Está en la página 1de 30

lOMoARcPSD|9671191

Levantamiento con cinta metrica

Topografía (Universidad César Vallejo)

Studocu is not sponsored or endorsed by any college or university


Downloaded by BRITHANY DE LOS ROSA AGUIRRE TORRES (baguirret@unsa.edu.pe)
lOMoARcPSD|9671191

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA


CIVIL

CURSO: TOPOGRAFIA

LEVANTAMIENTO CON CINTA MÉTRICA

INTEGRANTES:
 Blaz Francisco, Nolbertd
 Chapoñan Hernández, Cristian
 Chukillauri Perez, Yorklin
 Bladimir paredes
 Flores Arriaga, bruss
 Flores Garamendi, Abraham
 Gordiano Sotelo, Miguel
 Mondalgo Bautista, Abrahan

ASESOR:

Arriola Prieto cesar Teodoro

Lima - Perú

2020- I

Downloaded by BRITHANY DE LOS ROSA AGUIRRE TORRES (baguirret@unsa.edu.pe)


lOMoARcPSD|9671191

INDICE
INDICE..........................................................................................................................................2
INTRODUCCION............................................................................................................................4
1. OBJETIVOS................................................................................................................................5
1.1 General...............................................................................................................................5
1.2 Específicos..........................................................................................................................5
2. FUNDAMENTO TEORICO...........................................................................................................6
2.1 levantamiento topográfico.................................................................................................6
2.2 Cinta Métrica......................................................................................................................6
2.3 Jalones topográficos...........................................................................................................6
2.4 Maceta...............................................................................................................................6
2.5 Plomadas............................................................................................................................7
2.6 Estacas................................................................................................................................7
2.7 Cordel.................................................................................................................................7
2.8 Materialización De Puntos..................................................................................................7
2.9 Medición y Toma De Detalles.............................................................................................7
2.10 Precisión En La Medición Con Cinta..................................................................................8
2.10.1 Valor de la media:......................................................................................................8
2.10.2 Error residual.............................................................................................................8
2.10......................................................................................................................................8
2.10.4 Distancia:...................................................................................................................8
2.10.5 Precisión ( P ):.......................................................................................................8
2.11 Cálculo de Ajuste de Ángulos Internos.............................................................................8
2.11.1 Ángulo:......................................................................................................................8
2.11.2 Error de ángulos:.......................................................................................................9
2.11.3 Corrección:................................................................................................................9
2.12 Cálculo de Áreas por figuras Geométricas........................................................................9
2.12.1 Área triángulo:...........................................................................................................9
2.12.2 Promedio aritmético del área:...................................................................................9
2.12.3 Ley del seno:............................................................................................................10
2.12.4 Ley del coseno:........................................................................................................10
3. EQUIPO A UTILIZAR................................................................................................................11
3.1 EQUIPOS...........................................................................................................................11
3.2 MATERIALES......................................................................................................................11
4. PROCEDIMIENTO....................................................................................................................12
4.1 Trabajo de campo.............................................................................................................12

Downloaded by BRITHANY DE LOS ROSA AGUIRRE TORRES (baguirret@unsa.edu.pe)


lOMoARcPSD|9671191

4.2 Trabajo de oficina.............................................................................................................12


4.2.1 Cálculo de distancias:................................................................................................12
4.2.2 Cálculo de zona del terreno:......................................................................................13
4.2.3 Cálculo y ajuste de ángulos internos:........................................................................13
4.2.4 Cálculo del área por figuras geométricas:..................................................................14
4.2.5 Cálculo zona de área verde:.......................................................................................14
5. DATOS DE CAMPO..................................................................................................................15
6. CALCULOS...............................................................................................................................16
7. CONCLUSIONES......................................................................................................................22
8. RECOMENDACIONES..............................................................................................................23
BIBLIOGRAFÍA.............................................................................................................................24
ANEXOS......................................................................................................................................25

Downloaded by BRITHANY DE LOS ROSA AGUIRRE TORRES (baguirret@unsa.edu.pe)


lOMoARcPSD|9671191

INTRODUCCION
El levantamiento topográfico con cinta se encuentra en el marco de la planimetría, que
es la parte de la topografía que estudia el conjunto de métodos y procedimientos
destinados a representar la superficie del terreno como un plano horizontal sobre el cual
se proyectan los detalles y accidentes prescindiendo de las alturas, estudia el conjunto
de métodos y procedimientos que tienden a conseguir la representación a escala de
todos los detalles interesantes del terreno sobre una superficie plana, prescindiendo de
su relieve; solo tiene en cuenta la proyección del terreno sobre un plano horizontal
imaginario que se supone es la superficie media de la Tierra.

