Está en la página 1de 33

lOMoARcPSD|25606516

Suplemento Ajuste por inflacion 2020

Contabilidad Básica – Cátedra 2 (Universidad Nacional de Lomas de Zamora)

Studocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.


Descargado por Jorge Alejandro Favre Niveyro (favreniveyro@gmail.com)
lOMoARcPSD|25606516

Ajuste por inflación impositivo, ¿cómo se aplica?


Januszewski, Karina
Publicado en: IMP - Práctica Profesional 2019-LXVI, 11
El contexto político y social actual del país ha traído consecuencias económicas que requieren volver a utilizar el ajuste por
inflación impositivo. Por eso en el presente trabajo, bajo una serie de preguntas, se desarrolla el tít. VI de la Ley de Impuesto a las
Ganancias (LIG).
Haciendo un poco de historia, la ley 21.894 (1) recogió los antecedentes que expresaban las condiciones para el establecimiento
de un sistema de ajuste por inflación permanente, general y obligatorio en la Argentina. El método a utilizar consistió solo en un
ajuste estático. Luego, la ley 23.260 (2) recogiendo las críticas del sistema, incorpora el ajuste dinámico. Todo este esquema es el
que hoy en día se encuentra inmerso en la ley del gravamen.
La última reforma tributaria de las leyes 27.430 y 27.468, excepto el tipo de índice a utilizar no lo ha modificado, por lo que
requiere ser actualizado y revisado, ya que por ejemplo, como luego se verá en el desarrollo del trabajo, las inversiones en el
exterior no resultan computables a los fines de la medición de la pérdida por inflación. Esto tenía su lógica en los tiempos donde
la renta de fuente extranjera no resultaba alcanzada por el impuesto, pero deja de tener sentido cuando el impuesto a las
ganancias argentino adopta el criterio de renta mundial.

I. ¿Por qué se aplica nuevamente?


En nuestro país el ajuste por inflación se aplicó hasta el dictado de la ley 23.928 (3) de Convertibilidad del Austral. En su art. 10
se estableció lo siguiente:
"Deróganse, con efecto a partir del 01/04/1991, todas las normas legales o reglamentarias que establecen o autorizan la
indexación por precios, actualización monetaria, variación de costos o cualquier otra forma de repotenciación de las deudas,
impuestos, precios o tarifas de los bienes, obras o servicios. Esta derogación se aplicará aun a los efectos de las relaciones y
situaciones jurídicas existentes, no pudiendo aplicarse ni esgrimirse ninguna cláusula legal, reglamentaria, contractual o
convencional —inclusive convenios colectivos de trabajo— de fecha anterior como causa de ajuste en las sumas de australes que
corresponda pagar sino hasta el día 01/04/1991, en que entra en vigencia la convertibilidad del austral".
En materia impositiva, ajuste por inflación, recién en el año 1992, la ley 24.073 (4) lo restringió a través de su art. 39:
"A los fines de las actualizaciones de valores previstas en la ley 11.683, texto ordenado en 1978 y sus modificaciones, y en las
normas de los tributos regidos por la misma, no alcanzados por las disposiciones de la ley 23.928, las tablas e índices que a esos
fines elabora la Dirección General Impositiva para ser aplicadas a partir del 01/04/1992 deberán, en todos los casos, tomar como
límite máximo las variaciones operadas hasta el mes de marzo de 1992, inclusive".
Tal es así, que el último párrafo del art. 89 de la Ley de Impuesto a las Ganancias indicaba que "a los fines de la aplicación de las
actualizaciones a las que se refiere este artículo, las mismas deberán practicarse conforme lo previsto en el art. 39 de la ley
24.073".
Es decir que, a partir del mes de abril de 1992, las disposiciones referidas al ajuste por inflación impositivo se encuentran
suspendidas, estableciéndose en "1" el coeficiente de ajuste por inflación impositivo. No obstante, las disposiciones contenidas en
el tít. VI de la Ley de Impuesto a las Ganancias no habían sido derogadas.
Con la crisis económica, y una gran insistencia por parte varios sectores económicos de reflejar el efecto inflacionario, se logra
que, a través de la ley 27.430 (5), se adopte como índice la variación de Precios Internos al por Mayor (IPIM) y, como disparador,
un tercio (1/3) de este para comenzar a aplicar el mecanismo de ajuste por inflación.
El haber restablecido la actualización solo fue una manifestación políticamente correcta, ya que no se esperaba, al menos no era
la idea del Gobierno, que realmente se llegara a los valores de los índices para aplicar el ajuste por inflación. Pero, como la
inflación hacia fines del 2018 llegó a los límites para aplicarlo, a través de la ley 27.468 (6) se modifica nuevamente el índice de
inflación a aplicar del IPIM por el índice de precios al consumidor nivel general (IPC), y se eleva el parámetro a 55% para
comenzar a aplicar el ajuste.

II. ¿Cuál es el disparador para empezar a aplicarlo?


El penúltimo párrafo del art. 95 de la ley del gravamen establece que el procedimiento del ajuste por inflación resultará aplicable
cuando, en el ejercicio fiscal se verifique que el IPC acumulado en los 36 meses anteriores al cierre del ejercicio que se liquida,
supere el 100%.

III. ¿En qué períodos se aplican?

Descargado por Jorge Alejandro Favre Niveyro (favreniveyro@gmail.com)


lOMoARcPSD|25606516

La reforma tributaria le otorga vigencia para los ejercicios que se inicien a partir del 1º de enero de 2018. Respecto del primero,
segundo y tercer ejercicio a partir de su vigencia, el procedimiento será aplicable en caso de que la variación del IPC, calculada
desde el inicio y hasta el cierre de cada uno de esos ejercicios, supere los siguientes porcentajes de inflación:

Ejercicio Coeficiente de inflación Inflación acumulada

1er. ejercicio iniciado

a partir del 1/1/2018 55% 12 meses del ejercicio

2do. ejercicio iniciado

a partir del 1/1/2018 30% 12 meses del ejercicio

3er. ejercicio iniciado

a partir del 1/1/2018 15% 12 meses del ejercicio

4to. ejercicio iniciado

a partir del 1/1/2018 100% 36 meses

Vale decir que los ejercicios económicos a los que debe aplicarse el ajuste por inflación son los que tienen los siguientes meses de
cierre:
- Abril 2019.
- Mayo 2019.
- Junio 2019.
Los ejercicios con cierre julio y agosto del año 2019 no deben aplicarlo, ya que el IPC de punta a punta no superó el 55%. ¿Es
justo habiendo ejercicios que, una vez que arrancó la mecánica del ajuste, un período aplique y otros no? Cabe señalar el fallo
"Bodegas Esmeralda SA" (7), donde el Juzgado Federal de Córdoba hizo lugar a una medida cautelar para aplicar el ajuste por
inflación en el período fiscal 2019, ya que podía verse afectada la real capacidad contributiva, lo que redundaría en perjuicio del
desenvolvimiento económico del contribuyente, con las consecuencias que pudieran reflejarse tanto en lo impositivo como en lo
laboral y previsional.

IV. ¿Quiénes deben aplicarlo?


Los sujetos que deberán deducir o incorporar al resultado impositivo del ejercicio que se liquida el ajuste por inflación, son los
siguientes:
- Los responsables incluidos en el art. 69, LIG.
- Cualquier otra clase de sociedades constituidas en el país.
- Los fideicomisos constituidos en el país en los que el fiduciante posea la calidad de beneficiario, excepto en los casos de
fideicomisos financieros o cuando el fiduciante-beneficiario sea un sujeto beneficiario del exterior.
- Otras empresas unipersonales ubicadas en el país.
- Los comisionistas, rematadores, consignatarios y demás auxiliares de comercio, no incluidos expresamente en la cuarta
categoría.

V. ¿Cómo incide en el cálculo del impuesto?


Resulta ser parte de los ajustes al resultado neto sujeto a impuesto, el cual se determina de la siguiente manera (8):
Resultado contable (9)
Más:
Montos computados en la contabilidad cuya deducción no admite la ley

Descargado por Jorge Alejandro Favre Niveyro (favreniveyro@gmail.com)


lOMoARcPSD|25606516

Menos:
Ganancias no alcanzadas por el impuesto
Más o menos:
Importes no contabilizados que la ley considera computables a efectos de la determinación del tributo
Más o menos:
Ajuste por inflación
Resultado neto impositivo

VI. ¿Cómo se imputa?


La Reforma tributaria también incorporó el art. 118.2 en la LIG, estableciendo que el ajuste por inflación ya sea positivo o
negativo, correspondiente al primero, segundo y tercer ejercicio iniciados a partir del 01/01/2018 que se deba calcular, deberá
imputarse un 1/3 en ese período fiscal y los 2/3 restantes, en partes iguales en los 2 períodos fiscales inmediatos siguientes.
Suponiendo que una empresa cierra ejercicio el 30/06/2019 y aplica el ajuste, el mismo deberá imputarse de la siguiente forma:

VII. El balance contable a utilizar, ¿es el histórico o ajustado?


Las normas contables profesionales han establecido la aplicación del ajuste por inflación, pudiéndose optar para los ejercicios
con cierre a partir del 01/07/2018, y resultando obligatorio para los cierres de diciembre de 2018.
Por lo tanto, si bien se debe partir del balance comercial, si el mismo se encuentra ajustado por inflación, se deberá practicar los
ajustes correspondientes para llegar al balance histórico. Así también lo precisó la AFIP mediante la circular 1/2019 (BO
16/05/2019):
"Los sujetos que confeccionan estados contables en moneda constante (homogénea) conforme a la resolución técnica (FACPCE) 6
y sus modificatorias, deben determinar el resultado neto impositivo en el impuesto a las ganancias, ajustando su resultado neto
contable a fin de eliminar el importe correspondiente al efecto que se produce por el cambio en el poder adquisitivo de la
moneda".
La forma correcta de reflejarlo dentro del programa aplicativo denominado "Ganancias Personas Jurídicas - Sociedades Versión
16.0 Release 2", sería a través del campo "Resultado por exposición a la inflación (REI)" que se encuentra disponible dentro de
las ventanas "Ajustes Rdo. Impositivo FA - disminuyen utilidad o aumentan pérdida" o "Ajustes Rdo. Impositivo FA - aumentan
utilidad o disminuyen la pérdida" (10).

VIII. ¿Aplica el ajuste sobre los bienes revaluados por la ley 27.430?
La reforma tributaria permitió ejercer la opción de revaluar determinados bienes situados, colocados o utilizados
económicamente en el país que se encuentren afectados a la generación de ganancias gravadas.
Los efectos de aplicar el revalúo impositivo, según el art. 292 de la Ley son:
- Renunciar a promover cualquier proceso judicial o administrativo por el cual se reclama aplicación de procedimientos de
actualización de cualquier naturaleza respecto del período de la opción.
- Idéntica renuncia respecto de los períodos en los que se compute la amortización del importe del revalúo o su inclusión como
costo computable en la determinación del impuesto.
No obstante, se puede aplicar el ajuste por inflación en los períodos en que legalmente aplican las condiciones.

IX. ¿Cómo se determina el ajuste?


El cálculo conlleva a realizar dos ajustes, uno estático y otro dinámico.

