Está en la página 1de 12

Tema: La ley del deporte en ámbito estatal y autonómico

1.- Investiga e indica las funciones y servicios al usuario del servicio de Medicina
Deportiva en la Comunidad de Madrid.

El Centro de Medicina Deportiva de la Comunidad de Madrid cuenta con


cualificados especialistas sanitarios y los más modernos medios técnicos, lo que
asegura la asistencia médico-deportiva en dos grandes áreas: deportistas de
competición, en colaboración con las diferentes Federaciones y Centros de Tecnificación,
y deportistas becados por la Comunidad de Madrid.

La práctica deportiva conlleva unos riesgos para el practicante e, incluso, para otros implicados
en las actividades deportivas como técnicos, árbitros, directivos, etc., que hace necesario
consensuar argumentos comunes y pertinentes para modificar este riesgo y reducirlo a su
mínima expresión.

El reconocimiento médico-deportivo debería ser el punto de partida de la actividad deportiva del


deportista y debería realizarse antes de su incorporación al deporte.

Con este acto médico se pretenden dos objetivos primordiales:

 El descubrimiento de enfermedades, patologías o defectos que pudieran poner en


peligro la vida del deportista.
 Detección de enfermedades, patologías o defectos que una vez corregidos o tratados
significarán una realización de actividad deportiva con mayor confort y con mayor
posibilidad de rendimiento.

Se habla de medicina preventiva, destinada a eliminar una buena parte de riesgos relacionados
con el deporte.

2.- Resume las consideraciones relativas al “Derecho al deporte” que la ley autonómica
de la Comunidad de Madrid contempla

EL ARTICULO 3 del boletin oficial del estado Ley 15/1994, de 28 de diciembre, del Deporte de
la Comunidad de Madrid, nos indica lo siguiente:

Se reconoce el derecho de todos al conocimiento y a la práctica del deporte en plenas


condiciones de igualdad.

3.- Indica detalladamente como la Ley contempla el dotar de medios necesarios al


deportista de alto nivel y su integración al sistema educativo.

En el desarrollo de la Ley del Deporte de 1990, el Real Decreto 1467/1997, de 19 de


septiembre, sobre deportistas de alto nivel, y, posteriormente, la Orden de 14 de abril de 1998,
que modifica los anexos del anterior, regularon los criterios en torno a los cuales se adquiría la
condición de deportista de alto nivel, y las medidas de fomento asociadas a dicha cualidad, con
la intención de mejorar la inserción en sociedad, y facilitar la dedicación al deporte de alta
competición de quienes lo ejercen y están dotados de esta calificación de deportistas de alto
nivel.

No obstante, al hilo de los cambios sociales y legislativos que se han ido produciendo en
estos últimos años, es necesario revisar las citadas medidas de fomento, con el fin de
actualizarlas, ampliando algunas ya existentes y promoviendo otras nuevas, para facilitar aún
más la preparación técnica de los deportistas de alto nivel y su plena integración en el sistema
educativo, y en la vida social y laboral, tanto durante su práctica deportiva, así como después
de ella.

Esta renovación, reclamada por diversas Instituciones y agentes deportivos, ha motivado


una reflexión sobre los cambios que debían adoptarse de forma prioritaria, tomando en
consideración, principalmente, el informe de la Comisión Especial del Senado, «sobre la
situación de los deportistas al finalizar su carrera deportiva». Igualmente, la Ley Orgánica
2/2006, de 3 de mayo, de Educación, que contempla medidas de fomento para la formación de
los deportistas que siguen programas de alto rendimiento, ha supuesto una referencia
imprescindible.

Dichas contribuciones, se concretan en esta norma que sustituye al mencionado Real


Decreto 1467/1997 y sus Anexos, modificados por la Orden de 14 de abril de 1998.