En el presente informe se quiere dar a conocer un levantamiento topográfico en el cual


se ha usado la cinta métrica, se realizó la medición de un terreno ubicado en el distrito
de huacho en la calle 10 de noviembre paz 4 mz g lt 13 donde se muestre en un plano
todos los detalles existentes en el terreno y sus medidas, para tal efecto se usó el método
de levantamiento con cinta.

Downloaded by BRITHANY DE LOS ROSA AGUIRRE TORRES (baguirret@unsa.edu.pe)


lOMoARcPSD|9671191

1. OBJETIVOS
1.1 General

Realizar el levantamiento topográfico del terreno asignado en el distrito de huacho en la


calle 10 de noviembre paz 4 mz g lt 13, rodeando el terreno seleccionado en forma
poligonal, y registrando las medidas correspondientes mediante el método de cinta.

1.2 Específicos

 Calcular las áreas de las zonas identificadas tales como, zona de terreno, zona
verde.

 Calcular el área total del terreno, a través del procesamiento de la información


obtenida durante la práctica.
 Determinar el grado de precisión del levantamiento
 Realizar las correcciones de las medidas obtenidas en campo.
 Usar los conocimientos adquiridos en las clases teóricas y prácticas anteriores.
 Hallar el valor de los ángulos trazados en campo usando métodos geométricos.
 Determinar la representación de un terreno de poca extensión, haciendo uso de
los instrumentos elementales.

Downloaded by BRITHANY DE LOS ROSA AGUIRRE TORRES (baguirret@unsa.edu.pe)


lOMoARcPSD|9671191

2. FUNDAMENTO TEORICO
2.1 levantamiento topográfico

Un levantamiento topográfico es una representación gráfica que cumple con los


requerimientos necesarios para ubicar un proyecto y materializar una obra en terreno,
esta representación da detalles del terreno en su relieve como en las obras existentes. Un
levantamiento topográfico permite trazar mapas o planos de un área, en los que
aparecen: las principales características físicas del terreno como ríos, lagos, reservorios,
caminos o formaciones rocosas; o también los diferentes elementos como estanques,
represas, diques, fosas de drenaje o canales de alimentación de agua.

Como en el caso del levantamiento con cinta, un área de terreno puede ser levantada por
medio de una cinta. El levantamiento con cinta es un método para determinar las
características de un terreno tales como las medidas de sus lados, sus ángulos, el valor
aproximado de su área, sus detalles y demás características.

2.2 Cinta Métrica

Es la reproducción de un número determinado de veces de la unidad de patrón. Las


cintas métricas empleadas en trabajos topográficos vienen calibradas para que su
longitud sea igual a la longitud nominal ya que las cintas están sometidas
constantemente a diferentes tensiones y temperaturas por lo que su tamaño original
puede variar. Las cintas en topografía deben ser de acero y resistentes a esfuerzos de
tensión.

2.3 Jalones topográficos

se utilizan para marcar puntos fijos en el levantamiento de planos topográficos, para


trazar alineaciones, para determinar las bases y para marcar puntos particulares sobre el
terreno. Normalmente, son un medio auxiliar al teodolito, la brújula, el sextante u otros
instrumentos de medición electrónicos como la estación total. Se fabrican en tramos de
1,50 m. o 1,00 m de largo, enchufables mediante los regatones o roscables entre sí para
conformar un jalón de mayor altura y permitir una mejor visibilidad en zonas boscosas o
con fuertes desniveles.

2.4 Maceta

Downloaded by BRITHANY DE LOS ROSA AGUIRRE TORRES (baguirret@unsa.edu.pe)


lOMoARcPSD|9671191

Herramienta semejante a los martillos, pero su tamaño y peso es mayor a estos, lo


mismo que su uso ya que es utilizado en trabajos de la construcción o albañilería, es
utilizado en los talleres de forja o para deformar piezas de hierro como soleras muy
gruesas. Hay una variante de esta herramienta que es la de materiales suaves como por
ejemplo mazos de hule, que se utilizan, como el caso del martillo de plástico para piezas
de materiales suaves o ya terminados que requieren ciertos ajustes, pero que no debes
ser ya marcadas en su superficie.