Descargado por Jorge Alejandro Favre Niveyro (favreniveyro@gmail.com)


lOMoARcPSD|25606516

- Ajuste estático
Implica reconocer el efecto inflacionario de los rubros del activo y pasivo que generan resultados por exposición a la inflación.
Ello implica determinar el activo y el pasivo computable impositivo, partiendo del activo y pasivo contable al inicio al que se le
debe practicar los ajustes correspondientes de valuación de los arts. 96 y 97 de la LIG:

El importe que se obtenga será actualizado por el IPC, y la diferencia del valor que se obtenga como consecuencia de la
actualización se considerará ajuste positivo o negativo:
Activo mayor a Pasivo = Ajuste negativo (pérdida)
Activo menor a Pasivo = Ajuste positivo (ganancia)
Activos computables:
Podemos citar a modo de ejemplo los siguientes rubros:
1. Disponibilidades y créditos.
2. Bienes de cambio.
3. Títulos valores (excepto acciones y participaciones en otras empresas).
Los Títulos Públicos argentinos que se encuentran en cuentas en el exterior generan renta de fuente argentina y por lo tanto
quedan en este rubro.
4. Activos no computables dados de baja durante el ejercicio.
Activos no computables:
1. inmuebles y obras en curso sobre inmuebles, excepto los que tengan el carácter de bienes de cambio.
Las obras en curso de inmuebles destinados a la venta integran el activo computable a los efectos del ajuste. Los materiales y
otros bienes no incorporados efectivamente a la construcción a la fecha de cierre del ejercicio anterior al que se liquida
integraran el activo a los fines del ajuste cuando se trate de obras en curso no destinadas al activo fijo de la empresa (11).
2. inversiones en materiales con destino a las obras comprendidas en el punto anterior;
3. bienes muebles amortizables —incluso reproductores amortizables— a los efectos de esta ley.
4. bienes muebles en curso de elaboración con destino al activo fijo.
5. bienes inmateriales.
6. en las explotaciones forestales, las existencias de madera cortada o en pie.
7. acciones, cuotas y participaciones sociales, incluidas las cuotas parte de los fondos comunes de inversión.
8. inversiones en el exterior —incluidas las colocaciones financieras— que no originen resultados de fuente argentina o que no
se encuentren afectadas a actividades que generan resultados de fuente argentina.
Deben excluirse aun cuando el beneficio de fuente extranjera fuere nulo (cuentas corrientes sin interés, etc.) u ocasionaran
quebrantos. No obstante las deudas contraídas para financiar estas inversiones deben computarse como pasivo a los fines del
ajuste.
9. bienes muebles no amortizables, excepto títulos valores y bienes de cambio.
10. créditos que representen señas o anticipos que congelen precios, efectuados con anterioridad a la adquisición de los bienes
comprendidos en los puntos 1 a 9.
11. aportes y anticipos efectuados a cuenta de futuras integraciones de capital, cuando existan compromisos de aportes
debidamente documentados o irrevocables de suscripción de acciones, con excepción de aquéllos que devenguen intereses o
actualizaciones en condiciones similares a las que pudieran pactarse entre partes independientes, teniendo en cuenta las
prácticas normales del mercado.
12. saldos pendientes de integración de los accionistas.

Descargado por Jorge Alejandro Favre Niveyro (favreniveyro@gmail.com)


lOMoARcPSD|25606516

13. saldos deudores del titular, dueño o socios, que provengan de integraciones pendientes o de operaciones efectuadas en
condiciones distintas a las que pudieran pactarse entre partes independientes, teniendo en cuenta las prácticas normales del
mercado.
14. en las empresas locales de capital extranjero, los saldos deudores de persona o grupo de personas del extranjero que
participen, directa o indirectamente, en su capital, control o dirección, cuando tales saldos tengan origen en actos jurídicos que
no puedan reputarse como celebrados entre partes independientes, en razón de que sus prestaciones y condiciones no se ajustan
a las prácticas normales del mercado entre entes independientes.
15. gastos de constitución, organización y/o reorganización de la empresa y los gastos de desarrollo, estudio o investigación, en
la medida en que fueron deducidos impositivamente.
16. anticipos, retenciones y pagos a cuenta de impuestos y gastos, no deducibles a los fines del presente gravamen, que figuren
registrados en el activo.
- Los anticipos del impuesto a las ganancias deben ser excluidos a los fines del ajuste. Idéntico criterio deberá acordarse a las
retenciones sufridas y los pagos a cuenta realizados en concepto del mismo gravamen. No obstante ello, su carácter de activo no
computable subsistirá sólo hasta la concurrencia de las sumas ingresadas a cuenta con el monto total de la obligación fiscal del
período, debiendo dispensarse al excedente el carácter de créditos ordinarios y, por lo tanto, alcanzados por las normas del
ajuste (12).
- Los créditos fiscales pendientes de imputación al cierre de cada ejercicio, formarán parte del activo computable (13).
Los bienes al inicio que se enajenen durante el ejercicio que se liquida y por el cual se practica el ajuste por inflación, no se
consideran a los efectos de restar como activo no computable.
Pasivos computables:
1. Deudas
Incluyen las gratificaciones, remuneraciones extraordinarias, aguinaldos y otros conceptos similares, que se distribuyan
efectivamente dentro de los plazos establecidos para presentar la declaración jurada de la empresa, y que son deducibles en el
balance impositivo del ejercicio por el cual se paguen (14).
2. Previsiones y provisiones admitidas.
3. Utilidades percibidas por adelantado.
4. Honorarios al directorio deducibles.
Pasivos no computables:
1. Los aportes o anticipos recibidos a cuenta de futuras integraciones de capital cuando existan compromisos de aportes
debidamente documentados o irrevocables de suscripción de acciones, que en ningún caso devenguen intereses o
actualizaciones en favor del aportante.
2. Los saldos acreedores del titular, dueño o socios, que provengan de operaciones de cualquier origen o naturaleza, efectuadas
en condiciones distintas a las que pudieran pactarse entre partes independientes, teniendo en cuenta las prácticas normales del
mercado.
3. En las empresas locales de capital extranjero, los saldos acreedores de persona o grupo de personas del extranjero que
participen, directa o indirectamente, en su capital, control o dirección, cuando tales saldos tengan origen en actos jurídicos que
no puedan reputarse como celebrados entre partes independientes, en razón de que sus prestaciones y condiciones no se ajustan
a las prácticas normales del mercado entre entes independientes.

- Ajuste dinámico
Ajustes positivos
1. Los retiros de cualquier origen o naturaleza —incluidos los imputables a las cuentas particulares— efectuados durante el
ejercicio por el titular, dueño o socios, o de los fondos o bienes dispuestos en favor de terceros, salvo que se trate de sumas que
devenguen intereses o actualizaciones o de importes que tengan su origen en operaciones realizadas en iguales condiciones a las
que pudieran pactarse entre partes independientes, de acuerdo con las prácticas normales del mercado.
Los créditos que generan intereses presuntos previstos en el art. 73 de la LIG, se incluyen en el valor de los créditos a computar
en el activo al inicio del ejercicio expuesto a la inflación (15).
2. Los dividendos distribuidos, excepto en acciones liberadas, durante el ejercicio.
3. Los correspondientes a efectivas reducciones de capital realizadas durante el ejercicio.

Descargado por Jorge Alejandro Favre Niveyro (favreniveyro@gmail.com)


lOMoARcPSD|25606516

4. La porción de los honorarios pagados en el ejercicio que supere los límites establecidos en el art. 87.
5. Las adquisiciones o incorporaciones efectuadas durante el ejercicio que se liquida, de los bienes comprendidos en los puntos 1
a 10 del inc. a) afectados o no a actividades que generen resultados de fuente argentina, en tanto permanezcan en el patrimonio
al cierre del mismo. Igual tratamiento se dispensará cuando la sociedad adquiera sus propias acciones.
6. Los fondos o bienes cuando se convierten en inversiones que generen resultados de fuente extranjera, o se destinen a las
mismas.
Ajustes negativos
1. Los aportes de cualquier origen o naturaleza —incluidos los imputables a las cuentas particulares— y de los aumentos de
capital realizados durante el ejercicio que se liquida.
2. Las inversiones en el exterior, cuando se realice su afectación a actividades que generen resultados de fuente argentina.
3. El costo impositivo computable en los casos de enajenación de los bienes muebles no amortizables, o cuando se entreguen
como pago.

X. Ejercicio práctico
A continuación se practicará el ajuste por inflación impositivo de una empresa que cierra su ejercicio el 30/06/2019.
Como información se parte del balance contable ajustado por inflación, al cual se le realizaron los ajustes necesarios para llegar
al balance histórico, también con los ajustes de valuación correspondientes al impuesto a las ganancias, ya que dichos cálculos no
hacen a la esencia del presente trabajo. De esta forma, se presenta el capital impositivo.
Estado de situación patrimonial impositivo

30.06.2018 30.06.2019

ACTIVO

ACTIVO CORRIENTE

Caja y bancos 2.797.943,31 47.343,53


Nota 1.1

Otros 127.343,47 88.197,34


créditos Nota
1.2

Total activo corriente 2.925.286,78 135.540,87

ACTIVO NO CORRIENTE

Bienes de 818.536,59 2.300.529,13


uso Nota 1.3

Descargado por Jorge Alejandro Favre Niveyro (favreniveyro@gmail.com)


lOMoARcPSD|25606516

Total activo no corriente 818.536,59 2.300.529,13

TOTAL DEL ACTIVO 3.743.823,37 2.436.070,00

PASIVO

PASIVO CORRIENTE

Deudas bancarias 800,00 2.360.000,00

Impuesto a las ganancias 766.080,58 32.086,15

Total pasivo corriente 766.880,58 32.086.16

PASIVO NO CORRIENTE

- -

Total pasivo corriente - 2.360.000,00

TOTAL DEL PASIVO 766.880,58 2.392.086,16

Descargado por Jorge Alejandro Favre Niveyro (favreniveyro@gmail.com)


lOMoARcPSD|25606516

PATRIMONIO NETO

Según estado respectivo 2.976.942,79 43.983,84

TOTAL DEL PASIVO Y PATRIMONIO NETO 3.743.823,37 2.436.070,00

Notas: composición de los rubros.

1.1. Caja y Bancos 30.06.2018 30.06.2019

Caja 179.855,28 7.381,39

Banco 44.888,03 39.962,14

Caja u$s 2.573.200,00 -

TOTAL 2.797.943,31 47.343,53

1.2. Otros Créditos

CORRIENTES 30.061.2018 30.06.2019

Salto técnico de IVA 12.116,30 58.495,93

Saldo a favor ingresos brutos 1.227,17 29.701,41

TOTAL 127.343,47 88.197,34

1.3. Compra de un inmueble. Fecha de adquisición 09/04/2019. Precio de compra $2.000.000.


Coeficiente IPC del mes de 04/2019: 213,05.

XI. Solución
Ajuste estático

Descargado por Jorge Alejandro Favre Niveyro (favreniveyro@gmail.com)


lOMoARcPSD|25606516

Total activo al inicio del ejercicio 30/06/2019 3.743.823,37

Menos activos no computables

Bienes de uso (818.536,59)

Total activo computable 2.925.286,78

Total pasivo al inicio del ejercicio 30/06/2019 766.880,58

Menos pasivos no computables

Impuesto a las ganancias (766.080,58)

Total pasivo computable 800,00

CAPITAL EXPUESTO AL INICIO: Activo - Pasivo computable = 2.924.486,78

Coeficiente: IPC junio 2019 -1 225,57 -1 0,5577


= =

IPC junio 2018 144,81

Pérdida (1.630.975,43)

Ajuste dinámico

Ajustes positivos:

Compra de bien de uso

Fecha Importe Coeficiente Ajustes


positivos

09/04/2019 2.000.000,00 225,57 -1 0,06


= 117.531,10

213,05

Ajustes negativos:

Descargado por Jorge Alejandro Favre Niveyro (favreniveyro@gmail.com)


lOMoARcPSD|25606516

No hay ajustes

Total ajuste dinámico:


ganancia 117.531,10

Determinación del resultado por exposición a la inflación impositivo

Ajuste estático Pérdida (1.630.975,43)

Ajuste dinámico Ganancia 117.531,10

Ajuste por Pérdida (1.513.444,33)


inflación

Ejercicios a los cuales se


imputan:

1/3 (504.481,44) 30/6/2019

1/3 (504.481,44) 30/6/2020

1/3 (504.481,45) 30/6/2021

(1) BO de fecha 01/11/1978.


(2) BO de fecha 11/10/1985.
(3) BO de fecha 28/03/1991.
(4) BO de fecha 13/03/1992.
(5) BO de fecha 29/12/2017.
(6) BO de fecha 04/12/2018.
(7) BO 18/08/2015.
(8) Arts. 69 y 70 del DR de la LIG.
(9) Los sujetos que no confeccionen balances en forma comercial considerarán el total de ventas o ingresos menos el costo de
ventas, considerando las normas impositivas.
(10) Noticia publicada en el CPCECABA del día 20/09/2019.
(11) Instrucción (DGI) 236/1978.
(12) Instrucción (DGI) 236/1978.
(13) Dictamen (DAT) 7/1981, de fecha 20/05/1981.
(14) Instrucción (DGI) 236/1978.
(15) Art. 164 del DR de la LIG.

Condiciones de uso y políticas de privacidad

Descargado por Jorge Alejandro Favre Niveyro (favreniveyro@gmail.com)


lOMoARcPSD|25606516

30 consultas sobre el ajuste impositivo por inflación. Análisis del tema a través de un
cuestionario técnico-práctico
Núñez, Eduardo J.
Publicado en: IMP - Práctica Profesional 2019-LXVI, 73
I. Introducción (*)
En esta oportunidad nos proponemos analizar, a través de un cuestionario técnico-práctico, los aspectos relevantes del régimen
de ajuste por inflación regulado por el tít. VI de la Ley de Impuesto a las Ganancias (en adelante, LIG), que permanecía en el
"freezer" desde abril de 1992, como consecuencia de la Ley de Convertibilidad del Austral. Su "renacimiento", merced a las leyes
27.430 y 27.468, implicó pasar de una imposibilidad absoluta de su aplicación a una autorización relativa, bajo ciertas
condiciones específicamente previstas y solo en los ejercicios fiscales, que se inicien a partir del 1º de enero de 2018.
En este entendimiento, y a los efectos del estudio en profundidad del régimen que nos ocupa, aconsejamos consultar la
bibliografía aquí mencionada a la que se remite en mérito a la brevedad (1).
Por ende, nuestro trabajo debe ser considerado como simplemente orientativo en cuanto a la aplicación del complejo mecanismo
del ajuste por inflación impositivo (en adelante, AxI), y con miras a clarificar situaciones dudosas sobre el tema en cuestión.

