Está en la página 1de 40

ETAPA 2: Prácticas y

consecuencias del consumo


SUMARIO
1. Introducción..................................................................................................................................... 40

2. Bienes comunes............................................................................................................................... 40

3. Economías urbanas y rurales vinculadas a los problemas ambientales globales................... 42


3.1. Transformaciones en el trabajo agrario................................................................................45

4. Consumo........................................................................................................................................... 47
4.1. Hacia un cuestionamiento de la economía de los materiales.............................................48
4.2. La alimentación como derecho...............................................................................................49
4.3. Alimentación, cultura y globalización....................................................................................52

5. Residuos y entorno.......................................................................................................................... 53
5.1. Separación en origen de nuestros residuos..........................................................................56
5.2. El agua, disolvente de contaminantes...................................................................................59

6. Arte y ambiente .............................................................................................................................. 63


6.1. Intervenciones urbanas............................................................................................................64

7. Para comprender lo desconocido: la explicación o exposición.................................................. 65


7.1. Estrategias para explicar.........................................................................................................66
7.2. Para organizar las ideas..........................................................................................................68

8. Resumiendo ..................................................................................................................................... 73

9. Glosario............................................................................................................................................. 75

10. Bibliografía..................................................................................................................................... 77
Ó D U LO 2
M
2
ETAPA

1. INTRODUCCIÓN
¡Bienvenidos a la etapa 2 Prácticas y consecuencias del consumo, del módulo Ambiente y

G
desarrollo sustentable!

En la Etapa anterior se estudió el ambiente y el desarrollo sustentable en las sociedades


globalizadas. Se atendió a la educación ambiental como la herramienta para promover la
preservación de los recursos naturales y su utilización sustentable.

Además, se abordó el concepto de cultura, vinculado a la democratización de los bienes cul-


turales. En el marco de la globalización, se profundizó acerca de la interculturalidad y las
relaciones que surgen a partir de ella.

En esta segunda Etapa se acercarán a la definición de bienes comunes, tanto naturales como
culturales y su importancia para la comunidad. A su vez, se analizarán los espacios urbanos,
los rurales y sus economías. Recuerden que este módulo contiene a la siguiente situación
problemática: el desarrollo de prácticas sustentables en sociedades complejas y globalizadas.
La participación ciudadana para la preservación del ambiente.

Se reflexionará sobre la práctica del consumo en un contexto capitalista y globalizado. Ade-


más, se atenderá a la relación entre producción y consumo y sus consecuencias sociales.
Además, entre los temas que se estudiarán se destaca la alimentación como un Derecho
Humano fundamental.

Aquí se trabajará sobre el tratamiento de los residuos y del impacto que éstos provocan en el
ambiente, así como del cuidado del agua en relación a la utilización de solventes y sustancias
tóxicas que se vierten en ella.

2. BIENES COMUNES
Como se estudió en la etapa 1, el proceso de globalización genera interrelaciones entre los
países y naciones en diversos ámbitos -cultural, económico, social y político, entre otros- a es-
cala mundial. Uno de los impactos que produce es la distribución desigual de la riqueza, ya que
ésta genera la subordinación de algunas economías (América Latina, Sudeste Asiático) a otras

40
Ó D U LO 2
M
2
ETAPA

(E.E.U.U., Japón, Alemania). En este contexto, se estudiaron las problemáticas relacionadas con
el extractivismo, la reprimarización de la economía y los problemas ambientales globales. En

G
este sentido, es importante analizar la situación actual de los bienes comunes.

Pero… ¿qué son los bienes comunes?

Los bienes comunes son aquellos que se producen, se heredan o se transmiten en una comu-
nidad. Estos bienes pueden ser sistemas naturales o culturales. En el caso de los sistemas
naturales, algunos bienes comunes son: el agua, el aire y el suelo, entre otros. Dentro de los
sistemas culturales se pueden mencionar como bienes comunes, las acciones llevadas a cabo
por una cultura en una sociedad determinada.

La comunidad que los disfruta puede estar compuesta por todos los sujetos que forman parte
de un grupo, barrio, pueblo, país o incluso de un continente.

La imagen grafica diferentes bienes comunes. Un glaciar, una cadena montañosa y un bosque (bienes naturales)
y una asamblea de ciudadanos (bienes culturales).

El carácter común de los bienes surge en situaciones donde la apropiación del bien no está
definida, es decir no corresponden a alguien en particular. Como ejemplo se pueden mencionar
los peces de un lago, mar o río, que pueden ser consumidos por cualquier sujeto. Sin embargo,
esto no implica que los bienes comunes no estén regulados por normativas para su utilización.
Aunque los bosques son un bien común, poseen una normativa que los regula: la Ley Nacional
de Bosques Nativos N° 26331.

