Está en la página 1de 8

Introducción

El Immeuble Clarté, encargo del industrial suizo Edmond Wanner, fue diseñado por Le
Corbusier y Pierre Jeanneret, con importantes aportes por parte del industrial, entre los
años 1930 y 1932 , en Ginebra, Suiza. Se trata del primer gran edificio residencial colectivo
construido por el arquitecto después de la serie de villas puristas y una oportunidad para
adquirir conocimientos, junto al hábil constructor de muebles metálicos, sobre elementos
ensamblados con soldadura autógena.

Wanner era un industrial que dirigía una empresa dedicada a la fabricación de estos
muebles y que participó con sus productos en la Exposición Nacional de Artes decorativas
en la ciudad de Paris en 1925, donde probablemente se encontraría con Le Corbusier en el
Pabellón L’Esprit Nouveau.

Hacia 1927 Wanner habría encargado algunos esquemas para diversos proyectos en la
zona, época en se comenzaba a considerar el concepto de “immeubles –villas” en las que
imperaban ideas como el jardín suspendido en un apartamento y a introducir el concepto
de “calle interior”. A partir de 1928 arquitecto y constructor firman un contrato y el
industrial termina por financiar la idea para el conjunto de departamentos los cuales se
construirían en una parcela familiar que donaría para el encargo.

El propio Wanner participó en su construcción y su diseño fue el resultado de largos


estudios preparatorios que se iniciaron en 1928 y pretendían proporcionar planos para
viviendas de alquiler. Aparte de las innovaciones tipológicas, el edificio revolucionaría el
sistema de estructura de soporte y los métodos de construcción aplicados, convirtiéndose
en el “símbolo de la introducción a la modernidad” en Ginebra.

Renovación
Amenazado varias veces de demolición el edificio fue preservado por la movilización de la
comunidad arquitectónica de la ciudad, siendo catalogado como monumento histórico en
1986. Sin embargo, las sucesivas intervenciones en el edificio, así como el deterioro de su
cubierta llevó al Consejo de Estado a forzar la ejecución de obras de restauración. Como
consecuencia, se realizó una intervención de renovación, entre 2007 y 2011, bajo la
dirección del estudio de arquitectura Chambrier & Dutheil, que incluyó la restauración de la
envolvente del edificio (fachadas y cubierta, áreas públicas, escaleras, sótanos y la
modernización de las instalaciones. calefacción, ventilación, fontanería y electricidad. El
objetivo fue volverlo a su apariencia original, por lo cual entre otros trabajos de
acondicionamiento y modernización se recuperaron los colores originales del edificio,
siguiendo análisis cromáticos dirigidos por especialistas y las persianas de color naranja
brillante desde la primera renovación 1974-75 fueron sustituidas por otras más neutrales,
según los registros del edificio original.

Situación
El edificio está situado en los números 2 y 4 de la Calle Saint-Laurent, en el barrio de Eaux-
Vives, Ginebra, Suiza. La parcela donde se desarrolla el proyecto cuenta con 15 metros de
ancho por 50 metros de largo.

En 2004 la UNESCO lo propone para incluirlo en la Lista del Patrimonio Mundial con una
serie de otros edificios de Le Corbusier . Las fachadas y zonas comunes han sido
renovadas entre 2007 y 2011. Actualmente se encuentra restaurado.

Concepto
Originalmente el edificio forma parte de un plan maestro integral para renovar el
vecindario, pero sólo se llegó a construir el Immeuble Clarté, edificio de apartamentos que
incorpora cuatro de los cinco puntos de Le Corbusier:

1. Planta libre: gracias a la estructura “ad hoc” de acero utilizada que permite
múltiples opciones para el desarrollo del interior de los apartamentos.
2. Fachada libre : abiertos a amplios balcones exteriores, todos los
apartamentos tienen distinguidas calidades espaciales .
3. Ventanas horizontales mediante pared de cristal de suelo a techo, en algunas
unidades con doble altura.
4. Tterraza jardín.

Con su diseño de “inmueble villa”, el arquitecto logra renovar la cultura del habitar de la
clase media, a la vez que al tratarse de una “vivienda colectiva” le permite experimentar con
nuevas tecnologías, como la malla estructural de acero o el montaje en seco, aplicar su
concepto de ventanas continuas o reflexionar sobre “las calles interiores” en la arquitectura
para construcciones en la ciudad. En el caso del Immeuble Clarté estas calles interiores
son reemplazadas por los pasillos y escaleras iluminados por una cúpula cenital de vidrio.