II. Cuestionario técnico-práctico


Caso 1
Pregunta
Nos sería de mucha utilidad un diagrama ilustrativo que nos permita visualizar, rápidamente, el mecanismo del AxI previsto por
la LIG. La lectura e interpretación del texto legal nos resulta sumamente engorrosa.
Respuesta
Considerando la propuesta, seguidamente aportamos el diagrama por ustedes sugerido:

Diagrama ilustrativo

Caso 2
Pregunta
Me contrataron para efectuar el ajuste por inflación impositivo previsto por el art. 95 de la LIG. Al respecto, agradeceré me
clarifiquen si debo "partir" del balance contable histórico o del balance ajustado al inicio del ejercicio.
Respuesta
Considerando el "galimatías" generado por la heterogeneidad de disposiciones sobre el AxI (contable e impositivos), su inquietud
es sumamente atendible. En este entendimiento, y a los finales del AxI por Ud. mencionado, deberá partir del balance histórico
(comercial o en su caso impositivo), y efectuarle los ajustes previstos por el texto legal en vigor. Tenga en cuenta que deberá
determinar —por ende— los ajustes estático y dinámico según lo regulado por la ley en cuestión, en su art. 95, y cumplimentar
—además— las normas de valuación previstas por los arts. 96 y 97, a los que se remite en mérito a la brevedad. Véase "infra" el
Caso 13.
Caso 3
Pregunta
Necesito me clarifiquen el concepto de "rubros monetarios", y cuáles los integran.
Respuesta
Son aquellos que el legislador los consideró como expuestos en razón de su pérdida de poder adquisitivo de no contar con
cobertura o protección propia. Entre ellos, merecen citarse: las disponibilidades, los créditos y los bienes de cambio. Es decir, en
el caso de un proceso inflacionario ocasionan pérdidas por exposición a la inflación en contraposición a lo que sucede —en
general— con los rubros no monetarios los cuales —por ende— corresponde detraer del activo a los fines del ajuste. De allí la
necesidad de exteriorizar y cuantificar dicha pérdida.
Caso 4
Pregunta

Descargado por Jorge Alejandro Favre Niveyro (favreniveyro@gmail.com)


lOMoARcPSD|25606516

Necesito me expliquen la razón por la cual los inmuebles y obras en curso deben detraerse del total del activo a los fines del AxI,
excepto en los casos de los bienes de cambio.
Respuesta
Ello, en virtud de que los bienes mencionados ya se encuentran protegidos por la inflación a través de la actualización de sus
respectivas amortizaciones. Como señala Fernández en su obra citada en nota 1, dicho mecanismo de actualización impide
considerar tal valorización como ganancia en cuestión. Corresponde aclarar que las inversiones en materiales con destino a las
obras mencionadas también deben detraerse del activo al revestir el carácter de bienes no monetarios.
Caso 5
Pregunta
Respecto a la respuesta a la consulta anterior, agradeceré me expliciten la razón de la exclusión de los bienes de cambio, a los
fines de la detracción allí mencionada.
Respuesta
Dicha exclusión obedece a que los bienes de cambio representan rubros monetarios, cuyo ajuste se compensa a través de la
correspondiente valuación de las existencias finales a valor de mercado.
Caso 6
Pregunta
La empresa constructora en la cual me desempeño ha invertido una suma importante en materiales con destino a la construcción
de un edificio para su posterior venta en "block". Deseo conocer si dicha inversión constituye un activo computable a los fines del
AxI.
Respuesta
Como tales erogaciones fueron efectuadas para la adquisición de materiales con destino a un edificio que constituye un bien de
cambio, las mismas representan —por ende— un concepto computable a los fines del ajuste en cuestión. Lo expuesto responde
al conocido principio por el cual lo accesorio sigue la suerte de lo principal (cfr. Fernández, ob. cit. en nota 1, p. 718).
Caso 7
Pregunta
Tengo entendido que los reproductores amortizables en el impuesto a las ganancias deben excluirse del activo a los fines del AxI.
¿Es ello correcto?
Respuesta
Efectivamente, en razón que tales bienes ya se encuentran protegidos a través del ajuste de las amortizaciones y del valor
residual en caso de venta. Se recuerda que, en virtud a lo previsto en el art. 54 de la LIG, se otorgará el tratamiento de activo fijo a
las adquisiciones de reproductores, incluidas las hembras, cuando fueren de pedigrí o puros por cruza.
Caso 8
Pregunta
Respecto a la consulta precedente, ¿cómo debo proceder en el caso de los vientres, en las explotaciones ganaderas de cría?
Respuesta
No deben detraerse del activo atento su carácter de bienes de cambio (LIG, art. 54).
Caso 9
Pregunta
¿Cuál es la razón por la cual los créditos que representan señas o anticipos que congelen precio, efectuados con anterioridad a la
recepción de determinados bienes mencionados por la ley (por ejemplo, bienes muebles amortizables), se consideran no
computables a los fines del AxI?
Respuesta
Lo así regulado responde a que dichos créditos se encuentran protegidos por lo dispuesto por el art. 95, inc. d), punto II, apart. 3º
relativo a la actualización del costo impositivo computable en los casos de venta de tales bienes. Lo expuesto se conecta con lo
previsto por el art. 97, inc. d) para el supuesto —en este caso— de recepción de señas o anticipos que congelen precio en las
condiciones allí previstas.
Caso 10
Pregunta
Agradeceré me ilustren respecto al tratamiento aplicable en el AxI a las existencias de madera cortada o en pie en las
explotaciones forestales, a los efectos de la determinación del activo computable.

Descargado por Jorge Alejandro Favre Niveyro (favreniveyro@gmail.com)


lOMoARcPSD|25606516

Respuesta
Según disponen las normas del ajuste, corresponde detraer del activo las existencias de madera cortada o en pie. Al efecto, es
dable señalar que la madera en pie representa un bien inmueble (plantación). Por el contrario, la madera cortada destinada a la
venta constituye —obviamente— un bien de cambio. De allí que, a los fines didácticos, podemos graficar lo siguiente:

Diagrama ilustrativo

[a] Se excluyen del activo considerando su condición de bien de uso. Ante un proceso inflacionario, su valor permanece
relativamente estable.
[b] Se excluyen por considerar que gozan de un régimen propio de actualización por imperio de la ley 21.695 de promoción
forestall.
Caso 11
Pregunta
Una importante empresa industrial, a la que asesoro, registra en su activo una elevada inversión en acciones de una compañía
financiera. No obstante mi opinión profesional en contrario, pretende considerar como activo computable la inversión en
cuestión, por entender que se trata de un activo a proteger a los fines del AxI. ¿Qué opina al respecto ese Consultorio?
Respuesta
Atento lo reglado por el art. 95, inc. a), punto 7) de la LIG, se trata de un concepto a detraer del activo a los fines del ajuste. Ello,
por no tratarse de un activo monetario, sino de un bien que conserva relativamente su valor durante procesos inflacionarios.
Consecuentemente, compartimos su opinión profesional sobre el supuesto aquí planteado.
Caso 12
Pregunta
Al pretender confeccionar el AxI me "enfrento" a una duda "crucial" respecto al tratamiento que correspondería aplicar al saldo a
favor técnico del IVA. Es decir, ¿debo o no detraerlo del activo a los fines del ajuste?
Respuesta
Se trata de un tema no contemplado por la normativa en vigor. De todas maneras, se trataría de un saldo a favor en el IVA sujeto
a condición suspensiva, que no representaría —por ende— un verdadero crédito hasta tanto fuera susceptible de ser imputado
contra el mentado tributo u otros gravámenes, o —en su caso— fuera factible su devolución o transferencia a terceros. Así lo ha
interpretado la AFIP mediante consulta vinculante (SDG T LI) 55/2007, de fecha 27/11/2007 al responder una inquietud relativa
al impuesto sobre la ganancia mínima presunta (cfr. ERR-GP y BP-I, 189.100) y a su cómputo como base imponible de dicho
gravamen. De todas maneras y no obstante lo expuesto, es nuestro entender que los mentados saldos
técnicos deberían considerarse como activo computable a los fines del ajuste teniendo en cuenta la pérdida ocasionada por el
mero transcurso del tiempo, máxime con la elevada inflación que permanentemente nos aqueja. Al respecto, las autoridades
fiscales deberían expedirse sobre el particular en aras al principio de certeza, a la seguridad jurídica, y al principio de la realidad
económica.
En este entendimiento cabe señalar que en el dictamen 7/81 (DATyJ) de la DGI, de fecha 20/05/1981, se interpretó que los
créditos fiscales del IVA, pendientes de imputación al cierre del ejercicio, formarán parte del activo computable por su
correspondiente valor residual sin actualizar, a los fines del AxI. Lo expuesto avalaría nuestra interpretación sobre el particular.
Caso 13
Pregunta
Al confeccionar el AxI de una importante empresa mayorista de plaza, en el rubro "bienes de cambio" (mercadería de reventa) al
cierre del ejercicio anterior, se presenta la siguiente situación:
a) Valuación contable histórica: $10.850.000.
b) Valuación impositiva: $11.360.000 (según LIG).
c) Valuación contable ajustada: $13.600.000.
Necesito me clarifiquen cuál de ellas debo computar.
Respuesta
A los fines del ajuste deberá considera la valuación mencionada en b), es decir, la impositiva. Le recordamos al efecto que el total
del activo a considerar es el que surge del balance comercial o en su caso, impositivo, según lo normado por el art. 95, a) de la LIG,
al cual se remite.

Descargado por Jorge Alejandro Favre Niveyro (favreniveyro@gmail.com)


lOMoARcPSD|25606516

Caso 14
Pregunta
La empresa que asesoro ha efectuado una importante inversión en el exterior con el único objeto de incrementar su ganancia, sin
que ello constituya una afectación directa a sus actividades específicas. Al respecto, interpreto que dicha inversión debería
considerarse un activo computable a los fines del AxI. ¿Es realmente así?
Respuesta
Atento lo regulado por el punto 8) del inc. a) del art. 95 de la LIG, las inversiones por Ud. mencionadas deberían detraerse del
activo a los fines del ajuste, por entender que no originan resultados de fuente argentina y/o que no se encuentran afectadas a
actividades que generen resultados de dicha fuente. En este entendimiento, la exclusión precitada no debe atribuirse a la
naturaleza de los bienes que constituyen la inversión, sino al destino de esta.
No obstante lo expuesto, se comparte la opinión de la doctrina en cuanto a la necesidad de eliminar el punto 8) sub
examine, asimilando el tratamiento dado a las inversiones de fuente argentina a aquellas que producen rentas de fuente
extranjera, como sucede en el caso planteado (2).
Lo así regulado por la norma legal debe atribuirse a la mera circunstancia que, cuando se sancionaron las leyes del AxI, las rentas
de fuente extranjera se encontraban fuera del objeto del IG, al no haberse aún aplicado en nuestro país el principio de renta
mundial. Por ende, una vez que dicho principio adquirió plena vigencia la discriminación efectuada al efecto por el AxI debió
haberse eliminado, lo que no sucedió. Es de esperar que esta situación se corrija en el futuro.
Caso 15
Pregunta
Agradeceré me clarifiquen qué tratamiento corresponde aplicar al saldo de anticipos abonados durante el ejercicio fiscal anterior
[por ejemplo, (n-1)], aún no imputado contra la correspondiente declaración jurada anual, cuyo vencimiento se produjo durante
el período fiscal siguiente (n). Formulo la presente consulta, a los efectos de determinar el activo computable al inicio de este
último período fiscal (n). Me refiero, específicamente, al IG.
Respuesta
Se trata de un gravamen no deducible a los fines del tributo, circunstancia por la cual dicho saldo representa un activo no
computable a los efectos del ajuste. Por el contrario, tales saldos serían computables en el supuesto en que la obligación
tributaria del ejercicio sea inferior a los montos anticipados, es decir, cuando adquieran el carácter de libre disponibilidad. Así lo
ha interpretado calificada doctrina (cfr. Fernández, ob. cit., en nota 1).
Caso 16
Pregunta
Agradeceré me ilustren respecto al tratamiento fiscal que corresponde aplicar a las sumas activadas en concepto de "gastos de
constitución de empresas". Va de suyo que tales sumas fueron consideradas como "Cargos diferidos". Lo expuesto, frente a la
determinación del AxI fiscal.
Respuesta
Recordemos que el art. 87, inc. c) de la LIG estatuye que son deducibles los gastos de organización. Al efecto, la AFIP admitirá su
afectación al primer ejercicio o, en su caso, su amortización en un plazo no mayor de 5 años, a opción del contribuyente. Por
consiguiente, si en el estado patrimonial dichos gastos han sido activados (parcial o totalmente) pero impositivamente ya fueron
deducidos, resulta obvio que corresponde que los mismos sean detraídos del activo a los fines del ajuste.
Caso 17
Pregunta
¿Cuál es la razón por la que se deben detraer del activo a los fines del AxI, los saldos pendientes de integración de los accionistas?
Respuesta
Ello obedece a que representan detracciones de capital y no de verdaderos créditos.
Al respecto y, tal como nos enseña Fernández en su obra citada en nota 1, dichos saldos no requieren documentación alguna
dado que la pertinente suscripción de las acciones cumple tal requisito. Más aún, tampoco se alude a intereses atento que por la
naturaleza del aporte el mismo ha sido realizado a título de socio, no así de prestamista. En otras palabras, se trata de una cuenta
vinculada al rubro "patrimonio neto".
Caso 18
Pregunta