La finalidad de la presente norma es establecer las condiciones, requisitos y


procedimientos, para la calificación de los deportistas de alto nivel y de alto rendimiento, así
como las medidas para fomentar en ambos la integración en las diferentes formaciones del
sistema educativo, y en el caso de los deportistas de alto nivel, establecer asimismo otro tipo
de medidas para fomentar la dedicación al deporte de alta competición, su preparación técnica,
así como la inserción en la vida laboral y social.

Se aborda la definición de deportista de alto nivel, así como la de deportista de alto


rendimiento, a los efectos de aplicación de las medidas de apoyo que se prevén en materia de
estudios, con el objetivo de ampliar los beneficiarios de dichas medidas.

Asimismo se promueve de manera novedosa la extensión de las medidas de flexibilización


y adaptación en el sistema educativo, a ámbitos distintos de los ya incluidos en la norma
anterior, y que se refieren a la Educación Secundaria obligatoria y postobligatoria, el
Bachillerato, la Educación para personas adultas o las Enseñanzas Artísticas.

Otras medidas relevantes son la ampliación del plazo de duración de la condición de


deportista de alto nivel, que será de 5 y 7 años, según los casos, la equiparación del deportista
de alto nivel con discapacidad física, intelectual o sensorial o enfermedad mental al resto de
deportistas de alto nivel y la inclusión de nuevas competiciones deportivas en que se puede
acceder a la condición de deportistas de alto nivel. Todas estas medidas se recogen en este
real decreto y se complementan con otras recogidas en normas sectoriales, como las de
desarrollo de la Ley del impuesto sobre la renta de las personas físicas o las reguladoras del
estatuto de la función pública.

Por otro lado, se ordenan y clarifican los criterios deportivos de acceso a la condición de
deportistas de alto nivel, definidos en el anexo de este real decreto.

Asimismo, y con la finalidad de dotar de mayor eficacia y agilidad a los trabajos y los
procedimientos de la Comisión de Evaluación del Deporte de Alto Nivel, se constituye la
Subcomisión Técnica de Seguimiento de Alto Nivel dependiente de aquélla, incorporándose a
la citada Comisión de Evaluación, nuevos miembros, representantes de instituciones cuyo
apoyo al deportista de alto nivel se considera de especial relevancia.

Finalmente, se crea en el seno del Consejo Superior de Deportes un Servicio de apoyo al


deportista de alto nivel, que aborde de forma integral la atención y dedicación específica que la
Administración deportiva desea prestar al deportista de alto nivel durante su vida deportiva y al
finalizar la misma, en coordinación con las instituciones y entidades implicadas.
Tema: El consejo superior de deportes

1.- Haz un esquema de todas las áreas de las que se compone el CSD e indica en pocas
palabras las funciones de cada una de ellas.
Las funciones del CONSEJO SUPERIOR DE DEPORTES son:

Autorizar y revocar de forma motivada la constitución y aprobar los estatutos y reglamentos de


las Federaciones Deportivas Españolas.

Reconocer, a los efectos de esta Ley la existencia de una modalidad deportiva.

Acordar, con las Federaciones Deportivas Españolas sus objetivos, programas deportivos, en
especial los del deporte de alto nivel, presupuestos y estructuras orgánicas y funcional de
aquéllas, suscribiendo al efecto los correspondientes convenios. Tales convenios tendrán
naturaleza jurídicoadministrativa.

Conceder las subvenciones económicas que procedan a las Federaciones Deportivas y demás
Entidades y Asociaciones Deportivas, inspeccionando y comprobando la adecuación de las
mismas al cumplimiento de los fines previstos en la presente Ley.

Calificar las competiciones oficiales de carácter profesional y ámbito estatal.

Promover e impulsar la investigación científica en materia deportiva de conformidad con los


criterios establecidos en la Ley de Fomento y Coordinación General de la Investigación
Científica y Técnica.

Promover e impulsar medidas de prevención, control y represión del uso de sustancias


prohibidas y métodos no reglamentarios, destinados a aumentar artificialmente la capacidad
física de los deportistas o a modificar los resultados de las competiciones.

