9 250002341000201501853021salvamentodev20210630113212

También podría gustarte

Está en la página 1de 3

Radicado: 25000-23-41-000-2015-01853-02 (66176)

Demandante: Clínica Oftalmológica San Diego S.A. y otros

CONSEJO DE ESTADO
SALA DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO
SECCIÓN TERCERA
SUBSECCIÓN B

Consejero Ponente: Alberto Montaña Plata

Bogotá D.C., dos (2) de junio de dos mil veintiuno (2021)

Radicación: 25000-23-41-000-2015-01853-02 (66176)


Demandante: Clínica Oftalmológica San Diego S.A. y otros
Demandado: Nación-Ministerio de Salud y otros
Referencia: Acción de grupo – Ley 1437 de 2011

Tema: La acción de grupo no es procedente para elevar pretensiones


patrimoniales particulares y precisas, por cuanto ello desvirtúa
que existan condiciones uniformes entre los miembros del grupo
y, por ende, impide que se dicte una sentencia en la que se
establezca el monto del perjuicio al que tendrán derecho los
miembros del grupo que no hayan participado en el proceso.

Salvamento de voto del magistrado Martín Bermúdez Muñoz

No comparto la decisión contenida en el auto de la referencia que revocó el


proveído del 2 de marzo de 2020 proferido por el Tribunal Administrativo de
Cundinamarca, por medio del cual se rechazó la demanda por improcedencia
de la acción de grupo.

1.- El artículo 3 de la Ley 472 de 1998 define las acciones de grupo como
<<aquellas acciones interpuestas por un número plural o un conjunto de
personas que reúnen condiciones uniformes respecto de una misma causa que
originó perjuicios individuales para dichas personas>>. De igual forma, el
artículo 46 ibídem reitera que este tipo de herramienta procesal solo es
procedente cuando el conjunto de personas demandante reúne condiciones
uniformes en relación con una misma causa que originó perjuicios individuales
para cada una.

2.- La existencia de las condiciones uniformes resulta entonces esencial para


poder proferir la sentencia de condena en los términos previstos en el artículo
65 de la misma ley. De conformidad con la disposición referida, el fallo en un
proceso de acción de grupo debe contener, entre otros: <<1. El pago de una
indemnización colectiva, que contenga la suma ponderada de las
indemnizaciones individuales, y 2. El señalamiento de los requisitos que deben
cumplir los beneficiarios que han estado ausentes del proceso a fin de que
Radicado: 25000-23-41-000-2015-01853-02 (66176)
Demandante: Clínica Oftalmológica San Diego S.A. y otros

puedan reclamar la indemnización correspondiente, en los términos


establecidos en el artículo 61.>>
3.- De acuerdo con las disposiciones anteriores, es necesario determinar las
condiciones del grupo demandante, con el objeto de que en la sentencia sea
posible establecer el monto del perjuicio al que tendrán derecho los miembros
del mismo que no hayan participado en el proceso. La uniformidad es,
entonces, un elemento esencial para establecer la causa común que originó
perjuicios individuales para los miembros del grupo, y que deben quedar
cuantificados, tanto para quienes participan en el proceso como para quienes
no lo hacen.

4.- Es esto lo que permite que, luego de proferida la sentencia, los miembros
del grupo tengan que acreditar esa sola condición (formar parte del grupo
determinado en la providencia) para que tengan derecho a ser indemnizados
con el monto del perjuicio establecido en ella para cada uno de los integrantes.

5.- Cuando lo que reclaman los demandantes son daños individuales


particulares y precisos, cuya cuantía debe establecerse teniendo en cuenta las
condiciones de cada uno, lo procedente es impetrar una acción de reparación
directa en la que cada una de ellos concurra personalmente, sin perjuicio de
que en una misma demanda puedan acumularse las pretensiones de todos.