Los bienes comunes son utilizados de forma colectiva y poseen carácter transgeneracional*.
No pueden ser propiedad privada o pública, sino que debe buscarse una forma de propiedad
comunitaria, es decir bienes que son de todos y de ningún sujeto a la vez.

41
Ó D U LO 2
M
2
ETAPA

Elinor Ostrom (1933 - 2012) fue una politóloga


estadounidense. En 2009, ganó el premio Nobel de

G
Economía. Analizó el estudio de las soluciones voluntarias y
cooperativas en la gestión de los bienes comunes. Su obra
más destacada se denomina “La tragedia de los comunes”
(1990). Expresa la importancia de encontrar alternativas de solución para la gestión
de los bienes, que no estén relacionadas con el Estado o con actores privados.

3. ECONOMÍAS URBANAS Y RURALES VINCULADAS A LOS PRO-


BLEMAS AMBIENTALES GLOBALES
Además de los bienes comunes, están aquellos espacios urbanos y rurales producidos por la
sociedad, que cambiaron su configuración con la profundización del proceso de globalización y
particularmente bajo la implementación de políticas neoliberales.

Tanto los espacios rurales como los urbanos, reflejan los rasgos sobresalientes de los procesos
socioeconómicos. En la actualidad, la apropiación de estos espacios se relaciona cada vez más
con el capital económico, social o cultural que posee un sujeto.

De este modo, los espacios se encuentran atravesados por múltiples procesos. Por un lado, en
aquellos sectores con presencia de capital se observa la consolidación de procesos de moderni-
zación (industrialización, tecnificación, entre otros). Por otro lado, en aquellos sectores consti-
tuidos por grupos menos favorecidos, presentan cierto estancamiento, desigualdad y fragmen-
tación; debido al deterioro cada vez mayor del mismo espacio.

En Argentina, más del 90 % de la población vive en las ciudades y una de las principales caracte-
rísticas es su concentración en el área pampeana (La Pampa, Buenos Aires, Santa Fe, Entre Ríos
y Córdoba) en relación con el sistema urbano regional del resto de las provincias que presenta
una menor densidad de población.

42
Ó D U LO 2
M
2
ETAPA

G
Las imágenes grafican de izquierda a derecha parte del espacio urbano de la ciudad de Rosario
y un espacio rural de la provincia de Santa Fe.

Como se estudió en el módulo anterior, los espacios rurales -donde vive el 8% de la población
del país- fueron transformándose a lo largo del tiempo. La concentración de tierras en manos
de pocos propietarios y la incorporación de nuevas tecnologías, que reemplazaron paulatina-
mente la mano de obra, fueron las principales causas de las transformaciones.

En consecuencia, se pueden reconocer diversos problemas ambientales en los espacios urba-


nos y rurales:

• En el sector rural del área pampeana, los problemas ambientales derivan de la aplica-
ción de insumos industriales (agroquímicos) y del aumento en la cantidad de tierras dedi-
cadas al monocultivo.

• En el sector de las economías regionales extrapampeanas, la principal problemática


se relaciona con el avance de la frontera agropecuaria para producir soja y maíz. De este
modo, miles de hectáreas son desmontadas para estos cultivos, en detrimento de los tra-
dicionales como la vid en Mendoza o el limón en Tucumán.

Durante las últimas décadas, los espacios rurales pampeanos vieron afectada su producción
debido al acelerado proceso de modernización, que implica el sistema de producción capitalis-
ta. Dicho proceso trajo aparejado cambios en:

• Técnicas de cultivo (siembra directa*).

• Cosecha mecanizada (maquinarias).

43
Ó D U LO 2
M
2
ETAPA

• Control de plagas y malezas (agroquímicos).

• Semillas mejoradas genéticamente (biotecnología).

G
Todos estos procesos tienen como objetivo intensificar la productividad por unidad de superfi-
cie, utilizando innovaciones tecnológicas. De esta manera, el uso del espacio rural, se basa en
el capital y no en las necesidades de los sujetos.

La aparición de nuevos actores sociales en la producción agrícola, provocó cambios en el uso y


propiedad del suelo. Con las grandes empresas agrícolas o pool de siembra*, se incorporan a
la producción mayores extensiones de tierras para el cultivo (sin tener en cuenta las condicio-
nes agroecológicas naturales).

Además, se observan cambios en las prácticas tradicionales de la agricultura familiar (policulti-


vo, barbecho, entre otros), por la aplicación de capital y de nuevas tecnologías.

La agricultura en nuestro país, excepto en algunas economías regionales, se basa en el mono-


cultivo de soja y maíz y queda subordinada al circuito del mercado global. Todas estas prác-
ticas impactan de manera negativa en el ambiente. Entre las que resultan perjudiciales se
pueden mencionar:

• La alteración de los ciclos naturales del carbono, así como el balance de energía y de
agua en el suelo.