Actuar en coordinación con las Comunidades Autónomas respecto de la actividad deportiva


general y cooperar con las mismas en el desarrollo de las competencias que tienen atribuidas
en sus respectivos estatutos

Autorizar o denegar, previa conformidad del Ministerio de Asuntos Exteriores, la celebración en


territorio español de competiciones deportivas oficiales de carácter internacional, así como la
participación de las selecciones españolas en las competiciones internacionales.

Coordinar con las Comunidades Autónomas la programación del deporte escolar y


universitario, cuando tenga proyección nacional e internacional.

Elaborar y ejecutar, en colaboración con las Comunidades Autónomas y, en su caso, con las
Entidades locales, los planes de construcción y mejora de instalaciones deportivas para el
desarrollo del deporte de alta competición, así como actualizar, en el ámbito de sus
competencias, la normativa técnica existente sobre este tipo de instalaciones.

Elaborar propuestas para el establecimiento de las enseñanzas mínimas de las titulaciones de


técnicos deportivos especializados.
Asimismo le corresponde colaborar en el establecimiento de los programas y planes de estudio
relativos a dichas titulaciones, reconocer los centros autorizados para impartirlos e inspeccionar
el desarrollo de los programas de formación en aquellas Comunidades Autónomas que no
hayan asumido competencias en materia de educación.

Autorizar los gastos plurianuales de las Federaciones Deportivas Españolas en los supuestos
reglamentariamente previstos, determinar el destino del patrimonio neto de aquéllas en caso de
disolución, controlar las subvenciones que les hubiera otorgado y autorizar el gravamen y
enajenación de sus bienes inmuebles cuando éstos hayan sido financiados total o parcialmente
con fondos públicos del Estado.

Actualizar permanentemente el censo de instalaciones deportivas en colaboración con las


Comunidades Autónomas.
Autorizar la inscripción de las Sociedades Anónimas Deportivas en el Registro de Asociaciones
Deportivas, con independencia de su inscripción en los registros de las Comunidades
Autónomas correspondientes.

Autorizar la inscripción de las Federaciones Deportivas Españolas en las correspondientes


Federaciones Deportivas de carácter internacional.

Colaborar en materia de medio ambiente y defensa de la naturaleza con otros organismos


públicos con competencias en ello y con las Federaciones especialmente relacionadas con
aquéllos.

Cualquier otra facultad atribuida legal o reglamentariamente que contribuya a la realización de


los fines y objetivos señalados en la presente Ley.

2.- ¿Qué influencia tiene el CSD sobre la RFEF? Argumenta tu respuesta

El Consejo Superior de Deportes, en el ejercicio de las funciones que le otorga la Ley 10/1990,
de 15 de octubre del Deporte y en aras de una mayor responsabilidad y eficacia en la gestión
federativa, estima conveniente la elaboración e implantación de normas dirigidas a regular de
forma sistemática y ordenada el «gobierno corporativo» de las Federaciones Deportivas
Españolas, como un instrumento eficaz y necesario que contribuye a una mayor transparencia
en la gestión de las mismas, en cumplimiento de la Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de
transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno, de aplicación a las
Federaciones Deportivas Españolas en virtud de lo establecido en su artículo 4, apartado 3,
letra b

Entre ellos también tienen un código de buen gobierno que dice lo siguiente:

La elaboración de este Código de Buen Gobierno de las Federaciones Deportivas Españolas,


puede ayudar a alcanzar una mayor integración de la organización federativa en la sociedad, y
aumentar la transparencia sobre su actuación y en particular sobre la gestión del dinero público
que reciben.

Este Código formula recomendaciones que pretenden sintetizar medidas o prácticas de buen
gobierno, así como ofrecer a la consideración de las Federaciones Deportivas Españolas un
catálogo de medidas que en uso de su libre autonomía y de sus facultades de autorregulación
podrán adoptar en sus estatutos o reglas de funcionamiento orgánico.