2.5 Plomadas

La plomada emplea la gravedad para poder establecer lo que es verdaderamente


vertical, en la construcción se utiliza para saber si un muro o pared es vertical y
perpendicular para verificar la estabilidad y distribución del peso de la estructura,
además de quedar correctamente como el plano de nivel de una obra.

2.6 Estacas

Es un objeto largo y afilado de madera que se clava en el suelo. Tiene muchas


aplicaciones, como demarcador de una sección de terreno, para anclar en ella cuerdas
para levantar una edificación de cualquier tipo. También se usa mucho en los
levantamientos topográficos para definir puntos especiales.

2.7 Cordel

Llamado también tiralínea, sirve para la delimitación de linderos, o con fines


topográficos para realizar alguna marcación sobre el terreno.

2.8 Materialización De Puntos

Durante el trabajo de campo en un levantamiento topográfico se necesitan elementos


que materialicen los puntos que marcaran la delimitación del área a trabajar. Los puntos
se pueden materializar con ayuda de piquetes, estacas, y en zonas duras con marcador
permanente o con pintura.

2.9 Medición y Toma De Detalles

Para el levantamiento de los detalles se usa el método de perpendiculares que consiste


en tomar la distancia en alguno de los lados del polígono hasta donde se encuentre el
detalle y luego trazar una línea perpendicular a partir de este, uno de los integrantes del

Downloaded by BRITHANY DE LOS ROSA AGUIRRE TORRES (baguirret@unsa.edu.pe)


lOMoARcPSD|9671191

equipo se para en el punto paralelo al detalle sobre el lado del polígono y estira sus
brazos formando un ángulo de 90° y a partir de ese punto se toma la distancia del detalle
hasta uno de los lados del polígono.
2.10 Precisión En La Medición Con Cinta

Debido a los múltiples errores que se pueden cometer en el momento de tomar las
medidas, afectando los cálculos en el trabajo de oficina, apoyados en las lecturas
tomadas se realizan los siguientes cálculos con el fin de conocer el margen de error que
se puede presentar en la práctica.
2.10.1 Valor de la media: se calcula a partir de la sumatoria de valores obtenido y el
número de datos ( n ).
n
∑i=1 a1 a 1+ a2 +...+an
x́= =
n n

2.10.2 Error residual ( ν ): se calcula a partir de la media ( x́ ) y el valor de una


observación ( x ¿ .
ν =x́−x

2.10.3 Error probable de la media ( r o ): se calcula a partir de la constante ± 0,6745,


la raíz cuadrada y la sumatoria del error residual al cuadrado ( ∑ν 2 ) y n ( n−1 )

r o =±0,6745∗
√ ∑ v2
n(n−1)

2.10.4 Distancia: se calcula a partir de la media ± el error probable de la media.

Distancia : x́ ± r o

2.10.5 Precisión ( P ): se calcula a partir de la media ( x́ ) y el error probable de la


media ( r o )
1 ro
=
P x́
2.11 Cálculo de Ajuste de Ángulos Internos

Downloaded by BRITHANY DE LOS ROSA AGUIRRE TORRES (baguirret@unsa.edu.pe)


lOMoARcPSD|9671191

Una vez medidas las distancias de los lados del polígono se determina el valor del
ángulo comprendido entre sus lados con los siguientes cálculos:
2.11.1 Ángulo:
el ángulo comprendido en cada uno de los vértices del polígono se halló con ayuda de
los datos tomados en campo con la siguiente fórmula:

c
α=2 sen−1 ( )
2r
2.11.2 Error de ángulos: se calcula a partir de la diferencia entre la sumatoria de
ángulos observados y la suma teórica.

Error=∑Observada −∑Teoríca

2.11.3 Corrección: se calcula a partir de la razón entre el error y el número de ángulos


medidos.

Error
Corrección=
No .de ángulos

Con el fin de obtener los ángulos correctos se calcula la corrección a los ángulos
calculados inicialmente a partir del ángulo y la corrección.

Ángulo corregido=Corrección+ Ángulo


2.12 Cálculo de Áreas por figuras Geométricas

Para calcular el área de un terreno por figuras geométricas, se procede a dividirlo en n


figuras dependiendo las dimensiones del terreno y que figura sea más conveniente, las
más utilizadas, son el triángulo, el rectángulo y la fórmula del trapecio y consiste en
tomar individualmente el área de cada figura para posteriormente sumarlas y obtener
una aproximación del área total. Éste proceso de debe hacer por lo menos dos veces y el
valor del área total será el promedio de las áreas parciales que se han tomado.

