Está en la página 1de 4

Objeto Virtual como herramienta de

aprendizaje en sistemas mecánicos


traslacionales, Unicomfacauca, Colombia
2020
Jorge Armando Cruz Liz, Silvio Herney Dorado
jorgecruz@unicomdacauca.edu.co, silviodorado@unicomdacauca.edu.co

RESUMEN mejoramiento en la atención y abstracción de los ejes


temáticos inmersos en la asignatura.
La presente investigación fue realizada en la
corporación universitaria de comfacauca
“Unicomfacauca” para fortalecer los conceptos en el Palabras claves: Sistemas físicos, SMT,
área de matemáticas, específicamente en sistemas pensamiento sistémico, TIC, videos educativos.
físicos en relación al tema de sistemas mecánicos
traslacionales, para los estudiantes de séptimo
semestre de ingeniería mecatrónica, como muestra de
estudio se tomó un grupo focal de 6 estudiantes. Es
INTRODUCCIÓN
una investigación experimental, con un enfoque En la actualidad, los videos educativos como recurso
cualitativo. Los instrumentos empleados para la en el aula han tenido una gran acogida por los
observación, consta de un pre y pos test, los cuales se estudiantes debido a su fácil acceso para el
analizaron en dos categorías y fueron base para la aprendizaje, donde encontramos plataformas como
investigación: los conceptos trabajados y el uso de youtube, Khanacademy, en los cuales se evidencian
herramientas tecnológicas para la creación de videos un sin número de videos para el aprendizaje, en
educativos. La pregunta de investigación fue: ¿Qué algunas ocasiones se pone en práctica herramientas
efectos se evidencian en la implementación de videos de Gamificación para atraer la atención de los
educativos como herramienta de estudio en el estudiantes ya que muchos se relacionan con la
proceso de aprendizaje de sistemas mecánicos interactividad del aprendizaje. Este proyecto de
investigación mixta (cualitativa y cuantitativa) de
traslacionales, a los estudiantes de séptimo semestre
tipo experimental, trabaja con la caracterización de
de ingeniería mecatrónica? (La cruz, 2002) afirma
videos educativos como estrategia tecnológica
que el video puede poseer únicamente un uso haciendo uso de un Objeto Virtual de Aprendizaje
instruccional, es decir, “su principal función es (OVA) en el software educativo Exelearning,
instruir-comunicar contenidos supliendo al libro de embebiendo los videos educativos con herramientas
texto o al profesor” (p. 168), y añade que para que de aprendizaje donde los estudiantes interactúan de
este recurso adquiera un enfoque educativo debe manera gamificada, en el cual el rol del estudiante
incentivar, despertando el interés del estudiante por será de tipo intrínseca, sin embargo, según las
los contenidos, además de ser globalizador, al estadistas en la base de datos de notas académicas de
permitir trabajar bajo diferentes perspectivas una Unicomfacauca, aproximadamente un 60% de los
misma temática, estimulando la discusión grupal. Las estudiantes de ingeniería mecatrónica de séptimo
evidencias en el uso de videos educativos dentro del semestre no logran alcanzar los objetivos propuestos
OVA fueron: reforzar el pensamiento sistémico por de la temática de sistemas mecánicos traslacionales
de la asignatura de sistemas físicos; provocando la
medio del desarrollo de ejercicios con imágenes en
deserción generada por dificultades académicas. En
movimiento donde se evidencian los este sentido, se muestran los porcentajes estadísticos
desplazamientos de los cuerpos en el tema de de los últimos tres cortes académicos de la asignatura
sistemas mecánicos traslacionales (SMT), de sistemas físicos en relación a SMT:
cualitativo, la cual permitirá identificar la
problemática y las causas que lo ocasionan e intentar
dar una posible solución.

El proyecto de investigación tendrá como propuesta


las siguientes fases:

Fase 1: Identificación del problema, a través de un


Figura 1: Estadística Figura 2: Figura 3: estudio de investigación, determinar las
2018-II Estadística 2019-I Estadística 2019-II
problemáticasque tienen los estudiantes en el
proceso de adquisición de conocimientos en la
Fuentes: Unicomfacauca asignatura de sistemas físicos.

Fase 2: Selección del contenido, definir qué software


educativo y herramientas TIC disponibles para
OBJETIVO utilizarlas en el refuerzo de la conceptualización para
el aprendizaje de los estudiantes.
Objetivo general Fase 3: Diseño de infografía, crear imágenes
Fortalecer los conceptos de sistemas mecánicos relacionadas a SMT, donde contengan movimientos
traslacionales a través de un OVA en la asignatura de explicativos en la metodología de aprendizaje para
sistemas físicos, Unicomfacauca, Colombia 2020. reforzar el pensamiento sistémico de los estudiantes.
Objetivos específicos Fase 4: Creación de videos educativos, desarrollo e
implementación de la fase 3 en los contenidos audio
Identificar las temáticas necesarias para el desarrollo
visuales en el tema de SMT para los estudiantes de
de videos educativos que permitan comprender los
séptimo semestre de ingeniería Mecatrónica de
SMT en la asignatura sistemas físicos.
Unicomfacauca.
Crear un itinerario de aprendizaje con la temática de
Fase 5: Implementación itinerario de aprendizaje,
SMT a través de videos educativos como
organizar las unidades temáticas con los videos
herramienta de estudio.
educativos en la metodología de aprendizaje en
Validar el objeto virtual de aprendizaje como SMT.
herramienta de apoyo en la asignatura de sistemas
Fase 6: Ejecución de la herramienta de aprendizaje,
físicos para los estudiantes de séptimo semestre de
diagnosticar la herramienta de apoyo a través de un
ingeniería mecatrónica
pos-test. Proponer posibles mejoras para un posterior
Hipótesis estudio.

