Está en la página 1de 4

PALACIO DE CRISTAL

País: Reino Unido


Arquitecto: Joseph Paxton
Localidad: Hyde Park, Londres, Upper Norwood y Crystal Palace
Estado: Destruido
Estilo: Arquitectura victoriana
Inicio: 1850
Inauguración: 1851

Arquitecto
Joseph Paxton nació el 03 de agosto de 1801 y falleció el 08 de junio de 1865. Fue
un arquitecto y paisajista inglés reconocido dentro del estilo Realista e
Impresionista. Fue el séptimo hijo de una familia humilde de agricultores. No obtuvo
título universitario, realizó sus estudios en base a sus propias iniciativas e
investigaciones, basando su estilo arquitectónico en el Modernismo de la época.
Paxton desarrolló un gran interés en los invernaderos cuando diseñó construcciones
para árboles y cultivo de plantas exóticas como piñas. En ese tiempo el uso de
invernaderos se encontraba en sus primeros momentos y los de Chatsworth
estaban arruinados. Después de experimentar , diseñó un invernadero con el techo
curvo con la suficiente inclinación para permitir que la máxima luz solar entrara por
la mañana y por la tarde. Este fue el precursor del invernadero moderno.
La constante experimentación a través de los años lo llevó a crear el diseño del
invernadero que inspiraría el Crystal Palace. El invernadero tenía forma cóncava
para dejar entrar más luz y drenar el agua de las lluvias. Todos los elementos eran
prefabricados.
Paxton se inspiró en Victorias Regia House para su diseño. Fue una demostración
de la tecnología británica en el uso del hierro y el vidrio. El pabellón tenía 1848 pies
de largo, 408 pies de ancho y 108 pies de alto. Requirió 4.500 toneladas de hierro,
60.000 pies cúbicos de madera y más de 293.000 paneles de cristal. Aun así, solo
requirió de 2.000 hombres y 8 meses para construirlo, y costó 79.800 libras
esterlinas.

Historia

El Crystal Palace fue el encargado de acoger la primera gran Exposición Universal. Al


concurso para el proyecto se presentaron 245 propuestas, de las ninguna resultó
ganadora por su inviabilidad.
En 1851, un edificio llamado el Palacio de Cristal se completó en Londres. Diseñada
por Sir Joseph Paxton, fue la primera estructura que se construyó enteramente con
piezas prefabricadas de fabricación industrial. El edificio estaba hecho de varillas de
hierro y paneles de placa de vidrio de tamaño uniforme que se ajustaban en el sitio, lo
que permitía una construcción
barata y rápida.
Durante la Exposición el Crystal
Palace cumplió las expectativas
ampliamente viendo pasar por su
interior a más de 6 millones de
visitantes. Posteriormente fue
utilizado para eventos similares
durante 60 años, convirtiéndose en lo que a día de hoy se podría denominar un “recinto
ferial”. También fue en el Crystal Palace donde en 1910 se coronó al rey Jorge V de
Inglaterra. Más adelante, durante la Primera Guerra Mundial, el recinto se convirtió en
la Royal Navy, un centro de entrenamiento teórico para las tropas. Desde entonces y
hasta 1936, cuando un incendio terminó por colapsar, la estructura fue cayendo en
desuso y su deterioro era ya apreciable.

Concepto
El concepto sobre el que se basa el proyecto está directamente influenciado por la
amplia experiencia que poseía Joseph Paxton como diseñador y constructor de
invernaderos. Durante años Paxton había trabajado como jardinero en los jardines de
Chatsworth al servicio del Duque de Devonshire. Allí pudo experimentar con la
construcción de grandes invernaderos con estructura de hierro y vidrio adquiriendo
unos conocimientos y una experiencia que se trasladaron directamente al Crystal
Palace.
Históricamente los edificios más importantes habían estado marcados por una imagen
potente y pesada fruto de las limitaciones constructivas de la piedra. La piedra era
símbolo de poder, de calidad y de durabilidad, en contraposición a otros materiales
como la madera, más ligera pero también más efímera y perecedera.
La estructura de hierro y cristal de Crystal Palace parecía flotar en el aire a ojos de los
espectadores. Se trataba de una estructura gigantesca como pocas existían por aquel
entonces, y toda ella parecía estar constantemente al borde del colapso debido a su
esbelta estructura y paredes frágiles. Sin embargo se trabaja de un edificio de poder, la
última tecnología del imperio, una garantía que nadie dudó en tomar, dando por lo
menos una oportunidad a esa nueva arquitectura, que o bien resultaría un fracaso o se
convertiría en pionera de una nueva época.