2.12.1 Área triángulo: se calcula a partir de dos distancias y el seno del ángulo entre

a∗b∗sen(α)
ellas. A=
2

Downloaded by BRITHANY DE LOS ROSA AGUIRRE TORRES (baguirret@unsa.edu.pe)


lOMoARcPSD|9671191

2.12.2 Promedio aritmético del área: se calcula con la media de todos sus valores.

A 1+ A 2
A '=
2

En algunos casos se necesitarán fórmulas adicionales a las de las áreas para obtener los
datos necesarios para el cálculo de las mismas como la ley del seno y ley del coseno.

2.12.3 Ley del seno: establece que la relación de la longitud de un lado de un triángulo
al seno del ángulo opuesto a ese lado es igual para todos los lados y ángulos en un
triángulo dado.
Sen A Sen B
=
a b

2.12.4 Ley del coseno: relaciona un lado de un triángulo cualquiera con los otros dos y
con el coseno del ángulo formado por estos dos lados.

a =b +c −2 ( b ) ( c ) cos A
2 2 2

Downloaded by BRITHANY DE LOS ROSA AGUIRRE TORRES (baguirret@unsa.edu.pe)


lOMoARcPSD|9671191

3. EQUIPO A UTILIZAR

3.1 EQUIPOS

 Cinta Métrica
 Jalones
 Maceta (comba)
 Plomadas
 Estacas
 Cordel

3.2 MATERIALES

 Marcador Sharpie.
 Cartera de tránsito.
 Lápiz 2H
 libreta

Downloaded by BRITHANY DE LOS ROSA AGUIRRE TORRES (baguirret@unsa.edu.pe)


lOMoARcPSD|9671191

4. PROCEDIMIENTO
4.1 Trabajo de campo

 Reconocimiento del terreno, se debe realizar con el grupo de trabajo un recorrido


por la zona a levantar permitiendo reconocer todos los detalles o elementos que
componen la zona y determinar los posibles vértices, la forma del terreno y asignar
las tareas a cada miembro del equipo.
 Dibujo del croquis de la poligonal.
 Materialización de los vértices de la poligonal, para la práctica se consideró un
polígono de cuatro vértices, ubicando el primer punto, ubicando el primer punto
(D.1) donde se colocó un estaca del punto d1 al punto d1(a) al punto, (d,2) con el
que se alineó para colocar el siguiente (D.2) se colocó un estaca del punto d2 al
punto d2(a) al punto, (d,3) con el que se alineó para colocar el siguiente y con este el
siguiente (D.3) donde se colocó un estaca del punto d3 al punto d3(a) al punto, (d,4)
con el que se alineó para colocar el siguiente hasta cerrar el polígono en el punto
(D.4).
 Recorrido del perímetro de la poligonal. A partir del punto elegido como origen, se
tomó en cada uno de los vértices los radios que en dicho vértice concurren y la
cuerda que hay entre ellos haciendo uso de la cinta métrica, las medidas de cada
lado se realizaron de ida y vuelta con el propósito de llegar a una “mayor precisión”
y poder obtener los cálculos de error relativo.
 Toma de detalles. Con el método de perpendiculares se tomaron las distancias en las
que se encontraba cada detalle. Se midió la distancia desde uno de los vértices hasta,
en uno de los casos, y se trazó una línea perpendicular a la línea del delta para
conocer la distancia del árbol hasta la línea entro los dos vértices.

4.2 Trabajo de oficina

4.2.1 Cálculo de distancias: Apoyados de las lecturas tomadas en campo, se determinó:


 Valor de la media ( x́ ): para determinar el valor de la media se
sumaron cada una de las lecturas, luego el valor resultante se dividió en
el número de lecturas tomadas en terreno (éste proceso se realizó para
cada una de las medidas tomadas). Realizar bien éste paso es muy
importante pues la media será el valor de trabajo en cada uno de los
cálculos siguientes.