• El uso de combustibles que incrementa la liberación de contaminantes y gases a la biós-


fera. Esto es consecuencia de que la agricultura intensiva requiere grandes cantidades de
energía (combustibles fósiles), ya sea de forma directa -a través de tareas mecánicas- o
indirecta, por el uso de insumos industriales como los agroquímicos.

• La reducción de áreas originalmente cubiertas de pastizales naturales y de bosques na-


tivos.

• El incremento sostenido del cultivo de soja -asociado al uso del glifosato* y la adopción
de la siembra directa*. Estas prácticas agrícolas afectan y reducen la biodiversidad.

44
Ó D U LO 2
M
2
ETAPA

Para contrarrestar estas consecuencias negativas, la provincia de Santa Fe ha gestionado polí-


ticas de desarrollo sustentable. Por ejemplo:

G
• El rubro alimenticio tiene por objetivo fomentar la producción local, esto se logra a través
de la inserción de pequeños y medianos productores.

• Programa de Reducción de la Vulnerabilidad (PRV), gestionado por la Secretaría de


Agricultura, Ganadería y Recursos Naturales del Ministerio de la Producción. Tiene como
fin alcanzar un desarrollo más sustentable en el sector agropecuario. Por ejemplo “De Mi
Tierra, Santa Fe” es una marca colectiva de certificación que otorga el Estado Provincial
a pequeñas y medianas industrias agroalimentarias que cumplan con determinados re- C A
quisitos.

M T
Te invitamos a observar el video Entrelazados, disponible
en: https://youtu.be/HAvUbvyKKr4, para conocer más
sobre los proyectos de desarrollo productivo.
01 E
www
3.1. Transformaciones en el trabajo agrario

La economía agraria, basada en la agricultura como actividad productiva, es uno de los ámbitos
más afectados por el avance del capitalismo y por la intensificación del proceso de globalización
de los mercados. El trabajo agrario, al incorporar maquinarias e insumos industriales en los
procesos de producción, recibió impactos que generaron transformaciones en las labores y en
los contratos de trabajo.

En este contexto, se produjo una reducción de los puestos laborales de los trabajadores perma-
nentes y estacionales. Esta situación generó un aumento de empleos temporarios que adquirie-
ron nuevas modalidades denominadas transitorias* y discontinuas.

45
Ó D U LO 2
M
2
ETAPA

LEY DE TRABAJO AGRARIO (LEY 26.727)

G
La Ley de Trabajo Agrario N° 26.727 trajo modificaciones en las modalidades de con-
tratación. El Contrato temporal o permanente discontinuo, se aplica en aquellos ca-
sos que requieren de labores extraordinarias, esporádi-
cas y no habituales. Ejemplos de este tipo son: alambrar
un lote, realizar una cosecha
o siembra, entre otros. Según
estudios realizados por la Fa-
cultad de Humanidades y Cien-
cias de la Educación (UNLP),a
Las imágenes grafican trabajos
agrarios. En la primera el ordeñe medida que aumenta el nivel
y en la segunda la cosecha de maíz. tecnológico de las empresas, se registra una caída en los
puestos de trabajo permanente. Estas tareas -mayoritariamente vinculadas al cultivo de
cereales y oleaginosas- antes eran realizadas por trabajadores asalariados y su entorno
familiar.

En este contexto, caracterizado por la tendencia al trabajo mecanizado, aparecen vul-


nerados los derechos de muchos sectores de la población. Las empresas apuestan a un
mayor rendimiento económico a costa de reducir la mano de obra.

C A AC
A ✓
ACTIVIDAD N° 1: LOS BIENES COMUNES Y EL RESGUARDO AMBIENTAL
E
S

TIVID A D

En esta oportunidad te proponemos realizar las siguientes consignas:

M TF M
TA R I O

1) Explicá con tus palabras qué son los bienes comunes. ¿Qué valor social considerás que
MA

EN
TE

RI
AL LE
tienen? COMP

01 EP GD G
2) ¿Por qué te parece que es importante su conservación?

3) Elegí un Í Abien común e indagá a qué tipo de riesgos está sometido y qué movimientos o
CA

GU TI
DIDÁC

agrupaciones se ocupan de la defensa de ese recurso.

ww continúa...

46
Ó D U LO 2
M
2
ETAPA

C A A ✓
G
AC E
S

TIVID A D

4) Investigá en diferentes sitios o materiales bibliográficos sobre las “Zonas de Resguardo

M TF M Ambiental” y elaborá un breve texto. Para ayudarte te dejamos unas preguntas orientadoras:
TA R I O
MA

EN

• ¿Qué A L son
C O M P las “Zonas de Resguardo Ambiental”?
TE

RI
LE

• ¿Existen reglamentaciones de estas zonas en tu región?