La medida del cumplimiento o no de dicho código, constituirá un importante baremo a efectos


de concretar el importe de la subvención que el C.S.D. distribuye cada ejercicio a cada una de
las Federaciones Deportivas Españolas.

2. Ámbito subjetivo. –El presente Código será de aplicación a las Federaciones Deportivas
Españolas y podrá ser adoptado y adaptado a cualquier entidad deportiva que perciba
subvenciones procedentes de los fondos gestionados por el Consejo Superior de Deportes.

3. Ámbito objetivo. –El presente código formula recomendaciones que sintetizan prácticas de
buen gobierno en las federaciones deportivas y afecta a la gestión y control de todas las
transacciones económicas (gastos, ingresos, inversiones.) que efectúen, independientemente
de que estas estén financiados o no con subvención pública.

4. Normas de buen gobierno. –La Junta Directiva y/o comisión delegada.

Deberes de los miembros de la Junta Directiva y/o comisión delegada:


El deber de actuar con lealtad respecto a la Federación de la que forman parte, impone a los
miembros de la junta directiva y/o comisión delegada el cumplimiento de las siguientes
obligaciones:

                a) Mantener en secreto cuantos datos o informaciones reciban en el desempeño de


su cargo, no pudiendo utilizarlos en beneficio propio, ni facilitarlos a terceros.

                b) Abstenerse de intervenir en deliberaciones y votaciones de cualquier cuestión en


la que pudieran tener un interés particular.

                c) No hacer uso indebido del patrimonio federativo ni valerse de su posición para
obtener ventajas patrimoniales.

                d) No aprovecharse de las oportunidades de negocio que conozcan en su condición


de miembro de la junta directiva y/o comisión delegada.

                e) La participación activa en las reuniones de la Junta Directiva y en las tareas que le
sean asignadas.

                f) La oposición a los acuerdos contrarios a la Ley, los estatutos o al interés federativo.

                g) El presente código formula recomendaciones que sintetizan prácticas de buen


gobierno en las federaciones deportivas y afecta a la gestión y control de todas las
transacciones económicas (gastos, ingresos, inversiones.) que efectúen, independientemente
de que estas estén financiados o no con subvención pública.

                h) En aras de la correcta participación de los diversos estamentos que forman las
Federaciones, la Junta Directiva y/o Comisión Delegada, deberá remitir obligatoriamente a los
miembros de la Asamblea, al menos una semana antes de su celebración, fotocopia completa
del Dictamen de Auditoría, Cuentas Anuales, Memoria y Carta de Recomendaciones.
Asimismo, deberá estar a disposición de los miembros de la misma en el mismo plazo de una
semana antes, los apuntes contables correspondientes que soportan dichas transacciones y en
cualquier caso siempre que sea requerido por el conducto reglamentario establecido.

Órganos de control:

El Secretario General: El Secretario general de la Junta Directiva, que tendrá voz pero no voto,
deberá atender a la legalidad formal y material de las actuaciones de la Junta Directiva,
comprobar la regularidad estatutaria, el cumplimiento de las disposiciones emanadas de los
Órganos reguladores, así como velar por la observancia de los principios o criterios del buen
gobierno federativo.

Otros Órganos de Control:

Comité de Auditoría y control: El cometido básico del Comité de Auditoría consiste en evaluar el
sistema de organización contable y garantizar la independencia del auditor externo de la
Federación.

NORMAS DE ACTUACIÓN

I. Retribuciones

Prohibición, salvo expresa autorización del Consejo Superior de Deportes, de realización de


contratos blindados, con indemnizaciones por encima de la vigente legislación, con personal
tanto administrativo como técnico de la Federación.
Restricción de las actuaciones que supongan abonar contra el presupuesto federativo gastos
de desplazamiento a personas que no tengan relación con la Federación, salvo casos
excepcionales que serán informados al C.S.D.

