Está en la página 1de 25

lOMoARcPSD|5604918

Laboratorio No. 16 Densidad Relativa ( Gravedad Específica)


Y Absorción DEL Agregado FINO
caracterizacion de materiales (Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia)

StuDocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.


Descargado por Julian Alberto Chaparro Montoya (jubercho@gmail.com)
lOMoARcPSD|5604918

INFORME No. 16 – DENSIDAD RELATIVA (GRAVEDAD ESPECÍFICA) Y


ABSORCIÓN DEL AGREGADO FINO (INV E – 222 – 13)

GRUPO B2

CRISTIAN CAMILO GUTIERREZ VASQUEZ

JULIAN DAVID HURTADO BONILLA

JULIAN ANDRÉS MARTINEZ ROJAS

JHONATAN BRAYAN MENESES SANCHEZ

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA DE TRANSPORTE Y VÍAS

TUNJA

2014

Descargado por Julian Alberto Chaparro Montoya (jubercho@gmail.com)


lOMoARcPSD|5604918

INFORME No. 16 – DENSIDAD RELATIVA (GRAVEDAD ESPECÍFICA) Y


ABSORCIÓN DEL AGREGADO GRUESO (INV E – 222 – 13)

GRUPO B2

CRISTIAN CAMILO GUTIÉRREZ VASQUEZ 201120242

JULIAN DAVID HURTADO BONILLA 201120202

JULIAN ANDRÉS MARTÍNEZ ROJAS 201120206

JHONATAN BRAYAN MENESES SANCHEZ 201120307

Presentado a: Ing. Msc. GONZALO PEREZ BUITRAGO

Monitores: BEIMAR EMILIO CASTELBLANCO MORALES


Materia: MATERIALES PARA INGENIERÍA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA DE TRANSPORTE Y VÍAS

TUNJA

2014

Descargado por Julian Alberto Chaparro Montoya (jubercho@gmail.com)


lOMoARcPSD|5604918

CONTENIDO

Pág.

1. OBJETIVOS ......................................................................................................... 7

1.1 GENERAL .......................................................................................................... 7

1.2 ESPECÍFICOS ................................................................................................... 7

2. ESPECIFICACIONES GENERALES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE


CARRETERAS ........................................................................................................ 8

3. EQUIPOS........................................................................................................... 10

3.1 BALANZA......................................................................................................... 10

3.2 PICNÓMETRO................................................................................................. 10

3.3 MOLDE CÓNICO ............................................................................................. 11

3.4 HORNO............................................................................................................ 11

3.5 EMBUDO ......................................................................................................... 12

3.6 ESTUFA ........................................................................................................... 12

4. PROCEDIMIENTO............................................................................................. 13

5. DATOS OBTENIDOS ........................................................................................ 16

5.1 DESCRIPCIÓN FÍSICA DEL MATERIAL ........................................................ 16

5.2 DATOS REGISTRADOS.................................................................................. 17

6. CÁLCULOS........................................................................................................ 18

6.1 NOMENCLATURA ........................................................................................... 18

6.2 DENSIDAD RELATIVA .................................................................................... 18

6.2.1 Densidad relativa seca al horno (SH) ........................................................... 18

6.2.2 Densidad relativa en condición saturada y superficialmente seca (SSS) ..... 19

Descargado por Julian Alberto Chaparro Montoya (jubercho@gmail.com)


lOMoARcPSD|5604918

6.2.3 Densidad relativa aparente ........................................................................... 19

6.3 DENSIDAD ...................................................................................................... 19

6.3.1 Densidad en condición seca al horno (SH) ................................................... 19

6.3.2 Densidad en condición saturada y superficialmente seca (SSS) .................. 20

6.3.3 Densidad aparente ........................................................................................ 20

6.4 ABSORCIÓN ................................................................................................... 20

7. ANÁLISIS DE RESULTADOS............................................................................ 21

7.1 COMPARACIÓN NORMAS (INV E – 222) 2007 Y 2013 ................................. 22

8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ..................................................... 23

BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................... 24

Descargado por Julian Alberto Chaparro Montoya (jubercho@gmail.com)


lOMoARcPSD|5604918

LISTA DE TABLAS

Pág.