Esta obra representa una posición clara dentro de la obra del arquitecto, ya que se presenta
como un edificio donde se realiza un trabajo de investigación en la manera de construir el
edificio.
La estructura a base de pilares metálicos es montada y soldada, dejando las plantas libres y
creando la posibilidad de conformar los interiores con muros que no cargan. En el interior el
concepto que maneja Le Corbusier es el de una villa organizada en dos niveles alrededor
de un jardín.

Proyecto
Aunque en los primeros bocetos Le Corbusier plantea la construcción de su “immeuble
villa”, con un corredor central y grandes viviendas dúplex con balcones capaces de iluminar
todo el recorrido interior, la intervención de Wanner le llama a centrarse en lo concreto de
este caso, apartamentos destinados a ser habitados principalmente por la clase media
trabajadora.

En base a las ideas propuestas por el industrial Le Corbusier va desarrollando los planos
del futuro edificio: dos núcleos de escaleras, renuncia al corredor central y a la disposición
de los primeros apartamentos proyectados. Sobre la cara norte del edificio y sobre una gran
base de hormigón y acero con una planta de altura se ubican las dos entradas, las salas de
servicio (lavanderías, depósitos, bodegas), alojamientos para porteros (uno en cada
volumen). En los bajos de la cara sur se colocaron varios garajes. De este modo Le
Corbusier aplica el modelo del “immeuble villa” al utilizar la planta baja como un gran taller
para trabajos domésticos.

El 30 de mayo de 1931 se concede el permiso de construcción y se comienza el proyecto.


Sobre el gran hall de entrada se levantan los bloques de apartamentos.

Espacios
El inmueble está formado por dos edificios iguales, de 25m de fachada y 15m de
profundidad, con apartamentos concebidos sobre una base de 14m. Con entradas
independientes, cada uno de ellos se desarrolla en torno a una caja de escalera y un pasillo
que en este caso reemplaza a la “rue interieure”. Destinado a acoger a inquilinos de
profesiones liberales de la clase media los 48 apartamentos de cada volumen, distribuidos
en 8 plantas, ofrecen una gran variedad tipológica, desde estudios hasta apartamentos con
6 habitaciones, incluyendo 16 dúplex.

Fachadas
A lo largo de las fachadas norte y sur se despliegan balcones de 1,50m de ancho que
actúan como una ampliación del espacio habitable a la vez que protegen del sol y la lluvia a
los grandes ventanales , 5m de altura, que también cuentan con persianas enrollables de
madera y toldos de lona color naranja, que actúan como brise soleil, alternados entre balcón
y balcón, creando un juego de colores y transparencias.

Las dos fachadas más cortas, la este y la oeste se diferencian notablemente de las
anteriores, cerrando el paralelepípedo. Por el este la pared es ciega y está hecha con
mampostería revocada, por el oeste la pared de hormigón está revestida con travertino, al
igual que las plantas de acceso y alterna pequeñas ventanas con aberturas cerradas
mediante bloques de vidrio.

Planta baja
En esta planta existe un basamento que contiene cinco locales comerciales, así como los
accesos principales al edificio. Aquí también encontramos los servicios comunes como
bodegas, maquinaria de calefacción, espacio para guardar bicicletas, salidas para la basura
(actualmente prohibidas por higiene) y sobre la fachada sur las cocheras a pie de calle.

Con el acceso al edificio Le Corbusier define claramente su concepto de “umbral urbano”,


espacios de transición entre el hogar y la ciudad. El amplio hall de entrada, espacio
arquitectónico y compositivo, interior arquitectónico y urbano al mismo tiempo, sirve de
mediación entre lo público y lo privado una vez que se atraviesa la entrada-puerta con su
fachada-ventana.

Las dos grandes entradas conducen hacia dos amplios halls o vestíbulos, uno en cada
volumen, que distribuyen el espacio y nos trasladan tanto a los dos cubos traslúcidos de
escaleras, como hacia las circulaciones de los locales comerciales que se distribuyen en
toda la planta.

Le Corbusier hace un estudio de distintos esquemas de escalera. Finalmente las realiza


mediante dos cubos de escalera verticales, con acabados de vidrio como escalones y
descansos, que se distribuyen hacia los apartamentos convirtiéndose en cajas traslucidas
verticales.

Plantas
Desde la primera planta a la sexta el edificio presenta la misma distribución de núcleos
habitacionales, aunque su disposición es invertida respecto al eje de simetría transversal.

Las viviendas de la primera planta tienen la característica de utilizar, tanto en la fachada


norte como en la sur, el basamento de los locales comerciales que les permite disfrutar de
amplias terrazas. A partir de la segunda planta las fachadas se retraen, 6 metros en el lado
norte y 3 metros en el sur con balcones que las recorren planta por medio en alternancia de
los dos lados opuestos del edificio, permitiendo que todos los apartamentos tengan al
menos un balcón.