Obligación de que en la memoria económica que han de presentar las Federaciones, como
entidades de utilidad pública, se dé información de las retribuciones dinerarias o en especie
satisfechas a los miembros de los órganos de gobierno de la Federación, tanto en concepto de
reembolso por los gastos que se le hayan ocasionado en el desempeño de su función, como en
concepto de remuneraciones por los servicios prestados a la entidad, bien sea vía relación
laboral o relación mercantil, tanto inherentes como distintos de los propios de su función.

II. Control y Gestión ordinaria

Redacción de un manual de procedimientos con el siguiente contenido mínimo:

Establecimiento de un sistema de autorización de operaciones donde se fijará quién o quiénes


deben autorizar con su firma, en función de su cuantía, cada una de las operaciones que
realice la Federación.

Regulación de un sistema de segregación de funciones en el que ninguna persona pueda


intervenir en todas las fases de una transacción.

Establecimiento de un manual de procedimientos sobre el tratamiento de la información y de la


documentación contable, donde se establezcan los soportes documentales de las operaciones
realizadas, su custodia y el circuito que deben recorrer desde el inicio hasta el término de la
operación.

Establecimiento de un riguroso sistema presupuestario y de gestión.

Redacción de un manual de procedimientos para el reparto de subvenciones a las


Federaciones Territoriales en el que forzosamente deberán figurar los criterios de distribución y
justificación.

Articulación de un sistema de supervisión interna que asegure el cumplimiento de los


procedimientos establecidos en los puntos anteriores.

III. Relaciones con terceros

Los miembros de la Junta Directiva y de la Comisión Delegada, así como los demás altos
cargos federativos, deberán suministrar información relativa a la existencia de relaciones de
índole contractual, comercial o familiar con proveedores o entidades que tengan vínculos
comerciales o profesionales con la Federación de la que forman parte.

Se requerirá información periódica sobre el volumen de transacciones económicas que la


Federación mantenga con sus miembros o terceros vinculados a ellos.

Se requerirá información pública sobre los cargos directivos que los responsables federativos
desempeñen, en su actividad privada, en otras sociedades o empresas.

Se establecerá como criterio de actuación la solicitud de un mínimo de tres ofertas para los
contratos de obra superiores a los 40.000 euros y para los contratos de prestación de servicios
y entrega de bienes que superen los 15.000 euros, IVA no incluido, en virtud de lo establecido
en el artículo 31, apartado 3 de la Ley 38/2003, de 17 de noviembre, General de Subvenciones.

IV. Aspectos técnicos deportivos


Elaboración anual de una planificación técnico–deportiva acordada con el C.S.D. en la que se
deben incluir, entre otros, los siguientes contenidos:

Establecimiento de los criterios de selección de los deportistas de los equipos nacionales.

Fijación de los criterios de distribución de las becas y/o ayudas por resultados deportivos.

Cumplimiento de las normativas de participación internacional y el de petición y autorización


previa para la organización de competiciones internacionales en España.

V. Código de Ética deportiva

Cumplimiento del código de ética deportiva aprobado por el Consejo de Europa el 24 de


septiembre de 1992.

Tema: El modelo asociativo en el deporte: Clubes, federaciones, ligas, sociedades


anónimas.

1.- Si un equipo asciende de Segunda B a Segunda, que requerimientos tiene que


cumplir en base a la legislación vigente

Requisitos para 2ª RFEF

 Estar al corriente, en el momento de la inscripción, de la aportación de todos los datos de


carácter económico financiero que se le han solicitado al club durante toda la temporada
anterior.

 Disponer de un terreno de juego de hierba natural o artificial de última generación con una
antigüedad máxima de 8 años para la disputa de todos los partidos oficiales.

 Disponer de iluminación suficiente (mínimo 500 luxes) para la disputa de un partido oficial
en horario nocturno. - Disponer de un estadio con un número mínimo de 2.000
espectadores. En todo caso, se tendrán en cuenta posibles impedimentos urbanísticos o de
configuración del espacio disponible.