6.- La acción de reparación directa es la procedente para determinar el monto


del perjuicio de cada víctima, teniendo en cuenta sus circunstancias particulares
y es la que garantiza adecuadamente sus derechos, pues permite aportar
pruebas individuales y concretas respecto del perjuicio de cada demandante.
De este modo, resulta esencial, a la hora de determinar la procedencia de la
acción, establecer si es posible adoptar en la sentencia una decisión común
para todos que señale la cuantía ponderada de la indemnización para cada
miembro o si, por el contrario, es necesario adoptar decisiones individuales para
cada demandante.

7.- En el presente caso, el grupo demandante se encuentra conformado por 26


IPS, las cuales solicitaron se declarara patrimonialmente responsable al Estado
por el no pago por parte de 17 EPS <<liquidadas administrativamente por orden
de la Superintendencia Nacional de Salud>> de los servicios prestados por las
accionantes a pacientes pertenecientes al sistema de salud del país.

8.- Como fundamento de las pretensiones la demanda, el grupo expuso que la


responsabilidad deprecada se derivaba de la delegación que el Estado efectuó
a las EPS en relación con la administración del sistema de salud; de la omisión
de la labor de inspección, vigilancia y control de aquel en relación con la labor
de las EPS, y del enriquecimiento injustificado del accionado con ocasión de los
servicios prestados y no pagados a las IPS por parte de las EPS.
Radicado: 25000-23-41-000-2015-01853-02 (66176)
Demandante: Clínica Oftalmológica San Diego S.A. y otros

9.- Respecto de las condiciones uniformes del grupo, tanto el libelo como la
providencia de la que me aparto confunden las causas de atribución del daño
con el origen común de este. Sin lugar a duda, la causa del daño deprecado por
cada una de las accionantes <<falta de pago>> es el acto de liquidación de
cada una de las EPS deudoras, tal como incluso lo reconocen el propio texto de
la demanda y la Sala en el auto del que me separo -párrafo 18-, y no el que el
Estado hubiere delegado en las EPS la administración del sistema de salud o
que omitiera efectuar su labor de inspección, vigilancia y control sobre cada una
de las entidades liquidadas.

10.- En relación con los perjuicios materiales pretendidos, su determinación


dependía de la condición individual y particular de cada demandante, a saber, el
monto de los saldos no pagados por cada una de las EPS y los intereses que
de tales montos se derivaban. Por lo tanto, en la medida en que la futura
sentencia necesariamente tendría que evaluar las condiciones particulares de
cada actor para determinar la existencia y cuantificación de los perjuicios
sufridos, es claro que lo procedente en relación con este perjuicio era acumular
las pretensiones de los demandantes en una acción de reparación directa.

11.- El planteamiento de un perjuicio uniforme o común para cada demandante


que pueda determinarse aun sin su participación en el proceso, es inexistente
en este caso. La imposibilidad de acreditar dicho perjuicio uniforme no puede
suplirse, como se admite en el auto del cual me aparto, aceptando que las
condiciones uniformes de los accionantes derivan de que a todos ellos el
Estado les adeuda montos por ser el <<principal responsable del sistema de
salud>> o porque la afectación patrimonial <<provino de las graves actuaciones
y omisiones del Estado frente a su deber de inspección, vigilancia y control
sobre el sistema de salud>>.

12.- En conclusión, considero que, tal como lo advirtió el Tribunal, en el conflicto


examinado no existen condiciones uniformes en cuanto a la causa del daño ni
respecto de los perjuicios individuales sufridos por cada uno de los integrantes
del grupo, por cuanto las acreencias insolutas de cada una de las IPS son
ostensiblemente distintas <<condiciones actuales diferenciadas>>, pues
provienen de vínculos contractuales heterogéneos, lo cual impediría <<otorgarle
a cada uno derechos uniformes>> incluso ante la ausencia de algunos de los
perjudicados en el litigio.

Fecha ut supra,

Con firma electrónica


MARTÍN BERMÚDEZ MUÑOZ
Magistrado

También podría gustarte