Downloaded by BRITHANY DE LOS ROSA AGUIRRE TORRES (baguirret@unsa.edu.pe)


lOMoARcPSD|9671191

 Error residual ( ν ): es diferencia entre el valor de la media ( x́ ) y


el valor de una observación ( x ¿ . Por lo tanto, cada observación tiene
un error residual. La suma de todos los errores residuales de las
observaciones con su respectivo signo debe ser igual a cero.
 Error probable de la media ( r o ): es la multiplicación entre ± 0,6745
y la raíz cuadrada de la razón entre la sumatoria del error residual al
cuadrado ( ∑ν 2 ) y n ( n−1 )
 Distancia: es la media ± el error probable de la media.
 Precisión ( P ): es la división entre la media ( x́ ) y el error probable
de la media ( r o )
4.2.2 Cálculo de zona del terreno: para calcular la zona del terreno, el área se dividió
en dos pares de triángulos como en el paso anterior. Sin embargo, en este caso no se
tuvieron todos los datos necesarios, como la medida de la línea que atravesaba la zona o
varios ángulos internos de la misma.
Para hallar la línea que cruzaba la zona se usó la ley del coseno ya que se conocen las
medidas de dos lados y el ángulo que está entre ellas. La ley del coseno se relaciona un
lado de un triángulo cualquiera con los otros dos y con el coseno del ángulo formado
por estos dos lados.
Para hallar los ángulos internos de cada triángulo se usó la ley del seno que establece
que los lados de un triángulo son proporcionales a los senos de los ángulos opuestos. En
un triángulo el cuadrado de cada lado es igual a la suma de los cuadrados de los otros
dos menos el doble producto del producto de ambos por el coseno del ángulo que
forman.
Al final del informe se anexan los cálculos de los datos necesarios para hallar el área de
la zona del terreno.
4.2.3 Cálculo y ajuste de ángulos internos: apoyados en el radio y cuerda de cada uno
de los vértices del polígono, tomados en campo, se determinaron los ángulos con su
error y corrección correspondientes.
 Ángulo: el ángulo comprendido en cada uno de los vértices del polígono
se halló con ayuda de los datos tomados en campo con la fórmula
anteriormente mencionada en el numeral 1.5.1
 Error de ángulos: se define como la diferencia entre la sumatoria de
ángulos observados y la suma teórica.

Downloaded by BRITHANY DE LOS ROSA AGUIRRE TORRES (baguirret@unsa.edu.pe)


lOMoARcPSD|9671191

 Corrección: se define como la razón entre el error y el número de


ángulos medidos.
Con el fin de obtener los ángulos correctos se sumó la corrección a los
ángulos calculados inicialmente.
4.2.4 Cálculo del área por figuras geométricas: Se dividió el polígono en dos
conjuntos de un par de triángulos, a cada uno de ellos se le halló el área con el fin de
calcular el área total por medio del promedio aritmético entre las dos sumatorias de
áreas calculadas inicialmente. Para calcular las áreas internas de la poligonal, el área
total se dividió a partir de la zona de vivienda y la zona de área verde.
 Área triángulo: se calcula con la multiplicación entre dos distancias y
dos veces el seno del ángulo entre ellas.
 Promedio aritmético del área: se obtiene a partir de la suma de todos
sus valores, en este caso las áreas de los dos triángulos, dividida entre el
número de sumandos.
4.2.5 Cálculo zona de área verde: una vez hallada el área de la zona de vivienda se
halla la zona del área verde con el área total y el área de zona verde, por lo tanto, el área
de la zona verde resulta de la diferencia de las dos anteriores.

Downloaded by BRITHANY DE LOS ROSA AGUIRRE TORRES (baguirret@unsa.edu.pe)


lOMoARcPSD|9671191

5. DATOS DE CAMPO
CUADRO DE DATOS TECNICOS DE CAMPO CROQUIS Y NOTAS DE CAMPO
VERTICE LADO DISTANCIA ANGULO ESTE NORTE
P1 P1-P2 10.5 90°58'47" 866.7 513.04

P2 P2-P3 10.99 88°51'58" 856.41 510.94

P3 P3-P4 10.5 85°44'23" 858.82 500.22

P4 P4-P1 10 94°24'52" 868.87 503.28

Downloaded by BRITHANY DE LOS ROSA AGUIRRE TORRES (baguirret@unsa.edu.pe)


lOMoARcPSD|9671191

6. CALCULOS

TRIANGULO D4, D1, D2

e ¿ cos−1 ( c 2+b2−a2 ) /2 cb α

e 1¿ cos−1 ( 15.04742 +10.52−10 2)


2 ( 15.0474 ) ( 10.5 )
−1
e 1 ¿ cos ( 0.74 )
e1=43.1973°

β 1 ¿ cos−1 ( c2 +a 2−b2 ) /2 ca

β 1¿ cos−1 ( 15.04742 +102−10.5 2)