 Comprometerse a disponer a lo largo de la temporada deportiva del número mínimo de 14


licencias profesionales exigidas.

 Presentar un presupuesto mínimo de 400.000 euros anuales para el equipo de la Segunda


División B (Segunda Federación) a partir de la Temporada 2023/2024 y de 250.000
euros hasta entonces.

Como requisito de inscripción en Segunda B (Segunda Federación), si fuere el caso, los clubes
deben haber depositado el aval o la cantidad correspondiente, antes de la inscripción en la
competición, para aquellos que se encuentren en alguna de las siguientes situaciones:

 a) Aquellos clubes que, en cualesquiera de las tres temporadas inmediatamente anteriores


hayan tenido resoluciones de la Comisión Mixta, al menos en dos ocasiones, como
consecuencia de deudas vencidas, exigibles y acordadas por este órgano o por los
órganos jurisdiccionales federativos, por un importe acumulado inferior a los 100.000 euros
deberán suscribir un aval por un importe mínimo de 125.000 euros.

 b) Aquellos clubes que, en cualesquiera de las tres temporadas inmediatamente anteriores


hayan tenido resoluciones de la Comisión Mixta como consecuencia de deudas vencidas,
exigibles y acordadas por este órgano o por los órganos jurisdiccionales federativos, por
importe acumulado superior a los 100.000 euros deberán suscribir un aval por un importe
mínimo de 200.000 euros.

 c) Aquellos clubes que, en cualesquiera de las tres temporadas inmediatamente anteriores


hayan tenido resoluciones de la Comisión Mixta como consecuencia de deudas vencidas,
exigibles y acordadas por este órgano o por los órganos jurisdiccionales federativos, por
importe acumulado superior a los 200.000 euros deberán suscribir un aval por un importe
mínimo de 300.000 euros.

 d) Aquellos clubes que, en cualesquiera de las cinco temporadas inmediatamente


anteriores hayan sido descendidos de categoría como consecuencia de deudas vencidas,
exigibles y acordadas por la Comisión Mixta o por los órganos jurisdiccionales federativos y
regresasen a dicha categoría deberán suscribir un aval por un importe mínimo de 400.000
euros, ello sin perjuicio del resto de obligaciones reglamentarias.

En relación con la inscripción de un futbolista, se podrá formalizar durante los dos periodos
habilitados al respecto durante la temporada, siendo estos para la temporada 2022/2023 en
fechas, del viernes 1 de julio al jueves 1 de septiembre de 2022 y del lunes 2 de enero al
martes 31 de enero del 2023.

Los clubes podrán obtener un número máximo de 22 licencias de futbolistas en su plantilla, de


las cuales, no podrá haber más de dieciséis mayores de 23 años debiendo ser el resto
menores de la citada edad, computándose las altas y las bajas que se pudieran producir a lo
largo de la temporada, de tal forma que la plantilla nunca puede estar compuesta por más de
dieciséis futbolistas mayores de 23 años. En los clubes pertenecientes a Segunda Federación
deberá de existir durante toda la temporada un mínimo de 14 licencias de categoría "P", sin
perjuicio de lo dispuesto en el Reglamento General.
2.- ¿Qué debe recoger el régimen económico-financiero y patrimonial que aparece en los
Estatutos de un Club?. Investiga y argumenta tu respuesta

Esto debería de recoger los siguientes términos según el capítulo VII capítulos del 42 al 46.

CAPITULO VII: RÉGIMEN ECONÓMICO Y FINANCIERO

Artículo 42.- Patrimonio. El patrimonio del club estará compuesto por:

a) Las aportaciones económicas de los socios.

b) Las donaciones o subvenciones que reciba.

c) Las recaudaciones que pueda percibir el club por los actos que organice.

d) Las rentas, frutos e intereses de su patrimonio.

e) Cualesquiera otros que se determinen reglamentariamente.