01 EP GD G • ¿Considerás que se respetan?


CA

GU I
ÍA DID Á CT
Realizar el trabajo en un procesador de texto resolviendo las consignas. Una vez termina-
do, guardarlo como Apellido_Nombre_ Los bienes comunes y el resguardo ambiental_fe-
ww cha (por ejemplo, Perez_Juan_Los bienes comunes y el resguardo ambiental_30-08-2019)
y subir el archivo al espacio de entrega de tareas Actividad N°1: Los bienes comunes y el
resguardo ambiental. También se puede realizar el trabajo en el espacio de Texto en línea
que brinda la Plataforma.

4. CONSUMO
Como ya se ha estudiado, en las sociedades capitalistas se aplican diversas estrategias para
fomentar el consumo. Una de ellas se basa en intentar crear necesidades a través -por ejemplo-
de las publicidades. Éstas pretenden ir más allá de aquello que necesitamos (como vestimenta o
alimento) para impulsar a los consumidores a adquirir productos que, en realidad, no precisan.

Por otra parte, las empresas utilizan diversas estrategias de mercadotecnia* para que sus
productos tengan una menor vida útil o pasen de moda rápidamente. A este recurso se lo de-
nomina obsolescencia programada.

El consumo está relacionado con el incremento masivo de


la producción de bienes y servicios. Además, la explota-
ción excesiva de recursos naturales no renovables, origina
un impacto negativo en el ambiente. Estas consecuencias
desfavorables provocan la contaminación, emisiones
tóxicas, cambio climático, extinción de especies y de-
La imagen grafica el uso y consumo
actual de celulares. forestación, entre otros.

47
Ó D U LO 2
M
2
ETAPA

Por otra parte, la relación que se establece entre la producción y el consumo influye en las con-
diciones laborales de los sujetos. En la pretensión por aumentar sus ganancias, las empresas

G
tienden a disminuir las condiciones adecuadas de empleo. Esto implica por ejemplo, exponer a
los trabajadores a situaciones de explotación y vulneración de derechos, destrucción del tejido
productivo local, desigualdades de género, desplazamientos de la población, entre otros efectos.

4.1. Hacia un cuestionamiento de la economía de los materiales

Si se recupera la situación problemática que contiene a este módulo, recordarán que consiste
en: el desarrollo de prácticas sustentables en sociedades complejas y globalizadas y el
lugar que ocupa la participación ciudadana para la preservación del ambiente. En este
sentido, cobra especial importancia cuestionar la economía de los materiales. Este concepto
refiere a un sistema lineal basado en la extracción, producción, distribución, consumo y
disposición de bienes. Revisemos ahora en qué consiste cada uno de estos procesos:

• Extracción: en esta instancia, se talan árboles, se utilizan grandes cantidades del agua,
se dañan algunas especies de animales y vegetales, por lo tanto, se consumen los bienes
comunes.

• Producción: en esta etapa se emplean energías (no renovables) para mezclar químicos
con los bienes comunes, como por ejemplo, agua para poder fabricar productos tóxicos
(petróleo).

• Distribución: se pretende comercializar rápidamente todos los desperdicios tóxicos y


contaminantes. De esta forma, se comercializa en forma chatarra y se pretende que los
precios se mantengan muy bajos para que las personas compren y, de esta manera, el
inventario siga en movimiento.

• Consumismo: como esta denominación lo indica, el consumo es el factor determinante


en este sistema. Esto se debe a que el 99% de las cosas que recogemos, extraemos, fa-
bricamos, transportamos, se convertirán en desechos pasados seis meses.

• Disposición: por último, la basura generada diariamente es quemada y, en este proceso,


se liberan toxinas que contaminan el aire, el agua y la tierra.

48
Ó D U LO 2
M
2
ETAPA

En el siguiente gráfico se puede observar cuáles son las fases de la economía de los materiales:

G
La imagen grafica las fases de la economía de los materiales.
C A
M T
Te invitamos a observar el video
La historia de las cosas de Annie Lonnard,
disponible en: https://youtu.be/ykfp1WvVqAY
01 E
www
A través de este recorrido, se pudo reflexionar acerca de este modelo que degrada el planeta
Tierra y a los sujetos que lo habitan. Es necesario repensar alternativas que contribuyan a crear

conciencia y promuevan acciones basadas en el desarrollo sustentable.

4.2. La alimentación como derecho

¿Cuáles son nuestros hábitos al momento de comer?. Las prácticas alimentarias se encuen-
tran atravesadas por la cultura de cada sociedad. Además, la alimentación es una necesidad
porque es la forma en que el organismo recibe los nutrientes necesarios para la vida. Por esta

razón es considerada un Derecho Humano.