Descargado por Jorge Alejandro Favre Niveyro (favreniveyro@gmail.com)


lOMoARcPSD|25606516

Relacionado con el supuesto anterior, ¿corresponde igual tratamiento respecto a los saldos deudores del dueño o socio?
Agradeceré aclaración sobre el particular.
Respuesta
Efectivamente, los argumentos allí explicitados son igualmente aplicables al supuesto aquí planteado, como así también a los
saldos provenientes de operaciones efectuadas en condiciones distintas a las que pudieran pactarse entre partes independientes.
Caso 19
Pregunta
La empresa que asesoro posee en su sala de reuniones un importante cuadro original de un pintor famoso. Deseo conocer si
corresponde su detracción del activo a los fines del AxI, atento lo normado por el punto 9) del inc. a) del art. 95 de la ley de rito.
Respuesta
Por entender que se trata de un bien mueble no amortizable corresponde su detracción a los fines del ajuste, máxime
considerando que por su envergadura no necesita una protección especial (y generar así una pérdida por inflación), atento
valorizarse permanentemente en un contexto inflacionario. De allí que, a nuestro criterio, tal detracción es correcta y —por
ende— sustentable.
Caso 20
Pregunta
La empresa "Los Truchados SA" posee en el pasivo una importante suma en concepto de adelanto a cuenta de un bien a ser
entregado por ella en el ejercicio siguiente. Se trata de una maquinaria aún no disponible en la empresa y que el cliente reservó
mediante la entrega antes mencionada.
Se necesita consultar si dicha suma constituye un pasivo computable a los fines del AxI.
Respuesta
Efectivamente, dicha suma es computable como pasivo tal como se señala en la inquietud.
Caso 21
Pregunta
La empresa "Un Aporte al Futuro SA" recibió un aporte a cuenta de un futuro aumento de capital. Dicho aporte se encuentra
debidamente documentado y en ningún caso devengará intereses a favor del accionista aportante. La suma así recibida, ¿debe
considerarse como pasivo a los fines del AxI?
Respuesta
La suma recibida no debe considerarse como pasivo a los efectos del Axi. Ello es coherente con lo establecido por el punto 11) del
inc. a) del art. 95 de la ley, respecto a los saldos pendientes de integración de los accionistas (véase caso nº 17). Véase al efecto
los autos "Tecnoagro SA", del TFNac., sala B, del 24/09/1985.
Caso 22
Pregunta
¿Debo considerar como pasivo computable a los fines del ajuste, una previsión contable para incobrables? Impositivamente, la
previsión difiere de aquella.
Respuesta
Debe considerarla pasivo computable, pero por el importe impositivo autorizado por la LIG.
Caso 23
Pregunta
La empresa que asesoro me consulta si a los efectos del AxI debo considerar como pasivo computable una previsión constituida
para desvalorización de existencias, que figura como cuenta regularizadora del activo. Agradeceré conocer la opinión de ese
Consultorio.
Respuesta
Se trata de una previsión no admitida por la ley del IG. Por ende, tampoco corresponde su cómputo como pasivo a los efectos del
AxI. En razón de figurar como cuenta regularizadora del activo, deberá impugnarse, por ende, dicha detracción.
Caso 24
Pregunta

Descargado por Jorge Alejandro Favre Niveyro (favreniveyro@gmail.com)


lOMoARcPSD|25606516

La empresa "La Usura SRL" efectuó un préstamo actualizable en función a un contrato adecuadamente formalizado, con
vencimiento una vez transcurrido el plazo de 3 años. Al respecto, nos manifiesta que a los fines del AxI dicho crédito —al inicio
del ejercicio— no sería computable. Además, nos agrega que debería considerarse como ganancia gravada del ejercicio que se
liquida, el importe de las actualizaciones pactadas según lo dispone el art. 97, inc. b) de la LIG. ¿Es ello así?
Respuesta
El crédito mencionado es computable a los fines del ajuste, gozando así de protección durante todo el ejercicio. Por el contrario,
deberá considerarse como ganancia gravada el importe de las actualizaciones por Ud. planteadas. Se produce así una suerte de
"equilibrio" en el tratamiento fiscal aplicable en función a los índices a utilizar para cada concepto, es decir, para el saldo al inicio,
y para la valuación prevista por el art. 97, inc. b) en cuestión.
Caso 25
Pregunta
¿Cuáles son las principales causales que obligan a realizar el ajuste impositivo dinámico por inflación?
Respuesta
Respecto al tema consultado, Darío Rajmilovich, en su obra mencionada en 1, nos ilustra como sigue (cfr. p. 792):
a) Cuando se incorpora un activo no monetario a cambio de un activo monetario.
b) Cuando se produce la baja de un activo no monetario originando la incorporación de un activo monetario.
c) Cuando se incorpora un activo monetario que genera rentas exentas, o de fuente extranjera con contrapartida en otro activo o
pasivo monetario.
d) Cuando se pagan dividendos, honorarios de directores no deducibles, retiros de socios o reducciones de capital.
Caso 26
Pregunta
Gracias por la respuesta anterior, pero agradeceré alguna ejemplificación al efecto.
Respuesta
Damos satisfacción en el orden por Ud. planteado, siguiendo al autor antes citado:
a) Compra de una maquinaria (bien de uso) abonando en efectivo.
b) Venta de la maquinaria mencionada en a) cobrando con cheque o generando un crédito.
c) Inversión de fondos del país en el exterior.
d) Cuando se reduce el PN en la medida que no origine una deducción en el IG.
Caso 27
Pregunta
La empresa que asesoro registraba al cierre del ejercicio anterior, un importe de $200.000 en concepto de "deudores por ventas".
Al auditar dicha suma observo que incluye $40.000 que se encuentran prescriptos para hacerlos efectivo. ¿Cómo debo proceder a
los fines del AxI?
Respuesta
Corresponde ajustar la valuación de los bienes computables, detrayendo al efecto el importe de $40.000 que se encontraba
prescripto a dicha fecha.
Caso 28
Pregunta
En los casos que se utilice el sistema conocido como devengado exigible, por operaciones de ventas a plazo, deseo me clarifiquen
si debo considerar como pasivo computable a los fines del AxI, a la ganancia que se difiera y a su posible actualización.
Respuesta
Cabe recordar que el art. 18, inc. a), de la LIG dispone que se consideran ganancias del ejercicio las devengadas en este. No
obstante —agrega—, podrá optarse por imputar las ganancias en el momento de producirse la respectiva exigibilidad cuando
tales ganancias se originen en la venta de mercaderías realizadas con plazo y condiciones allí estipulados. Por ende, y atento lo
regulado por el art. 159 del DR, las sumas así diferidas deberán considerarse como pasivo computable a los fines del ajuste, por
tratarse de importes a devengar en futuros ejercicios.

Descargado por Jorge Alejandro Favre Niveyro (favreniveyro@gmail.com)


lOMoARcPSD|25606516

Caso 29
Pregunta
¿Qué tratamiento corresponde aplicar a los honorarios de directores previstos en el art. 87, inc. j) de la LIG, que superen los
límites allí establecidos a los fines de su deducción en la determinación de dicho tributo?
Respuesta
Deberán considerarse pasivo computable (ganancia por inflación), recibiendo así un tratamiento similar a las liberalidades y
similares.
Caso 30
Pregunta
La empresa "Los Avivados SA" enajenó —a mitad del año fiscal— un bien de uso que registraba en su activo durante varios años.
Se consulta:
a) ¿Qué tratamiento corresponde aplicar a los fines del ajuste?
b) Razón por la cual se adoptó tal sistema, a mi criterio incomprensible.
Respuesta
Damos satisfacción en el orden propuesto:
a) Se trata de una variación del activo ocurrida durante el ejercicio que debe corregirse mediante su afectación al inicio, a través
de su no detracción. Al respecto, el art. 162 del DR estatuye que los bienes a que se refiere el penúltimo párrafo del inc. a) del art.
95 de la ley (como por el Ud. mencionado) deberán considerarse al valor impositivo que tenían al inicio del ejercicio en que se
produjo la enajenación o entrega.
b) No se trata de un tema sencillo. Para su entendimiento recurrimos a lo sustentado por Fernández en su obra citada en nota 1,
segunda parte, p. 812, quien al efecto señala:
- El mecanismo aplicado implica reconocer AxI sobre el valor del bien desde el inicio al fin del ejercicio. Si se considera que al
momento de la enajenación se recibe como pago un bien monetario, lo justo sería reconocer ajuste desde dicho momento hasta el
cierre.
- No obstante, el sistema tiende a equilibrarse mediante el procedimiento de cálculo del costo computable del bien en caso de su
enajenación, en cuanto a que el ajuste se realice hasta el final del ejercicio anterior al de la venta.
- Consecuentemente, la actualización en exceso producto del ajuste se ve parcialmente equilibrada por la actualización en defecto
del costo de enajenación.
- Recíprocamente, y en caso de adquisición del bien, cabe destacar que existe un mecanismo similar, aunque en sentido contrario
a los fines del ajuste.
En otras palabras, como en el caso de ventas los bienes se actualizan hasta el cierre del ejercicio anterior, el sistema busca
protección a través de su consideración como activo computable al inicio del ejercicio de enajenación, por entender que se han
recibido bienes monetarios al momento de la venta.
(A) El autor agradece al Dr. Carlos A. de la Llana el intercambio de opinión sobre el presente tema.
(1) DALMASIO, Adalberto R., "Nuevo ajuste impositivo por inflación", Ed. Tesis, 1986; FERNÁNDEZ, Luis O., "El ajuste impositivo
por inflación (primera parte", CT ,150, agosto 2019, p. 715 (segunda parte), CT septiembre 2019, p. 809; LORENZO, Armando -
CAVALLI, César M., "Ajuste por inflación impositivo (Título VI): Su aplicación práctica"; CT 149, p. 611; AMARO GÓMEZ, Richard
L., "Ajuste por inflación impositivo", ERR, agosto 2019; "Ajuste por inflación impositivo. Ajuste estático. La justificación técnica",
PAT, septiembre 2019. Versión digital; PANTANALI, Omar A., "Inventario de bienes de cambio. Ajuste por inflación", Cuadernos
de tributación, Ed. Errepar, 1987; PERALTA, María M., "Impuesto a las ganancias. Ajuste por inflación impositivo", Impuestos
Práctica Profesional, 52, Ed. La Ley, mayo 2019, p. 16; RAJMILOVICH, Darío, "Manual del impuesto a las ganancias", Ed. La Ley,
2011, 2ª ed., ps. 781 y ss.; SCHINDEL, Ángel, "Las actualizaciones de créditos y deudas y las diferencias de cambio frente al ajuste
por inflación", DTE 470, mayo 2019, p. 455; VOLMAN, Mario -GARCÍA, Fernando D., "Ajuste por inflación impositivo: Vigencia y
consecuencia de los nuevos índices", DTE 470, mayo 2019, p. 461; SASOVSKY, Iván L., "El ajuste por inflación integral
impositivo", PP, 32, Ed. La Ley, julio 2018, p. 35.
(2) Cfr. AMARO GÓMEZ, Richard L., "Ajuste por inflación impositivo. Activos y pasivos del exterior", P y AT, 889, ERR, septiembre
2019, p. 3.