Estructura

La estructura era impresionante en muchos sentidos,


mirando su escala. Con aproximadamente 1,850 pies de
largo, 400 pies de ancho y 100 pies de alto, era un edificio
notable. Aunque la gente se maravillaba de su tamaño, lo
que realmente los fascinaba eran sus materiales.
El Palacio de Cristal es ... no está hecho de cristal. Sin embargo, genera esa impresión
porque está completamente compuesta de vidrio de placa y hierro producido
industrialmente. Recuerde, estamos hablando del año 1851. La primera Revolución
Industrial de Gran Bretaña recientemente alcanzó su apogeo y estableció a la nación
como la principal potencia tecnológica del mundo
Para la gente de mediados del siglo XIX, la tecnología industrial era sinónimo del poder
del Imperio Británico, que ahora llenaba sus filas con armamento industrial que le
permitía recorrer todo el mundo. Luego, en una ciudad hecha principalmente de
estructuras tradicionales de piedra sólida, surge este edificio transparente, hecho
completamente de lo último en materiales industriales. Fue un efecto poderoso.
Este fue el primer edificio que se compone completamente de piezas prefabricadas. Sir
Joseph Paxton, el arquitecto, diseñó todo el Palacio de Cristal para que se componga
esencialmente de dos elementos: barras de hierro de un tamaño estandarizado y
paneles de placa de vidrio de un solo tamaño estandarizado.
Todas las barras de hierro y los paneles de vidrio se produjeron en fábricas industriales
y se transportaron al sitio de construcción donde se encajaron como bloques de
construcción. Toda la estructura se montó en solo nueve meses a un costo
extraordinariamente bajo.
La estructura portante se basa en la fundición de hierro y hierro forjado con una serie
de filas de pilares, alineadas sobre el perímetro, generando unos pórticos que daban
estabilidad al conjunto. También se podían apreciar las primeras vigas en celosía
diseñadas para minimizar su peso, que se utilizaron para generar los distintos forjados.

Espacio
Desde el exterior el edificio se percibía como una
imponente estructura de 600 metros de largo por
120 de ancho y 34 de altura.
En su interior el espacio era continuo y sin
interrupciones. Un gran pasillo central actuaba a
modo de eje principal albergando a ambos lados
los distintos bienes de la exposición. Una fila de
pasillos secundarios paralelos al principal
permitía al visitante adentrarse un poco más a
investigar sobre aquellos objetos que llamasen
especialmente su atención.
El programa se dividía en dos plantas,
siendo la segunda de mucha menos
superficie ya que contaba con un gran
espacio central abierto que asomaba
sobre el eje principal de la planta baja.
Desde el interior sin duda el Crystal
Palace fue en su época el edificio más
luminoso al que el público había podido
acceder nunca, ya que tanto pareces como techos eran de vidrio, permitiendo que la
luz fluyese libremente al interior, en ocasiones incluso de forma algo excesiva y
descontrolada.
La estructura del Crystal Palace se convirtió en revolucionaria no sólo por su dimensión
y concepto, sino también por estar realizado íntegramente a base de materiales
estandarizados y modulares.
La estructura portante se realizó íntegramente en fundición de hierro y hierro forjado ya
que en aquel entonces era el metal con el que la industria estaba más familiarizada.
Una serie de filas de pilares se alineaban sobre el perímetro generando los pórticos
que daban estabilidad al conjunto. Entre ambas familias de pórticos se extendía el eje
principal del recinto, que estaba coronado por una monumental bóveda de cañón de
600 metros de longitud.
En la construcción también se podían apreciar las primeras vigas en celosía diseñadas
para minimizar su peso garantizando su resistencia y que se utilizaron para generar los
distintos forjados.

También podría gustarte