49
Ó D U LO 2
M
2
ETAPA

DERECHO A LA ALIMENTACIÓN

G
Este derecho fue reconocido en el artículo 25 de la Declaración Universal de los
Derechos Humanos. Allí se reconoce que: “Toda persona tiene derecho a un nivel de
vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial
la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales
necesarios; tiene asimismo derecho a los seguros en caso de desempleo, enfermedad,
invalidez, viudez, vejez y otros casos de pérdida de sus medios de subsistencia
por circunstancias independientes de su
voluntad”. También aparece mencionado de
manera explícita en el artículo 11 del Pacto
Internacional de Derechos Económicos,
Sociales y Culturales.

La imagen grafica una comida saludable.

El acceso a la información sobre lo que contienen los alimento que se consumen, también es
considerado como un derecho. Es así que en los envases, cada alimento debe especificar la si-
guiente información:

• Nombre del alimento: listado de ingredientes, peso del producto, origen, fecha de ela-
boración y vencimiento y -de ser necesario- forma de preparación e instrucciones de uso.

• Valor energético y nutrientes: carbohidratos, grasas totales, saturadas y trans, fibras,


sodio e información sobre vitaminas y minerales que posea el producto.

Según la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) un


sujeto debe consumir 2000 kilocalorías* diarias. Prestar atención a los valores energéticos en
los productos envasados resulta fundamental al momento de ingerir alimentos. Esto permitirá
organizar una dieta saludable.

50
Ó D U LO 2
M
2
ETAPA

En el siguiente cuadro se puede observar los valores diarios recomendados para una alimenta-
ción adecuada:

G Tipo

Valor energético

Carbohidratos
Valor recomendado por día

2000 Kilocalorías* (Kcal)

300 gramos (g)

Proteínas 70 gramos (g)

Grasas totales 55 gramos (g)

Grasas saturadas 22 gramos (g)

Fibra alimentaria 25 gramos (g)

Sodio 2400 miligramos (mg)

Resulta interesante conocer las calorías* que aporta cada tipo de nutriente:

Tipo de Nutriente Cantidad de calorías

1 g de Carbohidratos 4 kcal

1 g de Proteínas 4 kcal

1 g de Grasas 9 kcal

Vitaminas y Minerales 0 kcal

Para propiciar una alimentación saludable, los especialistas en nutrición recomiendan incluir en
nuestra alimentación verduras, frutas, legumbres, cereales, lácteos, huevos, carnes y aceites.
Es importante, además, realizar actividad física, beber mucha agua y limitar el uso de la sal o
cloruro de sodio.

51
Ó D U LO 2
M
2
ETAPA

4.3. Alimentación, cultura y globalización

Como se mencionó anteriormente, nuestra alimentación, la forma de cocinar los alimentos y

G
los productos que se eligen para la dieta están determinados por la cultura. Recuerden que
cuando se habla de cultura, se hace referencia al conjunto de valores, usos, costumbres, normas
entre otras manifestaciones creadas por la comunidad. Entonces, se pueden reconocer tantas
C A
culturas como comunidades existen: la cultura es todo aquello que los sujetos hacen y
crean viviendo en sociedad.
M T
01 E
Te invitamos a observar el video La Ecogeneración
de Señal Santa Fe, disponible en:
https://youtu.be/V5DuQqgbe50

El conjunto de alimentos que los sujetos eligen para incluir en su dieta se denomina patrón ali-
www
mentario. Éste no es único porque la alimentación se va modificando según la época, el lugar y la
cultura; de este modo, existen una gran diversidad de patrones alimentarios. Sin embargo, a partir
del proceso de globalización se han incorporado marcas, costumbres y modos de vida que se com-
parten en todo el mundo. Esto significa que los sujetos se han convertido en consumidores globales.

El aumento del consumo incrementó la cantidad de alimentos industrializados que se encuen-


tran modificados artificialmente por conservantes, químicos y aromatizantes, entre otros. La


inclusión de estos productos ha generado diferentes problemas como el aumento de grasas y

C A A
calorías* en los alimentos y, también, diversos problemas de salud (sedentarismo, obesidad,
AC E
S

TIVID A D
entre otros).