Descargado por Jorge Alejandro Favre Niveyro (favreniveyro@gmail.com)


lOMoARcPSD|25606516

Medida cautelar que admite el ajuste por inflación en el impuesto a las ganancias: existencia de
un supuesto de confiscatoriedad
Vidal Quera, Gastón
Publicado en: IMP - Práctica Profesional 2019-LXIII, 47
I. Introducción
En la presente colaboración se harán algunos comentarios relacionados con las leyes 27.430 y 27.468, que tienen directa
incidencia en el régimen de ajuste por inflación previsto en el tít. VI de la Ley de Impuesto a las Ganancias (texto ordenado por
dec. 649/1997 y modificatorias), ello a raíz de una reciente medida cautelar en el tema que es considerada la primera que ha sido
conocida o divulgada en el tema.
Se analizarán las normas involucradas, la confiscatoriedad para la Corte Suprema, en concreto el alcance y contenido y,
finalmente, la medida cautelar dictada en el tema.

II. Preliminar: análisis de las normas involucradas


Para entender debidamente los hechos del fallo al cual se hará referencia, es necesario formular una reseña de los antecedentes
normativos aplicables, en concreto a las leyes 27.430 y 27.468, ya que en el caso concreto que se analizó llevaron a que en el
período fiscal 2019 se produzca una absorción por parte del Estado de una porción sustancial de la renta o del capital en el
elevado criterio de la Corte Suprema en el conocido precedente "Candy" del 03/07/2009, pese a que no se lo cita estrictamente.
El mecanismo de ajuste por inflación se encuentra legalmente previsto en el tít. VI de la Ley de Impuesto a las Ganancias (t.o.
1997 y modificaciones).
Con el dictado de la ley 27.430 (1), con vigencia desde el día siguiente de su publicación, se dispuso en su art. 65 incorporar como
últimos párrafos del art. 95 de la Ley de Impuesto a las Ganancias, texto ordenado en 1997 y sus modificaciones, los siguientes:
"El procedimiento dispuesto en el presente artículo resultará aplicable en el ejercicio fiscal en el cual se verifique un porcentaje
de variación del índice de precios a que se refiere el segundo párrafo del art. 89, acumulado en los treinta y seis [36] meses
anteriores al cierre del ejercicio que se liquida, superior al ciento por ciento (100%).
Las disposiciones del párrafo precedente tendrán vigencia para los ejercicios que se inicien a partir del 1º de enero de 2018.
Respecto del primer y segundo ejercicio a partir de su vigencia, ese procedimiento será aplicable en caso que la variación
acumulada de ese índice de precios, calculada desde el inicio del primero de ellos y hasta el cierre de cada ejercicio, supere un
tercio (1/3) o dos tercios (2/3), respectivamente, el porcentaje indicado en el párrafo anterior".
En otras palabras, en un todo de acuerdo con las previsiones de la ley 27.430 aplicable desde el período fiscal 2018, el
mecanismo del ajuste por inflación resultaba procedente solo si superaba la suma del 33%, de acuerdo con el "Índice de Precios
Internos al Por Mayor" ("IPIM") al que remitía la ley del gravamen que en el 2018 fue del 66% anual de acuerdo con lo publicado
por el Instituto de Estadísticas y Censos (INDeC).
Se podía considerar que el legislador con la ley dictada había respetado la jurisprudencia de nuestro más alto Tribunal que, en
numerosos precedentes, había declarado la inconstitucionalidad de la no aplicación del ajuste por inflación impositivo desde el
precedente "Candy" que ya tiene más de diez años.
No obstante, a los pocos meses, concretamente el 4 de diciembre de 2018, es decir poco antes del cierre del período fiscal 2018
del impuesto a las ganancias, y con aplicación para el mismo, se publicó en el Boletín Oficial la ley 27.468 que introdujo
importantes modificaciones en lo concerniente a la aplicación del mecanismo de ajuste por inflación (tít. VI de la Ley de Impuesto
a las Ganancias).
De acuerdo con el art. 1º de la ley 27.468 en el art. 89 de la Ley de Impuesto a las Ganancias (texto ordenado en 1997) se
sustituyó las expresiones "índice de precios internos al por mayor (IPIM)" e "índice de precios al por mayor, nivel general" por
"Índice de precios al consumidor nivel general" ("IPC").
Por ende, el citado artículo quedó redactado de la siguiente manera:
"Art. 89: Las actualizaciones previstas en esta ley se practicarán conforme lo establecido en el art. 39 de la ley 24.073. Sin
perjuicio de lo dispuesto en el párrafo precedente, las actualizaciones previstas en los arts. 58 a 62, 67, 75, 83 y 84, y en los arts.
4º y 5º agregados a continuación del art. 90, respecto de las adquisiciones o inversiones efectuadas en los ejercicios fiscales que
se inicien a partir del 1º de enero de 2018, se realizarán sobre la base de las variaciones porcentuales del índice de precios al
consumidor nivel general (IPC) que suministre el Instituto Nacional de Estadística y Censos, conforme las tablas que a esos fines
elabore la Administración Federal de Ingresos Públicos".

Descargado por Jorge Alejandro Favre Niveyro (favreniveyro@gmail.com)


lOMoARcPSD|25606516

Asimismo, la ley 27.468 sustituyó el último párrafo del art. 95 de la Ley de Impuesto a las Ganancias, texto ordenado en 1997, por
el siguiente:
"Las disposiciones del párrafo precedente tendrán vigencia para los ejercicios que se inicien a partir del 1º de enero de 2018.
Respecto del primer, segundo y tercer ejercicio a partir de su vigencia, ese procedimiento será aplicable en caso de que la
variación de ese índice, calculada desde el inicio y hasta el cierre de cada uno de esos ejercicios, supere un cincuenta y cinco por
ciento (55%), un treinta por ciento (30%) y en un quince por ciento (15%) para el primer, segundo y tercer año de aplicación,
respectivamente".
También la ley 27.468 incorporó como segundo artículo sin número a continuación del art. 118 de la Ley de Impuesto a las
Ganancias el siguiente:
"El ajuste por inflación positivo o negativo, según sea el caso, a que se refiere el tít. VI de esta ley, correspondiente al primer,
segundo y tercer ejercicio iniciados a partir del 1º de enero de 2018 que se deba calcular en virtud de verificarse los supuestos
previstos en los dos [2] últimos párrafos del art. 95, deberá imputarse un tercio (1/3) en ese período fiscal y los dos tercios (2/3)
restantes, en partes iguales, en los dos [2] períodos fiscales inmediatos siguientes".
Cabe tener en cuenta que para el período 2018 el IPC se fijó en un importe del 47,60% anual, de acuerdo con lo publicado por el
INDeC, con lo cual en la práctica no se hizo efectivo ni operativo el mecanismo de ajuste por inflación previsto en la ley del
impuesto a las ganancias, por cuanto no se superó el 55% previsto para el ejercicio fiscal 2018.
Se ha dicho en referencia al tema que "al contribuyente 'le corrieron el arco' al reemplazar el índice IPC en lugar del derogado
IPIM... pues daba un menor guarismo en el año 2018, aun sabiendo que ello es transitorio pues las curvas económicas tienden a
igualarse y al elevar el umbral del 33% al 55% a partir del cual correspondería practicar el ajuste por inflación impositivo, al
menos por el primer ejercicio de vigencia de la ley 27.430... De acuerdo con la vigencia de la ley 27.468, el primer año calendario
(para un cierre 31/12/2018) no se alcanzó el 55%, pues la inflación IPC fue del 47,6% para un cierre operado en diciembre, pero
es muy probable —ya casi un hecho— que este año se arribe al 30% correspondiente al umbral legal del segundo año. De allí que
con una nueva estrategia dilatoria se hayan modificado los índices a considerar..."(2).
La imposibilidad legal de aplicar el mecanismo de ajuste por inflación previsto en la Ley de Impuesto a las Ganancias lleva a la
situación que en el período fiscal 2018, de acuerdo con pruebas que debe presentar el contribuyente, en particular informe de
contador público, a considerar la presencia de un supuesto de confiscatoriedad.
Se ha dicho que "el principal objetivo de la ley 27.468 parece ser evitar el reconocimiento de la confiscatoriedad con los
parámetros de Candy SA. En la práctica, ahora se impide el reconocimiento de la pérdida por inflación cuando el límite
cuantitativo, de acuerdo con los últimos fallos de la CS, se aproximaba al 35% (por ejemplo, 'M. Royo SA'). Por ello, llama la
atención que tan importante reforma haya pasado desapercibida"(3).
No permitir aplicar el ajuste por inflación puede significar gravar rentas nominales llegando a la confiscatoriedad, además que es
un actuar claramente contradictorio del Estado que sí permite la actualización de las normas profesionales, pero lo prohíbe
inconstitucionalmente a los efectos fiscales.

III. La confiscatoriedad en la jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación


Se ha señalado que "para que la confiscatoriedad exista, debe producirse una absorción por parte del Estado de una porción
sustancial de la renta o el capital"(4). Por lo que es necesaria "prueba concluyente a efectos de acreditar la confiscatoriedad que
se alega"(5).
Se ha expuesto por parte del Alto Tribunal y aplicación de la doctrina "Candy" al período fiscal 2014 del impuesto a las ganancias
que "... los instrumentos acompañados por la actora... y, en especial, las conclusiones del peritaje contable... llevan a tener por
demostrada la existencia de un supuesto de confiscatoriedad según el criterio establecido en los consids. 7º y ss. del referido
precedente"(6).
En fecha muy reciente la Corte convalidó el criterio de "Candy" sosteniendo, con respecto al período fiscal 2016 y la
imposibilidad de aplicar las normas que permiten el ajuste por inflación que "... las cuestiones planteadas en los presentes autos
resultan sustancialmente análogas a las tratadas y resueltas en la causa 'Candy SA' (Fallos 332:1571), a cuyos fundamentos y
conclusiones corresponde remitirse, en lo pertinente, por razones de brevedad. En efecto, según surge de los autos principales,
los instrumentos acompañados por la actora... y, en especial, las conclusiones del peritaje contable... llevan a tener por
demostrada la existencia de un supuesto de confiscatoriedad según el criterio establecido en los consids. 7º y ss. del referido
precedente"(7).
También se ha indicado "... si se determina el impuesto a las ganancias sin aplicar el ajuste por inflación, la alícuota efectiva del
tributo a ingresar no sería del 35% que fija la ley, sino que representaría el 45,03% del resultado impositivo ajustado
correspondiente al ejercicio 2014... aun cuando en el caso las diferencias no resultan en idéntico porcentaje a las examinadas en
el precedente 'Candy' cabe concluir que al exceder la alícuota prevista en la ley del impuesto a las ganancias, a la luz de los
principios de reserva de ley, igualdad y capacidad contributiva, de mantenerse la tesitura por la AFIP-DGI la contribuyente
estaría asumiendo una obligación tributaria injusta, por resultar confiscatoria respecto de la renta obtenida en el período
2014"(8).

Descargado por Jorge Alejandro Favre Niveyro (favreniveyro@gmail.com)


lOMoARcPSD|25606516

Se ha dicho que no es "correcto afirmar que si no concurren idénticos (o superiores) porcentajes que en el caso 'Candy SA', su
doctrina no resulta aplicable a otros casos, pues en la medida en que la alícuota prevista en la ley del gravamen es del 35%, un
porcentaje superior —en principio— redunda en un supuesto de confiscatoriedad en los términos que ha sido definida por la
Corte Suprema de Justicia de la Nación haciendo aplicación de los arts. 17 y 19 de la CN en este tipo de situaciones"(9).
El principio de prohibición de no confiscatoriedad es un principio constitucional de tributación, que se erige como una valla ante
las posibles afectaciones por vía tributaria al derecho de propiedad (10).
Linares Quintana sostiene que "... un tributo es confiscatorio cuando el monto de su tasa es irrazonable. Y ese quántum es
irrazonable cuando equivale a un parte sustancial del valor del capital, o de su renta, o de la utilidad, o cuando ocasiona el
aniquilamiento del derecho de propiedad en su sustancia o en cualquiera de sus atributos"(11).
El hecho generador en el impuesto a las ganancias se fundamenta en la capacidad contributiva que surge de las ganancias
adecuadamente medidas, en tanto solo ellas dan legitimidad al tributo. Es que dicho impuesto, al recaer sobre los ingresos,
resulta directamente afectado en condiciones inflacionarias, básicamente por su forma de determinación
Sobre el particular, Spisso (12) señala: "La inflación produce perturbaciones graves sobre los tres aspectos de la capacidad
contributiva: sobre la capacidad objetiva, al deformarse la cuantificación de los rendimientos netos; sobre la capacidad subjetiva,
al no tenerse en cuenta los gastos reales que integran el mínimo no imponible y cargas de familia; y sobre la intensidad del
gravamen, al agudizarse la progresividad para los escalones más bajos de renta. De no ser corregidos los efectos de la inflación, la
capacidad económica gravada será inexistente ficticia".
La validez de las normas requiere que la reglamentación de los derechos constitucionales sea razonable, lo cual integra la
garantía llamada del debido proceso legal sustantivo, que encuentra respaldo positivo en el art. 28 de la CN.
Es en tales términos que se han invalidado leyes, decretos y reglamentos, por haber impuesto un obstáculo irrazonable al
ejercicio de los derechos y garantías afectadas (13).
En líneas generales ese el criterio respecto a la no confiscatoriedad que tiene nuestro más Alto Tribunal, fijando los parámetros
que se deben probar para considerar vulnerada tal garantía en el impuesto a las ganancias.