2 ( 15.0474 ) ( 10 )

β 1 ¿ cos−1 ( 0.7183 )
β1 =44.0856°

Downloaded by BRITHANY DE LOS ROSA AGUIRRE TORRES (baguirret@unsa.edu.pe)


lOMoARcPSD|9671191

β 1 +e1+Φ1,2=180
44.0856 °+43.1973 °+Φ 1,2=180
Φ1,2=92.7171°

TRIANGULO D3; D2; D4

α 1 ¿ cos−1 ( c2 +b 2−a2 ) /2 cb

α 1¿ cos−1 ( 15.04742 +10.988202−10.52 )


2 ( 15.0474 ) ( 10.9882 )
−1
α 1 ¿ cos ( 0.7164 )
α 1=44.24°

β 2 ¿ cos−1 ( c2 +a 2−b2 ) /2 ca

β 2 ¿ cos−1 ( 15.04742 +10.52−10.98822 )


2 ( 15.0474 ) ( 10.5 )

−1
β 2 ¿ cos ( 0.6833 )
β2 =46.9°

β2 + α 1+θ=180
46.9 ° +44.24 °+θ 1,2=180
θ1, 2=88.86°

TRIANGULO D3; D2; D1

Downloaded by BRITHANY DE LOS ROSA AGUIRRE TORRES (baguirret@unsa.edu.pe)


lOMoARcPSD|9671191

Φ 2 ¿ cos−1 ( c 2 +b2 −a2 ) /2 cb

Φ 2¿ cos−1 ( 14.62362+ 102−10.52 )


2 ( 15.0474 )( 10 )

Φ 2 ¿ cos−1 ( 0.6961 )
Φ 2 =45.885°
Φ 1+Φ 2=92.7171°
Φ 1+45.885 °=92.7171°
Φ 1=46.8321°

θ 1=cos−1 ( c 2+a2−b 2 ) /2ca

θ 1 ¿ cos−1 ( 14.6236 2+10.52 −102 )


2 ( 14.6236 ) ( 10.5 )

−1
θ 1¿ cos ( 07297 )
θ 1 =43.14°

θ 1 + θ 2 =88.86°
43.14 ° +θ 2=88.86
θ 2 =45.72°
MEDIDA DE ANGULOS INTERNOS
Φ1=46.8321° =46°49´56”

Φ2=45.885° =45°53´60”

e 1=43.14° =43°80´24”

e 2=45.72° =45°43´12”

β1=44.0856° =44°05´80”

β2=46.9° =46°54´00”

α1=44.24° =44°14´24”

α2=43.1973° =43°11´50”

Downloaded by BRITHANY DE LOS ROSA AGUIRRE TORRES (baguirret@unsa.edu.pe)


lOMoARcPSD|9671191

MEDIDA DE TODOS LOS VERTICES

Φ=92.7171° =92°43´12”

e=88.86° =88°52´12”

β =90.9856° =90°59´24”
α =87.4373° =87°25´56”
4.1 CÁLCULO DE DISTANCIAS

D.1 – D.1a
Error
Error residual al
No. Lectura (x) Media (x) residual
cuadrado (v2)
(v)
1 5.00 5x10-3 2.5x10-5 Ro= 3.4x10-3
5.05 Dist.
2 5.01 -5x10-3 2.5x10-5 5.05±0.0034
=
-5
Σ0 ∑ 5x10

D.1a – D.2
Error
Error residual al
No. Lectura (x) Media (x) residual
cuadrado (v2)
(v)
1 5.00 5x10-3 2.5x10-5 Ro= 3.4x10-3
5.05 Dist.
2 5.01 -5x10-3 2.5x10-5 5.05±0.0034
=
Σ0 ∑ 5x10-5

D.2 – D.2a
Error
Error residual al
No. Lectura (x) Media (x) residual
cuadrado (v2)
(v)
1 5.00 5x10-3 2.5x10-5 Ro= 3.4x10-3
5.05 Dist.
2 5.01 -5x10-3 2.5x10-5 5.05±0.0034
=
Σ0 ∑ 5x10-5

D.2a – D.3
Error
Error residual al
No. Lectura (x) Media (x) residual
cuadrado (v2)
(v)
1 5.50 5x10-3 2.5x10-5 Ro= 3.4x10-3
5.505 Dist.
2 5.51 -5x10-3 2.5x10-5 5.505±0.0034
=