M TF M
TA R I O

Te invitamos a leer el material complementario Los alimentos no


MA

EN

se
C O M Ptiran, disponible en la Plataforma Educativa para conocer más
TE

RI
AL LE

sobre este tema. Aquí encontrarás una guía práctica para promover

01 EP GD G
el consumo responsable, disminuir el desperdicio de alimentos y
lograr una mejor aprovechamiento de los mismos. En ella vas a
CA

GU I
ÍA DID Á CT
encontrar recetas, modos de organizar tus compras de alimentos
y la importancia de comprar productos propios cada estación.

www 52
Ó D U LO 2
M
2
ETAPA

5. RESIDUOS Y ENTORNO
Como ya se ha estudiado, las sociedades globalizadas se caracterizan por una gran contamina-

G
ción ambiental y, particularmente por la generación de gran cantidad de residuos. Las causas
que han provocado esta situación tienen que ver con el proceso de urbanización, la creciente
industrialización, la creación permanente de nuevos bienes y servicios, entre otras. Estas acti-
vidades mencionadas, producen permanentemente todo tipo de residuos.

Se denomina residuo a cualquier producto en estado sólido, líquido o gaseoso. Éstos proceden
de procesos extractivos, transformación o utilización. A través de todos ellos, su propietario
decide abandonar o desprenderse de materiales, por no encontrarle valor o porque supone que
ya no pueden ser utilizados.

¿ES LO MISMO BASURA Y RESIDUO?


Los residuos son materiales que no pueden ser usados para
cumplir la función que tenían al ser creados. Sin embargo, tie-
nen la capacidad de ser reutilizados o convertirse en materia
prima para un nuevo producto es decir,
ser reciclados / recuperados a través de
técnicas de reciclaje.

En cambio la basura, se refiere a aquellos Las imágenes grafican


de izquierda a derecha
desechos que no pueden reutilizarse de una montaña de
ninguna forma luego de que cumplieron residuos electrónicos.

con su función y deben ser destinados a La siguiente imagen muestra varios envoltorios de
galletitas -envoltorios metalizados- los cuales no pue-
disposición final. den ser reutilizados ni reciclados es decir, son basura.

En desarrolla de la vida cotidiana, se generan residuos constantemente; ya sea en los hogares,


vía pública, en las organizaciones en las que participamos, por mencionar algunos ámbitos. De
este modo, los residuos que se abandonan o depositan de forma indebida provocan problemas
de higiene urbana; como por ejemplo se obturan desagües, se genera malos olores y atrae
todo tipo de vectores*.

En los hogares particulares también se genera una gran cantidad de residuos a diario. Se estima
que, por cada habitante en el territorio santafesino, genera entre 0,6 y 1 kg de residuos sólidos
por día: desde cáscaras y restos de comida hasta envases y restos plásticos, metálicos y de vidrio.

53
Ó D U LO 2
M
2
ETAPA

El siguiente gráfico permite observar cómo se componen los residuos domiciliarios:

La imagen grafica la composición de residuos domiciliarios.

Según datos relevados en el año 2010, en la provincia de Santa Fe, se generan alrededor de
3040 toneladas de residuos sólidos por día. Este valor promedio sufrió un aumento notable en
el año 2015, al alcanzar unas 3530 toneladas diarias. Las proyecciones a futuro plantean una
clara tendencia marcada por el incremento de las cantidades de residuos que se generan.

El gráfico muestra la proyección de la generación diaria de residuos sólidos urbanos (RSU)


en la provincia de Santa Fe.

54
Ó D U LO 2
M
2
ETAPA

HERRAMIENTAS PARA REPRESENTACIONES Y GRÁFICOS

G
Una herramienta que puede serte muy útil para realizar representaciones y gráficos
es el programa llamado GeoGebra. Recuerden que este es un software
de matemática de uso libre que ofrece la posibilidad de realizar diversas actividades
de geometría, estadística, álgebra y cálculo, entre otros. Se trata de un programa que
puede descargarse gratis en una pc, notebook y también como aplicación en un celular.

Te invitamos ingresar al sitio web de GeoGebra para descargarlo.


También podés buscarlo o instalarlo como aplicación en un celular.

Otra herramienta, es la Hoja de Cálculo de Google Drive.


Permite a partir de una tabla de valores, crear un gráfico de barras o circular.

En los materiales complementarios encontrarás tutoriales que


te orientarán en el uso de estas herramientas.

La forma en la que se originan los residuos constituye un aspecto clave en la gestión de los
Residuos Sólidos Urbanos (RSU). Es necesario estar atentos a la separación previa, no todos
deben descartarse en la misma bolsa. El sistema más tradicional para gestionar los RSU es el
denominado relleno sanitario. Existen dos tipos:

• Los rellenos descontrolados son los más primitivos. El peligro radica en la contamina-
ción que producen, por su lixiviación* en las napas de agua, en ríos o lagos cercanos y
también en el suelo.

• Los rellenos controlados representan un


gran avance en la gestión de RSU. Allí, los
vertidos son compactados y dispuestos entre
capas de suelo; se dejan respiraderos para los
gases que se originan por la putrefacción y se
toman precauciones para la recolección y la
depuración de las lixiviaciones*. La imagen grafica un relleno no controlado.