IV. La medida cautelar dictada: un supuesto de confiscatoriedad


La medida cautelar dictada es, sin dudas, una de las primeras que se conoce en el tema y que acepta la aplicación del mecanismo
del ajuste por inflación.
En tal sentido, fue dictada por el Juzgado Federal de Córdoba Nº 1, a cargo del Dr. Ricardo Bustos Fierro, el pasado 15 de agosto
de 2019, en el marco de la causa "Bodegas Esmeralda SA c. AFIP s/ acción meramente declarativa de inconstitucionalidad".
Surge de la reseña que se inició la acción con la finalidad de que se declare la inconstitucionalidad e inaplicabilidad del art. 95 de
la ley 20.628 y de toda otra norma que impiden la aplicación del mecanismo de ajuste por inflación (tít. VI art. 94 de la Ley de
Impuesto a las Ganancias), para el período fiscal 2019 que se cerró el 31 de marzo de 2019. Se solicita que se admita la
declaración jurada presentada aplicando el ajuste por inflación.
De acuerdo con la reseña de los hechos se recuerda que la alícuota del impuesto a las ganancias es del 30%, y en el caso concreto
"...la no aplicación del 'ajuste por inflación' importa que el impuesto así representa una alícuota que absorbe el 60,25% del
resultado impositivo ajustado por inflación, y el 45,74% de la utilidad contable ajustada por inflación... el impuesto a las ganancia
ejercicio 2019 determinado sin aplicar el ajuste por inflación asciende a la suma de $504.283.045, mientras que el gravamen
aplicando dicho mecanismo arroja la suma de $251.114.810...". Se ofrece prueba pericial contable y se aporta un informe
contable especial confeccionado por contador público. En concreto, se probó que la alícuota efectiva es el doble de la legalmente
prevista (de un 3% se incrementó a una 60%).
Analizando tales pruebas y argumentos el juez resolvió que "...se advierte que se verifican los requisitos del art. 230 del CPCN,
como así también los presupuestos del art. 13 de la ley 26.854, teniendo en cuenta que la firma actora podría verse afectada en la
real capacidad contributiva lo que redundaría en perjuicio de su desenvolvimiento económico con las consecuencias que
pudieran reflejarse tanto en lo impositivo, como laboral y previsional.
Corresponde hacer lugar a la medida cautelar solicitada por el plazo de seis meses... ordenándose a la Administración Federal de
Ingresos Públicos-Dirección General Impositiva que arbitre los medios necesarios a fin de que la empresa actora presente la
declaración jurada del impuesto a las ganancias del período fiscal finalizado el 31 de marzo de 2019 aplicando el 'ajuste por
inflación', contemplado en el tít, VI de la Ley de Impuesto a las Ganancias, tomando como índice el "IPC" y sin el diferimiento
dispuesto en el art. 2º agregado a continuación del art. 118 de la ley citada, absteniéndose de iniciar y/o proseguir cualquier
reclamo administrativo o judicial derivado de la diferencia de impuesto que a su criterio pudiera resultar, trabar por sí o
judicialmente medidas cautelares en resguardo de su crédito, iniciar acciones bajo la ley Régimen Penal Tributario... fíjase como
contracautela un seguro de caución".

V. Comentarios finales

Descargado por Jorge Alejandro Favre Niveyro (favreniveyro@gmail.com)


lOMoARcPSD|25606516

El fallo comentado es importante por cuanto reafirma la procedencia de la acción declarativa en materia tributaria, además de
considerar acreditado, en el caso concreto, la confiscatoriedad por no permitir la aplicación del ajuste por inflación, al darse los
parámetros del Alto Tribunal en el tema y, en lo pertinente, en cuestiones del impuesto a las ganancias.
Resalto que la prueba por excelencia es el informe de contador público en donde se expone la incidencia de aplicar o no el
mecanismo del ajuste por inflación, en el caso concreto, exponiendo la alícuota efectiva.
Cabe esperar la resolución de Cámara, pero considero que si están presentes los criterios que admite la Corte Suprema debería
ser un fallo que va a ser confirmado.
En contextos inflacionarios es importante la respuesta de la justicia para que el contribuyente tribute de acuerdo con su real
capacidad contributiva, y el Estado no deje de recaudar lo que por derecho le corresponde.
(1) BO 29 de diciembre de 2017.
(2) VOLMAN, Mario - GARCÍA, Fernando D., "Ajuste por inflación impositivo: vigencia y consecuencia de los nuevos índices",
Doctrina Tributaria, Ed. Errepar, 2019.
(3) Ibidem.
(4) Fallos: 242:73, 314:1293, 322:3255 entre muchos otros.
(5) Fallos: 220:1082 entre otros
(6) "Pemp, Francisco José c. Estado Nacional s/ ordinario" sentencia del 29 de abril de 2015.
(7) CS, Recurso de hecho deducido por la demandada en la causa "Caruso Compañía de Seguros SA c. AFIP s/ acción meramente
declarativa de inconstitucionalidad", sentencia del 14 de mayo de 2019.
(8) Cámara Nacional de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo Federal Sala III, "Paolini Hnos c.EN-AFIP-DGI", sentencia
del 24/4/ 2018.
(9) CNFed. Cont. Adm., sala II "Central Piedra Buena SA c. EN-AFIP-DGI resol. 17/2011 s/ Dirección General Impositiva",
sentencia del 16/07/2015.
(10) Conf. NAVEIRA DE CASANOVA, Gustavo, "El principio de no confiscatoriedad tributaria", Ed. Mc. Graw Hill, Madrid, 1997, p.
107.
(11) LINARES QUINTANA, "Tratado de la Ciencia del Derecho Constitucional", Ed. Plus Ultra, Buenos Aires, 1985, p. 223.
(12) SPISSO, Rodolfo, "Derecho Constitucional Tributario", Ed. Depalma, Buenos Aires, 2000, p. 369.
(13) Fallos: 300:700.

Descargado por Jorge Alejandro Favre Niveyro (favreniveyro@gmail.com)


lOMoARcPSD|25606516

Ajuste por inflación impositivo y el saldo a favor técnico en el IVA


Amaro Gómez, Richard L.
Publicado en: IMP - Práctica Profesional 2019-LXIII, 53
El objeto de la presente colaboración es analizar un tema altamente controvertido al día de la fecha referido al tratamiento en el
marco del ajuste estático del Título VI de la Ley de Impuesto a las Ganancias, referente al ajuste por inflación impositivo, del
saldo a favor técnico o del primer párrafo del art. 24 de la Ley de Impuesto al Valor Agregado. Primeramente, haremos una
introducción para el mejor entendimiento del tema, para luego analizar la temática que nos reúne en el presente artículo.

I. Introducción. El IVA frente a los saldos a favor


Recordemos que, en el marco del impuesto al valor agregado, existen dos tipos de saldos a favor del contribuyente:
a) El saldo a favor técnico o del primer párrafo del art. 24 de la Ley de Impuesto al Valor Agregado (LIVA).
b) El saldo a favor de libre disponibilidad o del segundo párrafo del art. 24 de la LIVA.
Como bien sabemos, el primero se forma cuando en una compañía el crédito fiscal excede por cuestiones temporales el débito
fiscal, generándose este tipo de saldo a favor del contribuyente. Este, y salvo excepciones, tiene como único tratamiento posible
el traslado a períodos fiscales siguientes, a fin de intentar una posible compensación futura con posibles débitos fiscales. Pero de
ninguna manera se puede solicitar su devolución, su compensación con otros tributos o su traslado a terceros. Esto lo convierte,
en general, en un crédito de disponibilidad muy restringida.
Hablamos en general de una disponibilidad restringida, dado que en ciertos casos el crédito fiscal tiene el tratamiento de libre
disponibilidad como sucede, por ejemplo, en el caso de crédito fiscal relacionado a la actividad de exportaciones de bienes y/o
servicios, ente otros tratamientos diferenciales.
Diferente es el caso del saldo a favor de libre disponibilidad del impuesto al valor agregado que se forma a partir de ingresos
directos (retenciones, percepciones, pagos a cuenta, etc.). Si no resulta consumido por la primera parte de la ecuación (débito
fiscal menos crédito fiscal menos saldo técnico a favor del período fiscal anterior), esta segunda parte de la ecuación de IVA
arrojará un saldo a favor del contribuyente, de naturaleza muy diferente al anterior. Ello es así por cuanto este saldo generado
por ingresos directos tiene cuatro tratamientos posibles:
1. Su traslado a períodos fiscales futuros en el mismo impuesto.
2. Su utilización con saldos a pagar de otros impuestos recaudados por la AFIP.
3. Se puede solicitar su devolución.
4. Se puede trasladar a favor de un tercero (enajenación).
En este marco, el primer párrafo del art. 24 de la LIVA dispone con relación a la determinación del primer término de la ecuación
que:
"El saldo a favor del contribuyente que resultare por aplicación de lo dispuesto en los artículos precedentes —incluido el que
provenga del cómputo de créditos fiscales originados por importaciones definitivas— solo deberá aplicarse a los débitos fiscales
correspondientes a los ejercicios fiscales siguientes. Los herederos y legatarios a que se refiere el inc. a) del art. 4º tendrán derecho al
cómputo en la proporción respectiva, de los saldos determinados por el administrador de la sucesión o el albacea, en la declaración
jurada correspondiente al último período fiscal vencido inmediato anterior al de la aprobación de la cuenta particionaria" (el
destacado en bastardilla es propio).
A su vez, el segundo párrafo del artículo citado dispone:
"La disposición precedente no se aplicará a los saldos de impuesto a favor del contribuyente emergentes de ingresos directos, los
que podrán ser objeto de las compensaciones y acreditaciones previstas por los arts. 35 y 36 de la ley 11.683 texto ordenado en
1978 y sus modificaciones, o en su defecto, le será devuelto o se permitirá su transferencia a terceros responsables en los
términos del segundo párrafo del citado art. 36".

II. Naturaleza jurídica del saldo a favor técnico


La naturaleza jurídica del saldo a favor técnico fue determinada por la Corte Suprema de Justicia de la Nación en una causa muy
antigua del 6 de mayo de 1986 denominada "Alcalis de la Patagonia SAIC" donde se discutía la devolución de los saldos a favor
técnicos en el impuesto al valor agregado. Dicho, en otros términos, la compañía había solicitado la devolución del saldo a favor
cuyo origen era el crédito fiscal emergente del impuesto al valor agregado provenientes de diversas inversiones en bienes