Downloaded by BRITHANY DE LOS ROSA AGUIRRE TORRES (baguirret@unsa.edu.pe)


lOMoARcPSD|9671191

Σ0 ∑ 5x10-5

D.3– D.3a
Error
Error residual al
No. Lectura (x) Media (x) residual
cuadrado (v2)
(v)
1 5.00 5x10-3 2.5x10-5 Ro= 3.4x10-3
5.05 Dist.
2 5.01 -5x10-3 2.5x10-5 5.05±0.0034
=
Σ0 ∑ 5x10-5

D.3a– D.4
Error
Error residual al
No. Lectura (x) Media (x) residual
cuadrado (v2)
(v)
1 5.98 5x10-3 2.5x10-5 Ro= 3.4x10-3
5.985 Dist.
2 5.99 -5x10-3 2.5x10-5 5.985±0.0034
=
Σ0 ∑ 5x10-5

D.4 – D.4a
Error
Error residual al
No. Lectura (x) Media (x) residual
cuadrado (v2)
(v)
1 5.00 5x10-3 2.5x10-5 Ro= 3.4x10-3
5.05 Dist.
2 5.01 -5x10-3 2.5x10-5 5.05±0.0034
=
Σ0 ∑ 5x10-5

D.4a – D.1
Error
Error residual al
No. Lectura (x) Media (x) residual
cuadrado (v2)
(v)
1 5.50 5x10-3 2.5x10-5 Ro= 3.4x10-3
5.505 Dist.
2 5.51 -5x10-3 2.5x10-5 5.505±0.0034
=
-5
Σ0 ∑ 5x10

4.2 CÁLCULO Y AJUSTE DE ÁNGULOS INTERNOS

Correcció Ángulo
Delta Punto Cuerda Ángulo
n Corregido

Downloaded by BRITHANY DE LOS ROSA AGUIRRE TORRES (baguirret@unsa.edu.pe)


lOMoARcPSD|9671191

D.4
D.1 10.00 92°43’12” - 0°00’09’’ 92°43’03”
D.2
D.1
D.2 10.5 90°59’24” - 0°00’09’’ 90°59’15”
D.3
D.3 D.2 10.9882 88°52’12” - 0°00’09’’ 88°52’03”
D.4
D.3
D.4 10.5 87°25’48” - 0°00’09’’ 87°25’39”
D.1
Suma
360°00’36” 360°0’00”
observada
Suma teoría 360°0’0’’
Error 0°00’36”
Corrección - 0°00’09’’

4.3 CÁLCULO DEL ÁREA POR FIGURAS GEOMÉTRICAS

ÁREA TOTAL
No. FIGURA ELEMENTOS FÓRMULA RESULTADO(m2)

D1-D2=10.00m
1 D1-D4=10.5m 52.4409
D1= 92°43’03” 10.00∗10.5∗sin (92 ° 43’ 03
A=
2
D3-D2=10.5m
2
D3-D4: 10.9887m 10.5∗10.9887∗sin (88 ° 52 ’ 03 ”) 57.6766
D3=88°52’03” A=
2

ÁREA PARCIAL 1 110.117

D2-D1=10.00m
3 D2-D3=10.9887m 52.4922
D2= 90°59’15” 10.00∗10.988∗sin (90 ° 59 ’ 15
A=
2
D4-D1=10.5m
4
D4-D3=10.9887m 10.5∗10.988∗sin (87 °25 ’ 39 ”) 57.6303
D4=87°25’39” A= 2

ÁREA PARCIAL 2 110.1225


ÁREA TOTAL 110.120m2

ÁREA ZONA DEL TERRENO


RESULTADO
No. FIGURA ELEMENTOS FÓRMULA
(m2)

Downloaded by BRITHANY DE LOS ROSA AGUIRRE TORRES (baguirret@unsa.edu.pe)


lOMoARcPSD|9671191

ÁREA TOTAL:
110.120 m2
1
A=110.120−21.75 88.37
ÁREA TOTAL
ZONA VERDE:
21.75m2

ÁREA TOTAL ZONA VERDE 88.37

m2 Ha
ÁREA ZONA VERDE 21.75 2,175
ÁREA ZONA VIVIENDA 88.37 8,837
ÁREA TOTAL 110.120 11,0120

7. CONCLUSIONES
 Se realizó el levantamiento con cinta de un costado del departamento y se
lograron obtener las medidas planteadas en el objetivo general de la práctica
como lo son, distancias, ángulos, áreas y levantamiento de detalles.