Tabla 1. Requisitos de agregados finos para pavimentos de concreto


hidráulico…………………………………………………………………………………...9

Tabla 2. Requisitos del agregado fino para bases de concreto hidráulico………….9

Tabla 3. Datos obtenidos……………………………………………………………….17

Tabla 4. Datos registrados para determinar la humedad del material……………..17

Tabla 5. Comparación entre resultados del % absorción requeridos y obtenidos


para agregaos finos……………………………………………………………………...21

Descargado por Julian Alberto Chaparro Montoya (jubercho@gmail.com)


lOMoARcPSD|5604918

LISTA DE FIGURAS

Pág.

Figura 1. Balanza………………………………………………………………………..10

Figura 2. Picnómetro……………………………………………………………………11

Figura 3. Horno………………………………………………………………………….11

Figura 4. Embudo……………………………………………………………………….12

Figura 5. Estufa………………………………………………………………………….12

Figura 6. Preparación de la muestra………………………………………………….13

Figura 7. Determinación de la masa de la muestra………………………………….13

Figura 8. Secado de la muestra……………………………………………………….14

Figura 9. Prueba de cono……………………………………………………………...14

Figura 10. Calibración del picnómetro………………………………………………...15

Figura 11. Agitación de la muestra……….…………………………………………...15

Figura 12. Llenado del picnómetro…………………………………………………….15

Figura 13. Masa del picnómetro más muestra……………………………………….15

Figura 14. Muestra utilizada para el ensayo………………………………………….16

Descargado por Julian Alberto Chaparro Montoya (jubercho@gmail.com)


lOMoARcPSD|5604918

1. OBJETIVOS

1.1 GENERAL
Determinar la densidad, la absorción y la gravedad especifica BULK saturada y
superficialmente seca de agregados finos según el procedimiento descrito en la
norma INV E – 222 – 13.

1.2 ESPECÍFICOS
 Comprobar si el material de ensayo cumple con las especificaciones de la
norma.

 Realizar el procedimiento establecido por la norma con el fin de obtener


resultados representativos y adecuados del material ensayado.

 Determinar la importancia del ensayo y conocer para que es útil.

Descargado por Julian Alberto Chaparro Montoya (jubercho@gmail.com)


lOMoARcPSD|5604918

2. ESPECIFICACIONES GENERALES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE


CARRETERAS

La densidad relativa es la característica generalmente empleada para calcular el


volumen ocupado por el agregado en mezclas como las de concreto hidráulico,
concreto asfaltico y otras que se dosifican o analizan sobre la base de un volumen
absoluto. Los valores de absorción se usan para calcular el cambio de masa de un
agregado a causa del agua absorbida por los poros permeables de sus partículas,
en relación con la masa en condición seca, cuando se considera que el agregado
ha estado en contacto con el agua un tiempo suficiente para satisfacer la mayoría
de su potencial de absorción.1

A continuación se muestran tablas con requisitos de agregados finos para


pavimentos de concreto.

1
INSTITUTO NACIONAL DE VÍAS. Normas de Ensayo de Materiales: INV E – 222 – 13. Bogotá D.C.: El
instituto, 2013. 16 p.

Descargado por Julian Alberto Chaparro Montoya (jubercho@gmail.com)


lOMoARcPSD|5604918

Tabla 1. Requisitos de agregados finos para pavimentos de concreto hidráulico

Fuente: INSTITUTO NACIONAL DE VÍAS. Especificaciones Generales para la construcción de


carreteras. Capítulo 5. Artículo 500-13. Pavimento de concreto Hidráulico. Bogotá D.C.: El instituto,
2013. p 5.

Tabla 2. Requisitos del agregado fino para bases de concreto hidráulico

Fuente: INSTITUTO NACIONAL DE VÍAS. Especificaciones Generales para la construcción de


carreteras. Capítulo 5. Artículo 505-13. Base de concreto Hidráulico. Bogotá D.C.: El instituto,
2013. P 84.