Descargado por Jorge Alejandro Favre Niveyro (favreniveyro@gmail.com)


lOMoARcPSD|25606516

destinados a una planta productora de soda Solvay que, por no haber sido puesta en funcionamiento, no había generado ingreso
alguno y, por lo tanto, ningún débito fiscal.
A su turno, la Corte Suprema sentenció:
"5º) Que para resolver la cuestión debatida ha de acudirse a las disposiciones de la ley 20.631 que fijan la naturaleza de los
créditos y débitos fiscales, y en especial, al art. 8º, inc. a) que se refiere a la esencia del gravamen al establecer que para arribar al
crédito fiscal computable deberá sustraerse del impuesto que resulta al aplicar la alícuota establecida sobre las operaciones
gravadas en una determinada etapa del ciclo económico, el monto de impuesto que corresponda a las operaciones gravadas en la
etapa precedente. Se logra así que en cada estadio el impuesto obtenido recaiga solo sobre el valor añadido en él.
6º) Que integrando el sistema así estructurado en orden a no desvirtuar esa finalidad, el art. 9º, segundo párrafo, establece el
tratamiento que deberá otorgarse a los créditos fiscales derivados de adquisiciones vinculadas en forma inescindible con
operaciones gravadas, exentas y no gravadas, cuando la apropiación de aquellos a unas y otras no fuera posible, y
concordemente, determina para el supuesto de inexistencia de operaciones, la postergación del cómputo del crédito hasta el año
fiscal inmediatamente posterior a aquel en que se verifique alguna de ellas.
Tales pautas rigen asimismo para las inversiones en bienes de uso, según lo dispone el art. 10, que establece que la respectiva
imputación se efectuará a partir del período de habilitación del bien, es decir, desde aquel en que resulte afectado materialmente
a la actividad.
7º) Que las normas referidas, cuya exégesis debe tender a indagar su verdadero alcance mediante un examen atento y profundo
de sus términos que consulte la racionalidad de los preceptos y la voluntad del legislador, teniendo en cuenta su contexto general
y los fines que las informan (CS, Fallos: 304:1181 y sus citas, entre muchos otros) llevan a concluir que el denominado crédito
fiscal por impuesto al valor agregado no reviste el carácter de un verdadero crédito del sujeto pasivo de la obligación tributaria,
cuya satisfacción pueda reclamar en todo supuesto al organismo recaudador, sino que constituye tan solo uno de los términos de la
sustracción prevista por la ley dentro del sistema de liquidación del gravamen, lo que requiere, para su virtualidad, que deba operar
en relación necesaria con el elemento restante —constituido por el débito—, ya que solo de la conjugación de ambos podrá resultar
un saldo susceptible, en su caso, de libre disposición.
8º) Que en tales condiciones el llamado crédito fiscal constituye una acreencia sujeta a la condición legal de que se verifiquen
operaciones generadoras de un débito contra el que aquel pueda ser imputado, lo que implica que el momento en que el adquirente
de los bienes satisface el impuesto no coincide con aquel en el cual el tributo ingresado se convierte en crédito fiscal, ya que no solo
su medida sino también su existencia depende de la ulterior concreción de tales operaciones.
9º) Que el art. 13 de la ley que rige el impuesto en nada altera la conclusión a que se arriba, toda vez que, por referirse al modo en
que los contribuyentes podrán utilizar los saldos que les sean favorables, requiere que se haya cumplido la condición a la que el
crédito fiscal se subordina" (el destacado en bastardilla es propio).
De esta manera, la Corte esgrimió que la naturaleza del crédito fiscal radica en un crédito en expectativa, dado que está sujeto a
que se cumpla la condición legal y futura de que se realicen operaciones generadoras de débito fiscal. Y, de esta manera, se abrió
el debate a fin de sostener que no consiste en un verdadero activo/crédito.

III. El problema del saldo técnico en el impuesto a la ganancia mínima presunta


Recordemos que el impuesto a la ganancia mínima presunta fue derogado por la denominada ley de sinceramiento fiscal —ley
(PL) 27.260/2016— dado que el art. 76 de dicha norma dispuso: "derógase el Título V de la ley 25.063, de impuesto a la ganancia
mínima presunta, para los ejercicios que se inician a partir del 1º de enero de 2019".
No obstante, el tratamiento que recibía el saldo a favor técnico nos puede dar un poco de luz en cuanto al tratamiento frente al
ajuste por inflación impositivo.
En este contexto, el art. 4º de la referida ley reglaba en cuanto a la valuación de bienes situados en el país, las siguientes pautas:
"e) Los depósitos y créditos en moneda argentina y las existencias de la misma: por su valor a la fecha de cierre de cada ejercicio,
el que incluirá el importe de las actualizaciones legales, pactadas o fijadas judicialmente, devengadas hasta el 1º de abril de 1991,
y el de los intereses que se hubieran devengado a la fecha de cierre del ejercicio. Los créditos deberán ser depurados según se
indica en el inciso precedente.
Los anticipos, retenciones y pagos a cuenta de gravámenes, incluso los correspondientes al impuesto de esta ley, se computarán solo
en la medida en que excedan el monto del respectivo tributo, determinado por el ejercicio fiscal que se liquida.
Del total de créditos podrá descontarse el importe de los que se mantengan en gestión judicial contra el Estado-deudor (nacional,
provincial, municipal o de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires), en los que no se haya producido transacción judicial o
extrajudicial" (el destacado en bastardilla es propio).Por lo tanto, el inciso antes expuesto era el único que establecía como
considerar los saldos a favor en el marco del gravamen. Sin embargo, en lo que respecta al saldo a favor técnico en IVA mereció
no solo el pronunciamiento de la justicia, sino también del Fisco con relación a su tratamiento frente a este gravamen. A
continuación, exponemos el resumen de Sebastián F. Perlati (1):

Descargado por Jorge Alejandro Favre Niveyro (favreniveyro@gmail.com)


lOMoARcPSD|25606516

-"La sala B del Tribunal Fiscal, en la causa 'Gipsy Traslados Marinos SRL' —24/05/2005— ha resuelto en este caso, al referirse al
no cómputo como activo gravado en el impuesto a la ganancia mínima presunta del saldo a favor que nos ocupa por parte de la
empresa, que dicho procedimiento '... resulta de conformidad, atento la doctrina jurisprudencial que emerge de la CS in re 'Alcalis
de la Patagonia' (inexistencia de un verdadero crédito)'.
El Organismo Recaudador, en oportunidad de analizar las implicancias que el saldo técnico tiene en la liquidación del impuesto a
la ganancia mínima presunta, ha opinado lo siguiente:
- Dictamen (DAT) 64/2004 - 06/10/2004.
El crédito que se registra contablemente como consecuencia de la aplicación del método del impuesto diferido no debe
considerárselo como crédito integrante del activo a los fines de la liquidación del IGMP por "no constituir un auténtico activo
incorporado al patrimonio del sujeto pasivo, sino solo un derecho de ejercicio condicionado por parte de su titular".
- Dictamen (DAT) 74/2005 - 30/11/2005.
"...Ni es un crédito con entidad jurídica porque su titular no puede reclamar al Fisco los importes incluidos como tales y por lo
tanto no debería generar una nueva obligación fiscal en dicho gravamen, puesto que tal tesis no satisface la letra de la ley ni la
razonabilidad y finalidad sobre la que se asienta el hecho imponible que se ha querido alcanzar con el mismo".
- Dictamen (DAT) 87/2006 - 09/01/2006.
"Ahora bien, en los casos en que dentro de un período fiscal —debido a las asincronías entre las operaciones generadoras de
ingresos y egresos de las empresas— los débitos fiscales sean inferiores a sus créditos fiscales, surgirá un saldo técnico a favor
que podrá trasladarse al período siguiente y que representa un valor que solo será atribuible —de acuerdo con la mecánica
aludida— a débitos fiscales futuros —cfr. art. 24 de la ley del gravamen—... podemos inferir de la tesitura expuesta que el saldo
técnico de IVA no constituye un crédito ordinario a favor del contribuyente sino un importe que computará a los fines de la
determinación del gravamen, y que, al actuar como sustraendo en dicho cálculo, representa un menor tributo, circunstancia de la
cual deriva su denominación... el crédito contabilizado por el saldo técnico de IVA comparte las características exhibidas por los
conceptos abarcados en la doctrina administrativa reseñada, ello desde el momento que solo constituye un importe que se
utilizará a los efectos de la determinación del gravamen que corresponda ingresar al contribuyente...".
- Dictámenes (DAT) 59/2007 y 84/2007.
"El Organismo reitera el criterio vertido en los dictámenes (DAT) 7/2005 y (DI ATEC) 87/2006, en el sentido de que el saldo
técnico de IVA no representa un verdadero crédito cuya satisfacción se pueda requerir al Organismo Recaudador, sino que solo
constituye un importe que se utilizará a los efectos de la determinación del IVA que corresponda ingresar en el futuro al
contribuyente".
En consecuencia, podemos concluir:
a) Que no existía ninguna norma literal que permitiese excluir el saldo a favor técnico de IVA en el impuesto a la ganancia mínima
presunta (IGMP).
b) Que su exclusión se basaba en la naturaleza jurídica de dicho crédito, ya que la finalidad del IGMP era sin duda gravar el activo
impositivo, por ende, el saldo técnico a favor no podía formar parte del mismo por no constituir un real activo, sino solo un crédito
sujeto a condición.

IV. El ajuste por inflación impositivo. El ajuste estático


Traigamos a la memoria que el punto de partida para cuantificar el ajuste por inflación estático son los activos y pasivos totales,
ya sea contables o impositivos, al cierre del ejercicio anterior con relación al cual se debe determinar el RECPAM impositivo.
Luego la técnica de la fase I o componente estático nos lleva a desagregar del activo y pasivo total al cierre del ejercicio anterior,
ciertas partidas denominadas no computables, a fin de arribar al inicio del ejercicio a una suerte de activos y pasivos
"monetarios".
Decimos que son monetarios entre comillas, dado que en realidad el activo y pasivo computable que nos queda al inicio del
ejercicio luego de la desagregación en realidad no son totalmente monetarios, ya que incluye ciertos conceptos como, por
ejemplo, bienes de cambio que no son monetarios, así como también excluye otros que podrían calificarse como monetarios. Por
eso algunos llaman al activo y pasivo luego de la desagregación como computables.
Aunque sí debemos destacar que, en ciertos casos, pueden existir activos impositivos que no lo son contablemente. En estos
casos, se deben adicionar al activo impositivo. Y los mismos análisis habría que hacer del pasivo.
Pero más allá de lo expuesto, lo importante es que en materia de créditos fiscales el art. 95 inc. a) establece que no formarán
parte del activo computable:

Descargado por Jorge Alejandro Favre Niveyro (favreniveyro@gmail.com)


lOMoARcPSD|25606516

"16. Anticipos, retenciones y pagos a cuenta de impuestos y gastos, no deducibles a los fines del presente gravamen, que figuren
registrados en el activo".
Aunque, en realidad, en punto 16 tiene dos exclusiones que podemos resumir de la siguiente manera:
1. Anticipos, retenciones y pagos a cuenta de impuestos no deducibles a los fines del presente gravamen, que figuren registrados
en el activo.
2. Gastos no deducibles a los fines del presente gravamen, que figuren registrados en el activo.
En este marco normativo, ¿qué tratamiento corresponde otorgarle al saldo técnico de IVA?
a) Podríamos decir que, claramente, que no hay una norma de exclusión para el saldo técnico al igual que sucede en el IGMP.
b) A eso se suma, que en determinadas condiciones el saldo técnico de IVA se puede deducir en el impuesto a las ganancias. Ello
sucede básicamente en los casos de disolución y liquidación (2).
c) Que el objetivo del ajuste estático de la ley (PL) 21.894/1978 es determinar un activo impositivo que genera resultados por
exposición a la inflación. Y el saldo técnico constituye un crédito que, si bien es en expectativa, está sujeto a los vaivenes de la
inflación por ser de naturaleza monetaria.
No obstante, nos podemos inclinar por pensar que, como la finalidad del ajuste estático es arribar a un activo impositivo cuasi
monetario, el saldo técnico no reviste la calidad de activo, dado que, como lo ha definido la Corte Suprema de Justicia de la
Nación, es un crédito en expectativa ya que está sujeto a que se cumpla la condición legal y futura de que se realicen operaciones
generadoras de débito fiscal. De esta manera, sería excluible no por:
- Que exista una norma que establezca expresamente su exclusión, o
- No cumplir las condiciones que exige la norma para su inclusión.
Sino que la exclusión radicaría en que no constituye un verdadero activo para el contribuyente y si no es un activo, no puede
formar parte del activo computable.
En sentido, Luis Omar Fernández señala que "(...) en la práctica se presentan situaciones que merecen ser analizadas; tal el caso
del impuesto a las ganancias cuando la obligación tributaria del ejercicio sea menor que los importes ingresados en concepto de
anticipos, retenciones y percepciones, en tal caso ese saldo adquiere el carácter de ser libremente disponible por lo que se
considera que no se debe detraer y consecuentemente debe formar parte del activo computable. El mismo tratamiento cabría
otorgar a los saldos de libre disponibilidad de cualquier otro impuesto, incluso de impuesto al valor agregado.
Distinta es la situación de los saldos técnicos de dicho tributo que consisten en el exceso de los débitos fiscales por sobe los
débitos. Respecto de ellos ha dicho la Corte "el denominado crédito fiscal por impuesto al valor agregado no reviste el carácter de
un verdadero crédito del sujeto pasivo de la obligación tributaria, cuya satisfacción pueda reclamar en todo supuesto al
organismo recaudador, sino que constituye tan solo uno de los términos de la sustracción prevista por la ley dentro del sistema
de liquidación del gravamen, lo que requiere, para su virtualidad, que deba operar en relación necesaria con el elemento restante
—constituido por el débito—, ya que solo de la conjugación de ambos podrá resultar un saldo susceptible, en su caso, de libre
disposición"(3).

