion_de_la_identidad_en

_el_.pdf?sequence=1&isAllowed=y

-Berrio, J. (2011). Imágenes caligráficas. The pillow book. Colombia: Reflecting spheres.

Recuperado de: http://reflectingspheres.blogspot.com/2011/06/imagenes-caligraficas-pillow-

book-1996.html

-Sutton, S. (2007). Narrar la imagen. The pillow book. México: Scielo. Recuperado de:

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-30822007000100019

5
-Castaño, M. (2013). Los cinco sentidos. Colombia: Viva. Recuperado de:

http://viva.org.co/cajavirtual/svc0374/pdfs/Articulo719_374.pdf

-Lavernia, K. (2017). Marina Abramovic: biografía, vida y exposiciones. Madrid: Alejandra

de Argos. Recuperado de: https://www.alejandradeargos.com/index.php/es/completas/32-

artistas/41444-marina-abramovic-biografia-obra-exposiciones

También podría gustarte