En los extremos de cada uno de los edificios se ubican los dúplex de 3 habitaciones,
biblioteca en la parte superior, 2 baños, un aseo, un cuarto de servicio y salón. A ellos sólo
se puede acceder desde las plantas 1, 3 y 5.

En la zona central de las plantas se ubican los dúplex más pequeños con un dormitorio en
la parte de arriba al que se accede mediante una escalera caracol, un baño y un salón. En
esta misma zona también encontramos, frente a los dúplex, estudios de un solo ambiente
con baño y cocina.

Planta séptima y octava


En esta planta una de las crujías de acero desaparece para dar paso a un volumen que se
repliega hacia la parte de adentro permitiendo una terraza jardín, 35cm en el lado norte y
sur, aunque de este lado la retracción también se realiza en la planta sexta.

En este caso los apartamentos se reducen en su tamaño ocupando parte de la azotea de la


séptima planta como terrazas o balcones de 1,85m de ancho en ambos lados del inmueble.

La planta octava está ocupada por dos estudios y un techo abovedado cubierto con
azulejos de vidrio translúcido.

Azotea
La cubierta está formada por dos terrazas sucesivas a diferentes niveles. Es un solárium
donde todos los vecinos gozan de unas vistas inmejorables de la ciudad. Aquí se
encuentran las salientes de las chimeneas e inclusive se encuentra una pieza llamada «el
vagón» donde se ubica otra vivienda a partir de medio nivel.

Estructura
La estructura modular de acero, desarrollada por el ingeniero Robert Maillart y levantada
«en seco», fue ensamblada utilizando la última tecnología de soldadura por arco,
convirtiendo al Immeuble Clarté en “el primer edificio en Ginebra cuya estructura metálica se
realizó con elementos prefabricados y soldados íntegramente “in situ”, liberando las
fachadas y muros interiores del edificio y permitiendo una gran libertad en el diseño de los
apartamentos. Todos los perfiles fueron unidos con soldaduras y no con remaches. El
marco estructural está formado por 18 tramos de una grilla de acero. Cada tramo formado
por 4 pilares con una separación de 2.8om y una viga de 15m

El entrepiso se hizo con piezas horizontales de acero extruido de 0. 20 x 0.15m colocadas


cada 0.90m aproximadamente y recubierto de aislamientos y madera en su parte superior y
en su parte inferior un plafón. Las dos grandes paredes que cierran el paralelepípedo en los
lados cortos contribuyen a la rigidez de la malla estructural. Hormigón y travertino en el lado
oeste y mampostería revocada en el este.

Los pilares centrales son de 30x16cm y los de las fachadas de 16×13,5cm. Las vigas
principales, vigas H de 16x16cm. Todos estos elementos son estándar. La estructura
secundaria se realizó con vigas de madera de 12x14cm y losas de hormigón sobre paneles
compuestos por paja comprimida reforzada con alambre de hierro. Los cimientos constan
de 280 palos de hormigón prefabricados, cuyo cálculo fue realizado por el ingeniero Robert
Maillart.

Materiales
La utilización de piezas prefabricadas va desde las escaleras que contienen acero
laminado, placas de reja de acero, barandas de tubular extruido y piezas de vidrio de 0.30 m
x 0.30m, lo cual mantiene una ligereza y transparencia a lo largo de la “rue interieur”, hasta
el domo hecho de piezas de acero y vidrio que coronan estas “calles-escalera”. El
recubrimiento con láminas de acero también es visible en la parte frontal de los locales
comerciales.
Las piezas prefabricadas de hormigón fueron utilizadas en los espacios exteriores, planta
baja, basamento y solárium de la terraza.

Las fachadas frontales se encuentran totalmente acristaladas. Grandes ventanas


corredizas, de techo a suelo, con cojinetes de fricción en el vidrio, que es una innovación
para su tiempo. En las laterales, más cortas, la este está hecha con mampostería y
revocada y la oeste recubierta con placas de travertino, al igual que los accesos.

Los balcones están pavimentados con madera impermeabilizada y disponen de parapetos


de 90cm de altura con una barandilla de metal tubular y una lámina completa de
duraluminio.

Las dos entradas principales al edificio tienen puertas centrales de vidrio sobre las que
descansa una gran abertura cubierta con bloques pavés, utilizados también en algunas
partes de la planta baja o en las aberturas de la fachada oeste. El vidrio es un material
ampliamente utilizado en el proyecto que permite la entrada de luz natural en las escaleras
a través de una bóveda en el techo cubierto con piezas de vidrio traslúcido. Los edificios
disponen de ascensores.

También podría gustarte