Descargado por Julian Alberto Chaparro Montoya (jubercho@gmail.com)


lOMoARcPSD|5604918

3. EQUIPOS

3.1 BALANZA
Con capacidad mínima de 1 kg, sensibilidad de 0.1g o menor, y una exactitud de
0.1% de la masa de la muestra en cualquier punto del rango de pesada empleado
en el ensayo. Para un rango de 100g, las lecturas serán exactas con una
diferencia de 0.1g.

Figura 1. Balanza

Fuente: Elaboración propia.

3.2 PICNÓMETRO
Recipiente aforado en el que se puede introducir fácilmente la muestra de
agregado fino y capaz de apreciar volúmenes con una exactitud de ± 0.1 cm³. Su
capacidad hasta el enrase será, como mínimo, un 50 por ciento mayor que el
volumen ocupado por la muestra. Un frasco volumétrico de 500 cm³ o un frasco de
fruta con tapa de picnómetro son satisfactorios para 500g de muestra de prueba
en la mayoría de los agregados finos.

10

Descargado por Julian Alberto Chaparro Montoya (jubercho@gmail.com)


lOMoARcPSD|5604918

Figura 2. Picnómetro

Fuente: Elaboración propia.

3.3 MOLDE CÓNICO


Molde metálico en forma de tronco de cono.

3.4 HORNO
De tamaño adecuado y capaz de mantener una temperatura constante de 110 ± 5°
C.

Figura 3. Horno

Fuente: Elaboración propia.

11

Descargado por Julian Alberto Chaparro Montoya (jubercho@gmail.com)


lOMoARcPSD|5604918

3.5 EMBUDO
Para verter la muestra dentro del picnómetro.

Figura 4. Embudo

Fuente: Elaboración propia.

3.6 ESTUFA
Para secar la muestra hasta la condición saturada y superficialmente seca.

Figura 5. Estufa

Fuente: Elaboración propia.

12

Descargado por Julian Alberto Chaparro Montoya (jubercho@gmail.com)


lOMoARcPSD|5604918

4. PROCEDIMIENTO

Se tomó una muestra del material, esta muestra de material se colocó en agua
durante 24 horas, con el fin de que las partículas llenen de agua los poros
permeables con los que cuenta.

Figura 6. Preparación de la muestra

Fuente: Elaboración propia.

Se tomó una parte del material y se determinó su masa

Figura 7. Determinación de la masa de la muestra

Fuente: Elaboración propia.

13

Descargado por Julian Alberto Chaparro Montoya (jubercho@gmail.com)


lOMoARcPSD|5604918

Esta muestra se deposita en una superficie no absorbente, con ayuda de una


estufa se secó la película de agua que recubrió las partículas del material

Figura 8. Secado de la muestra

Fuente: Elaboración propia.

Se realiza la prueba de cono para verificar el estado de saturado superficialmente


seco, llenando el cono hasta la superficie, se apisona con la varilla dejándola caer
25 veces a una altura aproximada de 5 mm, la prueba finaliza cuando una parte
del cono se derrumbe después de retirar el cono esa es la condición de saturado
superficialmente seco.

Figura 9. Prueba de cono

Fuente: Elaboración propia.

14

Descargado por Julian Alberto Chaparro Montoya (jubercho@gmail.com)


lOMoARcPSD|5604918

Luego de tener el material en condición de saturado superficialmente seco se llena


el picnómetro con agua a una altura y temperatura determinadas, se adiciona una
porción del material fino, se agita para eliminar los vacíos dentro del recipiente.

Figura 10. Calibración del picnómetro Figura 11. Agitación de la muestra

Fuente: Elaboración propia. Fuente: Elaboración propia.

Se llena el picnómetro hasta su máxima capacidad, se determina la masa del


picnómetro (+) muestra (+) agua.

Figura 12. Llenado del picnómetro Figura 13. Masa del picnómetro más muestra

Fuente: Elaboración propia. Fuente: Elaboración propia.

Por último se saca la muestra del picnómetro y se lleva al horno a una temperatura
de 95 a 105 °C para que el agua existente en la muestra se evapore y se pueda
obtener el peso seco de la muestra.

15

Descargado por Julian Alberto Chaparro Montoya (jubercho@gmail.com)


lOMoARcPSD|5604918

5. DATOS OBTENIDOS

Los datos obtenidos fueron registrados en el laboratorio siguiendo los parámetros


descritos por la norma INV. E – 222 – 13, la cual estandariza el procedimiento
necesario para determinar densidad y densidad relativa de agregados finos.