55
Ó D U LO 2
M
2
ETAPA

Actualmente, los residuos que se producen en la ciudad de Rosario se transportan a un relleno


sanitario ubicado en la localidad de Ricardone, departamento San Lorenzo, Provincia de Santa

G
Fe. Se trata de una gran extensión impermeabilizada para evitar la contaminación del suelo y del
agua, la cual se depositan los residuos y luego se los compacta cubriéndolos con capas de tierra.

Su funcionamiento está regulado por la Ley Nacional de Presupuestos Mínimos de Gestión de


Residuos domiciliarios, del año 2004 y la Resolución N°128 de la Secretaría de Medio Ambiente
y Desarrollo Sustentable de Santa Fe.

La imagen grafica un relleno sanitario.

5.1. Separación en origen de nuestros residuos

Como se estudió en el Módulo 7, la reducción de residuos se relaciona directamente con el con-


sumo responsable y la importancia de implementar acciones que permitan justamente reducir,
reutilizar y reciclar diferentes materiales.

Por otra parte, se advirtió que basura y residuos no son sinónimos debido a que existen una
gran variedad de materiales que pueden utilizarse para distintos usos y procesos. En este sen-
tido, si se separan ciertos materiales y no se los mezcla en el mismo tacho de basura podrán
observar que, al estar divididos en distintos recipientes, ya no son basura.

La importancia de separar los residuos en origen radica en que estos materiales se vuelven
aprovechables y, además, representan fuentes de trabajo (cooperativas de reciclaje). De este

56
Ó D U LO 2
M
2
ETAPA

modo, ingresan nuevamente a los procesos de producción y disminuye el consumo de materias


primas que se extraen de la naturaleza. Por último, a través de esta acción, constituye una baja
C A

G
en el porcentaje de las cantidades de residuos enviadas a los rellenos sanitarios.

M T
Te invitamos a observar el video Transformaciones,
disponible en: https://youtu.be/yb1SEwc_nVs, para pensar
la importancia de nuestras acciones en relación al ambiente
01 E
www
5.1.1. Compostaje y separación de materiales para reciclar

En la vida cotidiana se generan constantemente residuos, de los cuales aproximadamente el


50% son orgánicos (vegetales o animales) y pueden convertirse en abono a través del com-
postaje.

Pero, ¿qué es el compostaje? El compostaje es un proceso de degradación controlada de la


materia orgánica, realizada por microorganismos descomponedores, que lo transforman en un
material de aspecto similar a la tierra y con gran cantidad de nutrientes.

Las imágenes grafican de izquierda, un conjunto de diferentes alimentos


que pueden ser compostados como cáscaras de diferentes frutas, huevos y
restos de yerba usada. La siguiente imagen grafica el proceso de compostaje finalizado.

57
D U LO 2
M Ó
ETAPA
2 C A
Te invitamos a leer el material complementario M T
¿Cómo realizar compost en casa?, disponible en la

G
Plataforma Educativa, para conocer más sobre este tema.

De este modo, el compostaje es beneficioso para:


01 E
www
• Adicionar nutrientes a la tierra.

• Prevenir la erosión (pérdida de nutrientes de la tierra).

• Mejorar la estructura del suelo.

• Reducir el volumen de residuos destinados a los rellenos sanitarios.

• Favorecer el desarrollo de lombrices que ayudan a la degradación de la materia orgánica


y oxigenación del suelo.

• Aportar humedad a los suelos en verano mientras que en invierno lo mantiene más cálido.

C A AC
A
• Fertilizar de manera natural los suelos, entre otros.
E

S

TIVID A D

M TF M
TA R I O
MA

EN
TE

RI
AL LE
COMP

01 EP GD G
Te invitamos a observar el video
Recorrido por la Planta de Compostaje,
CA

GU I
ÍA DID Á CT

disponible en https://youtu.be/c2rL9tsSb8M.

www
Otros materiales que podemos separar en origen, es decir, en los domicilios, la escuela, el tra-
bajo, son: papeles, cartones, vidrio, telgopor y diferentes envases (plásticos y metálicos,
entre otros). En este caso es muy importante que estos materiales estén secos y limpios para
poder ser reciclados. En el siguiente cuadro se observan los distintos materiales reciclables

que se pueden separar en origen.

58
Ó D U LO 2
M
2
ETAPA

• Si: Papel blanco, diarios, revistas, folletos, guías telefónicas.

PAPELES • No: Servilletas, pañuelos descartables, papel fotográfico, de

G
golosinas, papel metalizados y autoadhesivos.

• Si: Botellas, frascos, restos de vidrio.


ENVASES DE VIDRIO
• No: Envases de vidrio laminado*, espejos, lozas y focos.