Mejorar el pensamiento sistémico de los estudiantes


de séptimo semestre del programa de ingeniería
mecatrónica por medio de un objeto virtual como
herramienta de aprendizaje para la asignatura de
sistemas físicos en relación a SMT.

MÉTODO
Con la intención de reducir los bajos rendimientos
académicos y reforzar conocimientos previamente
adquiridos en la asignatura de sistemas físicos en
relación a SMT de séptimo semestre de ingeniería
mecatrónica de la corporación universitarias de
comfacauca “Unicomfacauca” de la ciudad de
Popayán, donde se llevó una metodología de
investigación experimental, con un enfoque
curriculares y estrategias didácticas de trabajo con
estudiantes (Llinares, 2004).

Para finalizar, el grupo de investigación reforzó


conocimientos de aprendizaje en tiempos asíncronos
FIGURA 4:
en sistemas mecánicos traslacionales mediante
Fases de la investigación
videos educativos por medio de un Objeto Virtual de
Fuente: Elaboración propia. Aprendizaje en el software educativo Exelearning.

CONCLUSIONES
RESULTADOS
Una de las conclusiones de esta investigación es que
Con base a factores de rendimiento académico de la el uso de videos educativos ayudó a fortalecer
asignatura y los porcentajes evidenciados en las conceptos empleados en la identificación de los
figuras 1, 2 y 3, en relación a interpretar los diferentes sistemas mecánicos traslacionales,
movimientos de los objetos y recordar conceptos mejorando la observación y análisis de los elementos
matemáticos, los cuales son factores que inciden en que actúan en un sistema masa resorte amortiguador
el bajo rendimiento académico en el tema sistemas con rozamiento y sin rozamiento. Esto demuestra
mecánicos traslacionales de la asignatura de sistemas que la implementación de videos ayuda a superar
físicos, referente a la información recolectada se dificultades de aprendizaje.
obtiene evidencia importante para que los estudiantes
de ingeniería mecatrónica de la Corporación En cuanto al grupo de investigación focal que
Universitaria de Comfacauca “Unicomfacauca”, respondió el segundo test, luego de interactuar con el
incluyan recursos didácticos como una estrategia de OVA con los contenidos educativos, opinaron que es
apoyo en el proceso de aprendizaje. conveniente incluir este material como herramienta
de apoyo en la asignatura de sistemas físicos. Por lo
Concerniente a los beneficios que se obtuvo al cual esto ayuda a afianzar conocimientos a su propio
aplicar el pensamiento sistémico, así como el aporte ritmo de aprendizaje.
de mediación tecnológica, donde el OVA logró
evidenciar una mejoría en la observación y análisis De esta manera, se puede concluir en el proceso de
de interrelación de un sistema en la asignatura como enseñanza – aprendizaje con la inclusión de las
el sistema masa resorte amortiguado y no tecnologías de la información y comunicación (TIC)
amortiguado, es así como se evidencia el en entornos educativos a través de videos
cumplimiento del objetivo de reforzar el aprendizaje explicativos aumenta el interés por aprender sistemas
en el tema de sistemas mecánicos traslacionales. mecánicos traslacionales.

Los estudiantes asimilaron de buena manera el REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


Objeto Virtual de Aprendizaje, el cual les permitió
de una forma dinámica, facilitar su aprendizaje y Licea, R. A. R., Frías, B. S. L., & Gutiérrez, F. J. M.
conceptualización de los contenidos temáticos (2017). El video como recurso educativo
perfilados para la asignatura de sistemas físicos de abierto y la enseñanza de matemáticas. Revista
ingeniería mecatrónica de la corporación Electronica de Investigacion Educativa, 19(3),
universitaria comfacauca “Unicomfacauca”. 92–100.
https://doi.org/10.24320/redie.2017.19.3.936
Ortiz, Willintonn; Echeverry, G. (2017). Aplicación
En la Universidad de Alicante en España, fueron
de un modelo blenden-learning para el
incorporados videos como evidencia empírica en el aprendizaje en la asignatura de calculo
proceso del aprendizaje de matemáticas en niñez de diferencial en estudiantes de grado 11, del
primaria, y para la formación de docentes en la colegio liceo bellohorizonte. 1–6.
universidad. Lo primero que se hizo en la
investigación fue grabar a los grupos mientras Velasco Guardias, A. M., Montiel Bautista, S., &
desarrollaban ejercicios matemáticos, luego Ramírez García, S. (2018). Los videos
empleando el estudio de casos se analizaron los educativos como herramienta disruptiva para
apoyar el proceso de aprendizaje de algoritmos
videos y con base en estos se realizaron cambios
de resta y multiplicación en estudiantes de
segundo grado de primaria. Revista Educación,
42, 149–169.
https://doi.org/10.15517/revedu.v42i2.24236

También podría gustarte