 Aplicando el método de hallar el área dividiendo el terreno en figuras


geométricas se logró obtener un valor aproximado de 110.120 m2 - 11,120
Ha.
 Aplicando el método de hallar el área dividiendo el terreno en figuras
geométricas se logró determinar el valor del área de los detalles tomados en el
terreno obteniendo una zona de vivienda de 88.37 m2 - 8,837 Ha y se determinó
un área de la zona verde de 21.75 m2 - 2,175 Ha.
 Se determinó en el cálculo y ajuste de ángulos internos un rango de error de
-0°00’36’’ y su respectiva corrección de - 0°00’09’’.
 Se calculó el valor de los ángulos del polígono por medio del método radio-
cuerda, los valores obtenidos son D1=92°43’03”, D2=90°59’15”, D3=88°52’03,
D4= 87°25’39”
 Se determinó el valor de las distancias aproximadas del polígono, los valores
obtenidos son D1-D2=10.00 m, D2-D3=10.9887 m, D3-D4= 10.9887 m, D4-
D1=10.5 m.
 Se puede concluir que al tener solo dos lecturas que difieren en solo un
centímetro la precisión no sobrepasa de 1:5000 porque la distancias son
relativamente cortas y debido a que, si las dos lecturas tuvieran la misma

Downloaded by BRITHANY DE LOS ROSA AGUIRRE TORRES (baguirret@unsa.edu.pe)


lOMoARcPSD|9671191

medida, la precisión sería muy alta, un hecho poco probable ya que las medidas
fueron tomadas con una cinta métrica

8. RECOMENDACIONES
 Primeramente, realizar el reconocimiento de todo el terreno que se va a trabajar.
 Descomponer el terreno en figuras geométricas para facilitar encontrar el área.
 Los espacios de las curvas que están fuera del alineamiento no fueron medidas,
la cual se recomienda ser medidos para determinar más con exactitud el área.
 la familiarización con los equipos de topografía es una parte muy importante en
esta experiencia ya que es vital una rápida y perfecta instalación de los equipos,
esto es para evitar los. Errores en terreno y para un buen desarrollo del
levantamiento.
 con la elaboración de este trabajo se pudo identificar cada equipo topográfico,
desde el campo al gabinete, nos hemos dado cuenta que no se puede trabajar con
un equipo desunido ya que cada persona cumple un papel importante en el
trabajo.

Downloaded by BRITHANY DE LOS ROSA AGUIRRE TORRES (baguirret@unsa.edu.pe)


lOMoARcPSD|9671191

BIBLIOGRAFÍA
GHILANI, P. R.-C. (2012). TOPOGRAFÍA. AlfaOmega.

MATERA, L. C. (2002). TOPOGRAFIA PLAN. AMérida: Taller de publicaciones de


Ingeniería, ULA.

FERNÁNDEZ, Wilmar, ALMARALES, Raúl, SANDOVAL, Pedro, SIERRA, Waldo


(2011). MATERIALIZACIÓN DE LA RED GEODÉSICA PRINCIPAL Y DE
DENSIFICACIÓN DETERMINADA POR LA EMPRESA DE ACUEDUCTO Y
ALCANTARILLADO DE BOGOTÁ. Universidad Distrital Francisco José de Caldas

DITUTOR; TEOREMA DEL SENO, COSENO Y TANGENTE.


http://www.ditutor.com/trigonometria/ley_seno.html

Downloaded by BRITHANY DE LOS ROSA AGUIRRE TORRES (baguirret@unsa.edu.pe)


lOMoARcPSD|9671191

ANEXOS
UBICACIÓN

CROQUIS

Downloaded by BRITHANY DE LOS ROSA AGUIRRE TORRES (baguirret@unsa.edu.pe)


lOMoARcPSD|9671191

Downloaded by BRITHANY DE LOS ROSA AGUIRRE TORRES (baguirret@unsa.edu.pe)


lOMoARcPSD|9671191

Downloaded by BRITHANY DE LOS ROSA AGUIRRE TORRES (baguirret@unsa.edu.pe)


lOMoARcPSD|9671191

Downloaded by BRITHANY DE LOS ROSA AGUIRRE TORRES (baguirret@unsa.edu.pe)


lOMoARcPSD|9671191

Downloaded by BRITHANY DE LOS ROSA AGUIRRE TORRES (baguirret@unsa.edu.pe)

También podría gustarte