5.1 DESCRIPCIÓN FÍSICA DEL MATERIAL


La muestra ensayada, se caracteriza por ser una arena muy bien lavada
determinada previamente en ensayos anteriores realizados por el grupo de
trabajo; además de esto presenta un módulo de finura relativamente bajo
caracterizándola como un material muy fino con un equivalente de arena del 53%.

Figura 14. Muestra utilizada para el ensayo

Fuente: Elaboración propia.

16

Descargado por Julian Alberto Chaparro Montoya (jubercho@gmail.com)


lOMoARcPSD|5604918

5.2 DATOS REGISTRADOS


Con el propósito de determinar la densidad, densidad relativa en todos sus
estados (Secado al horno, Saturado superficialmente seco, Aparente) y absorción.

Tabla 3. Datos obtenidos


MASA
VARIABLE
g
Muestra saturada superficialmente seca 200
Matraz + Agua 664
Matraz + Agua + Muesta superficialmente seca 786
Temperatura del agua - 16° C
Fuente: Elaboración propia.

Luego de registrar los anteriores datos, se llevó el material al horno durante veinte
y cuatro horas (24 h) hasta obtener una masa constante.

Tabla 4. Datos registrados para determinar la humedad del material


MASA
VARIABLE
g
Peso platon 71.2
Peso muestra humeda + Platon 271.12
Peso muestra seca + Platon 269
Peso seco 197.8
Fuente: Elaboración propia.

17

Descargado por Julian Alberto Chaparro Montoya (jubercho@gmail.com)


lOMoARcPSD|5604918

6. CÁLCULOS

Los cálculos realizados para determinar la densidad y densidad relativa por el


método gravimétrico de los agregados finos, fueron definidos a partir de las
formulas descritas en la norma INV. E – 222 – 13 de las especificaciones
generales para la construcción de carreteras.

6.1 NOMENCLATURA
Con el fin de comprender las variables que intervienen en la obtención de la
densidad y densidad relativa, se presenta la nomenclatura correspondiente.

6.2 DENSIDAD RELATIVA

6.2.1 Densidad relativa seca al horno (SH) Se calcula sobre la base del
agregado secado al horno, de la siguiente forma:

[ ]

[ ]

18

Descargado por Julian Alberto Chaparro Montoya (jubercho@gmail.com)


lOMoARcPSD|5604918

6.2.2 Densidad relativa en condición saturada y superficialmente seca (SSS)

[ ]

[ ]

6.2.3 Densidad relativa aparente

[ ]

[ ]

6.3 DENSIDAD

6.3.1 Densidad en condición seca al horno (SH)

[ ]

[ ]

19

Descargado por Julian Alberto Chaparro Montoya (jubercho@gmail.com)


lOMoARcPSD|5604918

6.3.2 Densidad en condición saturada y superficialmente seca (SSS) Esta


densidad debe calcularse estrictamente con el material saturado superficialmente
seco

[ ]

[ ]

6.3.3 Densidad aparente

[ ]

[ ]

6.4 ABSORCIÓN
Este parámetro nos permite determinar el porcentaje de capacidad que posee un
agregado fino de aumentar su contenido de agua.

[ ]

[ ]

20

Descargado por Julian Alberto Chaparro Montoya (jubercho@gmail.com)


lOMoARcPSD|5604918

7. ANÁLISIS DE RESULTADOS

En el desarrollo de este ensayo, se presentaron algunos errores en cuanto a la


toma de la masa de la muestra antes de la introducción al horno.

Por otra parte los resultados de este ensayo, se deben comparar con los
requerimientos exigidos en las Especificaciones de construcción de carreteras del
INVÍAS, en donde se busca conocer la calidad del material ensayado y los
posibles usos que se le puede dar. A continuación se muestra una tabla
comparativa para conocer los posibles usos de acuerdo con los datos obtenidos
en el laboratorio.