V. La reflexión final
En mi opinión personal, y sin perjuicio de otras opiniones, es un tema altamente controvertido al día de la fecha. Existen sólidos
argumentos tanto para una posición como para la otra. Pero pese a lo expuesto, me inclino por la posición de no computar los
saldos técnicos de IVA, saldo que sean susceptibles de recupero como sucede, por ejemplo, con el crédito fiscal relacionado con
actividades de exportación.
En el resto de los casos tiendo a pensar que no es un verdadero activo para el contribuyente por su propia naturaleza jurídica y,
por lo tanto, habría que excluirlo más allá su deducibilidad o no en el gravamen.
Esperamos haber abierto el debate frente a este tema tan controvertido.
(1) PERLATI, Sebastián F., "La compensación de saldos técnicos del primer párrafo del artículo 24 de la Ley de IVA con
obligaciones impositivas", Doctrina Tributaria Errepar, XXXVIII, agosto de 2017.
(2) AMARO GÓMEZ, Richard L., "Impuesto a las Ganancias. Deducción del saldo técnico de IVA. Una perspectiva integral",
Aplicación Tributaria, 29/10/2012.
(3) FERNÁNDEZ, Luis O., "Impuesto a las Ganancias", Ed. La Ley, 2019.

Descargado por Jorge Alejandro Favre Niveyro (favreniveyro@gmail.com)


lOMoARcPSD|25606516

El régimen de nuevas actualizaciones del artículo 89 de la Ley de Impuesto a las Ganancias frente
al ajuste por inflación impositivo. Parte II
Amaro Gómez, Richard L.
Publicado en: IMP - Práctica Profesional 2019-LXIV, 28
El objetivo del presente curso es exponer, como segunda parte (1), aspectos prácticos de la aplicación del art. 89 de la Ley del
Impuesto a las Ganancias en lo que respecta al mecanismo de coordinación existente entre el mencionado régimen de
actualización y el AXI impositivo.

I. Introducción
Primeramente, debemos recordar que el art. 58 de la Ley del Impuesto a las Ganancias referente a la determinación del costo
computable en el caso de enajenación de bienes muebles amortizables, estableció que los sujetos que deban efectuar el ajuste por
inflación impositivo por cumplirse los supuestos para su aplicación, para determinar el costo computable, actualizarán los costos
de adquisición, elaboración, inversión o afectación hasta la fecha de cierre del ejercicio anterior a aquel en que se realice la
enajenación.
No obstante, si se enajenen bienes que hubieran adquirido en el mismo ejercicio al que corresponda la fecha de enajenación, a los
efectos de la determinación del costo computable, no deberán actualizar el valor de compra de los mencionados bienes.
Aunque se precisa que estas disposiciones resultarán procedentes en caso de verificarse las condiciones previstas para la
aplicación del ajuste integral por inflación.
Caso contrario y de no aplicarse el ajuste integral por inflación por no darse los supuestos, la actualización de los bienes muebles
amortizables adquiridos a partir del 1º de enero de 2018, se actualizarán conforme a las pautas del art. 58 de la ley hasta el
momento de la venta, considerando a su vez el art. 89 de la ley.
Lo expuesto también resulta de aplicación para los inmuebles que revisten el carácter de bienes de uso (art. 59, LIG), bienes
intangibles (art. 60, LIG), y para los activos financieros variables (art. 61, LIG) (2).
El motivo de esta disposición obedece a que si se aplica el AXI impositivo en un ejercicio por darse los supuestos legales y en ese
ejercicio se enajenan los bienes antes indicados, el art. 95 de la ley esboza que los bienes referidos, a pesar de no ser
computables, deben formar parte del ajuste estático. Entonces, al formar parte del ajuste estático, con ajuste de inicio a cierre, se
intenta evitar la duplicación de la actualización de estos bienes.
Lo expuesto lo podemos resumir en los siguientes cuadros:

Como primera medida y en función a lo expuesto hasta aquí, podemos decir que hay que distinguir en el marco del art. 89
referente al régimen de actualización de nuevas inversiones las siguientes situaciones conforme se detalla en el cuadro a
continuación:

Ejercicio de venta Ejercicio de adquisición


Aplica AXI En el mismo que la venta

En un ejercicio anterior Antes del 1/1/2018

Después del 1/1/2018

No aplica AXI En el mismo que la venta

En un ejercicio anterior Antes del 1/1/2018

Después del 1/1/2018

Y conforme a la variable expuesta, en el cuadro a continuación exponemos el tratamiento:

Ejercicio de venta Ejercicio de adquisición


Aplica AXI No aplica 89

Descargado por Jorge Alejandro Favre Niveyro (favreniveyro@gmail.com)


lOMoARcPSD|25606516

En un ejercicio anterior No aplica 89

Aplicar 89, pero limitado

No aplica AXI Aplica 89

En un ejercicio anterior No aplica 89

Aplica 89

II. Caso práctico


Considerando lo expuesto, a continuación se le sugiere analizar la determinación del costo computable de la venta de acciones de
la compañía "Cuando te acuestes no tendrás temor SA" teniendo en cuenta cada uno de los siguientes supuestos:

Ejercicio (mes) de venta Ejercicio de adquisición


Aplica AXI (abril 2019) En el mismo que la venta (enero 2019)

En un ejercicio anterior Antes del 1/1/2018 (octubre 2017)

Después del 1/1/2018 (octubre 2018)

No aplica AXI (abril 2019) En el mismo que la venta (enero 2019)

En un ejercicio anterior Antes del 1/1/2018 (octubre 2017)

Después del 1/1/2018 (octubre 2018)


Aclaramos que lo expuesto son simplemente supuestos, dado que para el ejercicio iniciado en enero de 2019 y que cierra en
diciembre de 2019, la inflación acumulada a septiembre 2019 ya superó el 30% con el 37,70% aproximadamente. Por lo tanto, en
2019 vamos a tener AXI impositivo.
En todos los casos el costo de adquisición o histórico de las acciones fue de $1.000,00. Asimismo, los índices tuvieron la siguiente
evolución:

Año 2018
Mes IPC
Enero 126,9887

Febrero 130,0606

Marzo 133,1054
Abril 136,7512

Mayo 139,5893

Junio 144,8053

Julio 149,2966

Agosto 155,1034

Septiembre 165,2383

Octubre 174,1473

Noviembre 179,6388

Diciembre 184,2552

Año 2019
Mes IPC
Enero 189,6101

Descargado por Jorge Alejandro Favre Niveyro (favreniveyro@gmail.com)


lOMoARcPSD|25606516

Febrero 196,7501

Marzo 205,9571

Abril 213,0517

Mayo 219,5691

Junio 225,5370

Julio 230,4940

Agosto 239,6077

Septiembre 253,7102
Octubre 279,0812
Noviembre 306,9893
Diciembre 337,6882

Cabe destacar que octubre, noviembre y diciembre de 2019 se trata de índices supuestos, dado que a la fecha de redacción del
artículo no se sabe su evolución.

III. Solución propuesta


Ahora bien, conforme al siguiente esquema desarrollaremos el caso práctico, empezando por el supuesto de un ejercicio en
relación con el cual no se aplica el AXI.

Ejercicio (mes) de venta Ejercicio de adquisición


Aplica AXI (abril 2019) En el mismo que la venta (enero 2019)

En un ejercicio anterior Antes del 1/1/2018 (octubre 2017)

Después del 1/1/2018 (octubre 2018)

No aplica AXI (abril 2019) En el mismo que la venta (enero 2019)

En un ejercicio anterior Antes del 1/1/2018 (octubre 2017)

Después del 1/1/2018 (octubre 2018)

1) Venta de acciones en el mismo ejercicio en la cual se adquirieron, pero en relación con el cual no se dan los supuestos para la
aplicación el AXI impositivo.
Venta: abril 2019
Adquisición: enero 2019

Costo histórico 1.000,00

Mes de venta Abril 2019

Mes de compra Enero 2019

Ejercicio 2019 No aplica AXI

Coeficiente Abril 2019


Enero 2019

Descargado por Jorge Alejandro Favre Niveyro (favreniveyro@gmail.com)


lOMoARcPSD|25606516

Coeficiente 213,0517

189,6101

Coeficiente 1,1236

Costo 1.123,63
computable

2) Venta de acciones en un ejercicio donde no se dan los supuestos para la aplicación del AXI impositivo pero que se adquirieron
antes del primer ejercicio iniciado el 1 de enero de 2018.
Venta: abril 2019
Adquisición: octubre 2017

Costo histórico 1.000,00

Mes de venta Abril 2019

Mes de compra Octubre 2017

Ejercicio 2019 No aplica AXI

Costo computable 1.000,00

3) Venta de acciones en un ejercicio donde no se dan los supuestos para la aplicación del AXI impositivo pero que se adquirieron
después del primer ejercicio iniciado el 1 de enero de 2018.
Venta: abril 2019
Adquisición: octubre 2018

Costo histórico 1.000,00

Mes de venta Abril 2019

Mes de compra Octubre 2018

Ejercicio 2019 No aplica AXI

Coeficiente Abril 2019

Octubre 2018

Coeficiente 213,0517
174,1473

Descargado por Jorge Alejandro Favre Niveyro (favreniveyro@gmail.com)


lOMoARcPSD|25606516

Coeficiente 1,2234

Costo actualizado 1.223,40

4) Venta de acciones en el mismo ejercicio en la cual se adquirieron, pero en relación con el cual se dan los supuestos para la
aplicación el AXI impositivo.
Venta: abril 2019
Adquisición: enero 2019

Costo histórico 1.000,00

Mes de venta Abril 2019

Mes de compra Enero 2019

Ejercicio 2019 Aplica AXI

Costo computable 1.000,00

5) Venta de acciones en un ejercicio donde se dan los supuestos para la aplicación del AXI impositivo pero que se adquirieron
antes del primer ejercicio iniciado el 1 de enero de 2018.
Venta: abril 2019
Adquisición: octubre 2017

Costo histórico 1.000,00

Mes de venta Abril 2019

Mes de compra Octubre 2017

Ejercicio 2019 Aplica AXI

Costo computable 1.000,00

Ajuste estático

Coeficiente Diciembre 2019 -1

Diciembre 2018

Coeficiente 337,69 -1

184,26

Descargado por Jorge Alejandro Favre Niveyro (favreniveyro@gmail.com)


lOMoARcPSD|25606516

Coeficiente 0,83

AXI estático 832,72

En el AXI del ajuste por inflación impositivo va a estar el AXI de las acciones. Aunque en realidad en un 1/3 si se trata de un
ejercicio de transición, por las normas de diferimiento. Véase que en este caso particular, las acciones solo van a tener una
actualización en el costo que es el correspondiente al ejercicio de su venta, más allá que por los períodos fiscales anteriores no
tengan actualización alguna. Pero hay que considerar que el resultado de venta el costo computable va a ser el histórico y en el
AXI vamos a tener su actualización.
6) Venta de acciones en un ejercicio donde se dan los supuestos para la aplicación del AXI impositivo pero que se adquirieron
después del primer ejercicio iniciado el 1 de enero de 2018.
Venta: abril 2019
Adquisición: octubre 2018

Costo histórico 1.000,00

Mes de venta Abril 2019

Mes de compra Octubre 2018

Ejercicio 2019 Aplica AXI

Coeficiente Diciembre 2018

Octubre 2018

Coeficiente 184,2552

174,1473

Coeficiente 1,0580

Costo actualizado 1.058,04

Ajuste estático

Coeficiente Diciembre 2019 -1

Diciembre 2018

Coeficiente 337,69 -1

184,26

Coeficiente 0,83

Descargado por Jorge Alejandro Favre Niveyro (favreniveyro@gmail.com)


lOMoARcPSD|25606516

AXI estático 881,05

En este caso, debemos reiterar nuevamente que en el AXI del ajuste por inflación impositivo va a estar el AXI de las acciones.
Aunque en realidad en un 1/3 si se trata de un ejercicio de transición, por las normas de diferimiento. Por otra parte, las acciones
van a tener la actualización hasta el cierre del ejercicio anterior y luego a través de la técnica del AXI impositivo, la actualización
por el ejercicio siguiente.

IV. La reflexión final


Esperamos haber sido lo suficientemente claro a fin de que el lector considere la aplicación del art. 89 en el marco de los
diferentes supuestos que se pueden dar en la práctica.
Nuestro trabajo se abocó a ser lo más pragmático posible a fin de dilucidar un tema que en la práctica puede ser complejo.
(1) Ver Parte I de este artículo en Impuestos PP 60, p. 31.
(2) Aunque el art. 61 de la ley comprende también a valores representativos y certificados de depósito de acciones y demás
valores, certificados de participación de fideicomisos financieros y cualquier otro derecho sobre fideicomisos y contratos
similares.

Condiciones de uso y políticas de privacidad

Descargado por Jorge Alejandro Favre Niveyro (favreniveyro@gmail.com)

También podría gustarte