Artículo 43.- Destino de sus ingresos. 1.

Todos los ingresos, incluidos las subvenciones y posibles beneficios en actividades deportivas,
se destinarán al objeto social.

2. El destino de las subvenciones recibidas de Administraciones Públicas será controlado por el


Página 15 de 17 Modelo: 51FI2 organismo competente.

Artículo 44.- Enajenación de los bienes. La entidad podrá gravar y enajenar sus inmuebles,
tomar dinero a préstamo y emitir títulos transmisibles representativos de la deuda o parte
alícuota patrimonial, de acuerdo con la legislación general y si se cumplen los siguientes
requisitos:

a) Autorización de la Asamblea General Extraordinaria, por mayoría de dos tercios de los


socios presentes.

b) Dichos actos no han de poner en peligro el patrimonio de la entidad o impedir el desarrollo


de la actividad deportiva que constituya su objeto social. Para la justificación de este extremo,
se podrá solicitar un informe económico-financiero del estado de cuentas, siempre que lo
soliciten, al menos, un cinco por ciento de los socios.

Artículo 45.- Títulos de deuda y de parte alícuota patrimonial.

1.Los títulos de deuda o de parte alícuota patrimonial serán nominativos y se inscribirán en el


libroregistro que a tal efecto lleve el club, en el que se anotarán las sucesivas transmisiones. 2.
En todos los títulos constará el valor nominal, la fecha de emisión y, en su caso, el interés y
plazo de amortización.

Artículo 46.- Suscripción.

1. Los títulos de deuda sólo podrán ser suscritos por socios, y su posesión no conferirá derecho
especial alguno, salvo la percepción de los intereses establecidos de acuerdo con la legislación
vigente. Asimismo, los títulos de parte alícuota serán suscritos por los socios.

2. La condición de socio no estará limitada a quienes se encuentren en posesión de títulos.

3. Los títulos de deuda o de parte alícuota patrimonial serán transmisibles de acuerdo con los
requisitos y condiciones que pudiera establecer la Asamblea General.

3.- Resume la Ley de las Sociedades Anónimas

La sociedad anónima  es aquella sociedad mercantil cuyos titulares lo pueden ser en virtud de


una acción en el capital social a través de títulos o acciones. Las acciones pueden
diferenciarse entre sí por su distinto valor nominal o por los diferentes privilegios vinculados a
estas, como por ejemplo la obtención de un dividendo mínimo. Los accionistas no responden
con su patrimonio personal de las deudas de la sociedad, sino únicamente hasta la cantidad
máxima del capital aportado.

Se pueden dividir en dos:

La sociedad anónima abierta es aquella que recurre al ahorro del público en busca de
financiamiento (emisión de obligaciones negociables) o para constituir su capital fundacional
(constitución por suscripción pública) o para aumentarlo (emisión pública de acciones).

La sociedad anónima cerrada es aquella que no recurre al ahorro público para formar su capital
fundacional o para aumentarlo. En estas sociedades, el capital se nutre de los aportes que
integran o suscriben los fundadores al celebrar el contrato social. En otras palabras, la
obtención de este capital es enteramente privado.

Para proceder a la constitución de una sociedad anónima se requiere cumplir una serie de
requisitos establecidos por el ordenamiento jurídico respectivo. Entre ellos, generalmente se
incluye, según la legislación en concreto:

1. Un mínimo de socios o accionistas, y que cada uno de ellos suscriba una acción.
2. Un mínimo de capital social o suscripción de las acciones
3. La escritura constitutiva de la sociedad anónima con ciertas menciones mínimas de
este
La denominación de la sociedad anónima suele formarse libremente, pero debe ser
necesariamente distinta de la de cualquiera otra sociedad y suele incluir la frase "Sociedad
Anónima", un equivalente o su abreviatura.

GUSTAVO GUERRERO MOLINA

También podría gustarte