Tabla 5. Comparación entre resultados del % absorción requeridos y obtenidos


para agregaos finos
ABSORCIÓN DE
AGUA MAXIMO % ABSORCIÓN DE AGUA
AGREGADO PARA REFERENCIA
% OBTENIDO
REQUISITO

Pavimento de concreto IINVÍAS. Especificaciones generales de Construcción de


4 1.11
hidráulico carreteras 2013. Capitulo 5. Tabla 500 - 2.

Base de concreto IINVÍAS. Especificaciones generales de Construcción de


4 1.11
hidráulico carreteras 2013. Capitulo 5. Tabla 505 - 1.

IINVÍAS. Especificaciones generales de Construcción de


Concreto estructural 4 1.11
carreteras 2013. Capitulo 6. Tabla 630 - 1.

Fuente: Elaboración propia.

En la tabla anterior se puede observar la comparación entre los requisitos de


algunas capas de la estructura de pavimento rígido en cuanto a % de absorción
de agua obtenidos en laboratorio a partir de una muestra de material ensayada.

Como se puede apreciar, el material de ensayo cumple las condiciones para ser
usado en un pavimento de concreto hidráulico, base de concreto hidráulico y

21

Descargado por Julian Alberto Chaparro Montoya (jubercho@gmail.com)


lOMoARcPSD|5604918

concreto estructural, debido a que cumple el requisito de no tener un porcentaje de


absorción de agua mayor a 4 %.

Hay que tener en cuenta que este análisis solo se hace a partir de los resultados
obtenidos solo teniendo en cuenta el análisis del resultado de % de absorción de
agua.

7.1 COMPARACIÓN NORMAS (INV E – 222) 2007 Y 2013


Al realizar una revisión de estas dos normas, se puede observar que la norma
2013 incorpora en el ítem de equipos un secador de pelo y un embudo, se agrega
un numeral de algunas definiciones y otro de importancia y uso. En cuanto a
preparación de la muestra en la norma 2007 se describe que se debe dejar la
muestra con un 6% de humedad en un periodo de 15 a 19 horas, mientras la
norma 2013 aumenta este periodo a un intervalo de 20 a 28 horas.

22

Descargado por Julian Alberto Chaparro Montoya (jubercho@gmail.com)


lOMoARcPSD|5604918

8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

El material puede ser utilizado como agregado fino para pavimento de concreto
hidráulico al obtener en el ensayo de laboratorio un valor de absorción del 1.11%,
este cumple con la especificación que permite un valor hasta del 4% ensayo que
se realiza con la norma INV E- 222- 13.

El material también se puede utilizar como agregado fino para base de concreto
hidráulico el cual también tiene una aceptación de la absorción hasta del 4% y se
observa que el material utilizado cumple con esta exigencia al estar por debajo de
este valor.

El material también se puede utilizar como agregado fino para base de concreto
estructura el cual también tiene una aceptación de la absorción hasta del 4% y se
observa que el material utilizado cumple con esta exigencia al estar por debajo de
este valor

Se debe tener cuidado en el momento de retirar el agregado del picnómetro ya


que se puede presentar una pérdida del material al depositar el agua en los
recipientes para llevarlos al horno

Para la comparación de los resultados obtenidos en este informe, las


Especificaciones Generales de Construcción de Carreteras del INVIAS 2013 no
brindan una gran cantidad de información para tener referencia acerca de los
requerimientos necesarios en este ensayo.

23

Descargado por Julian Alberto Chaparro Montoya (jubercho@gmail.com)


lOMoARcPSD|5604918

BIBLIOGRAFÍA

INSTITUTO NACIONAL DE VÍAS. Normas de Ensayo de Materiales: INV E – 222


– 13. Bogotá D.C.: El instituto, 2013. 16 p.

INSTITUTO NACIONAL DE VÍAS. Especificaciones Generales para la


construcción de carreteras. Capítulo 5. Artículo 500-13. Pavimento de concreto
Hidráulico. Bogotá D.C.: El instituto, 2013. p 5.

INSTITUTO NACIONAL DE VÍAS. Especificaciones Generales para la


construcción de carreteras. Capítulo 5. Artículo 505-13. Base de concreto
Hidráulico. Bogotá D.C.: El instituto, 2013. P 84.

24

Descargado por Julian Alberto Chaparro Montoya (jubercho@gmail.com)

También podría gustarte