• Si: Latas, envases de conserva, perfumería, bebida y otros ob-


jetos de acero, aluminio, hierro, cobre o bronce.
ENVASES DE METAL
• No: Envases con restos de alimentos, latas con restos de pin-
turas o tóxicos.

• Si: Todo tipo de cartón y envases Tetra Brik.


RESTOS DE CARTÓN
• No: Envases sucios o con residuos.

• Si: Vasos, cajas, bandejas u otros envases.


ENVASES DE TELGOPOR
• No: Envases sucios o con residuos.

• Si: Envases de bebida, limpieza, higiene personal, lácteos.


ENVASES PLÁSTICOS
• No: Envases sucios o con residuos.

5.2. El agua, disolvente de contaminantes

A través de diferentes actividades (industriales, comerciales, entre otras) se puede dañar el


ambiente; como por ejemplo al depositar residuos en el agua, en el suelo y en el aire. Aquellos
residuos que no se tratan de forma adecuada causan efectos perniciosos*.

El agua es el disolvente universal y como tal, los diversos compuestos minerales, sustancias
orgánicas y microorganismos, entre otros, pueden disolverse en ella y contaminarla. Entre los
compuestos minerales que contaminan el agua se encuentran, ciertas sustancias tóxicas
como nitratos, nitritos y metales pesados. Además, pueden estar presentes elementos

59
Ó D U LO 2
M
2
ETAPA

químicos como el hierro, magnesio, cinc y cobre, que afectan sus propiedades organolépticas*
(sabor, olor, color). Por ejemplo, el fósforo es el responsable del desarrollo de algas y de la

G
eutrofización* de los lagos.

La materia orgánica como restos de alimentos, detergentes, pinturas, aceites, entre otros, es
altamente contaminante. Estos restos, propician el desarrollo de algas, las cuales generan el
crecimiento de bacterias que consumen el oxígeno que se encuentra en el agua.

Otra forma de contaminación es la contaminación térmica. Ésta se produce cuando las in-
dustrias arrojan agua caliente (utilizada como refrigerante), a ríos, lagos y lagunas, entre otros.
Como consecuencia, la cantidad de oxígeno disuelto disminuye y se produce de esta manera, un
impacto en los ciclos de reproducción, tasas de respiración de peces y otros organismos, los que
incluso pueden morir.

La presencia de estos contaminantes en el agua pueden provocar la aparición de diversas in-


fecciones. El siguiente cuadro resume los posibles efectos sobre la salud de algunos de ellos:

Contaminantes Posibles efectos sobre la salud

Infecciones gastrointestinales (cólera, fiebre


Bacterias
tifoidea, salmonelosis, entre otras).

Hepatitis, conjuntivitis, diarrea infantil,


Virus
inflamaciones cutáneas.

Intoxicaciones con plomo, mercurio, cadmio


Metales
(ingeridos con alimentos), arsénico, entre otros.

Petróleo, fenoles,
contaminantes y sólidos Trastornos digestivos.
en suspensión.

Fluoruros Moteado* de dientes.

60
Ó D U LO 2
M
2
ETAPA

SABÍAS QUE…

G
El arsénico constituye un componente del agua subterránea que, cuando alcanza deter-
minados valores, resulta tóxico para la salud. Una de las enfermedades más graves es
Hidroarsenismo Crónico Regional Endémico (HACRE), que produce deformaciones derma-
tológicas. En Argentina, la zona más afectada es la llanura chaco pampeana, que ocupa el
centro y norte del país. El origen del arsénico en el agua subterránea se debe a la presen-
cia de ceniza y vidrio volcánico en los sedimentos de la región. El arsénico contenido en
el agua y en los alimentos, ingresa al organismo por vía bucal, después de ser absorbido
pasa al torrente sanguíneo y es distribuido a distintos órganos, tales como hígado, cora-
zón, riñón y piel. Se deposita en cabellos y uñas por su afinidad con la queratina*.

5.2.1. La calidad del agua

Antes de beber agua, hay que asegurarse que sea potable. Según la Organización Mundial de la
Salud (OMS), para que el agua sea potable, debe cumplir ciertos requisitos:

• Debe estar libre de contaminantes biológicos (microbios patógenos), químicos y radiactivos.

• Debe tener una proporción determinada de gases y de sales disueltas.

• Debe ser incolora o translúcida, inodora y de sabor agradable.

En algunas zonas, los habitantes realizan perforaciones que llegan a las capas de agua subte-
rránea (napas) y la extraen con molinos o bombas (manuales o eléctricas). En estos casos, el
agua obtenida debe desinfectarse hirviéndola durante diez minutos o agregándole dos gotas
de lavandina por cada litro.

En las zonas urbanizadas, existen plantas potabilizadoras. El trabajo que allí se realiza consiste en
lograr que el agua sea apta para consumo humano. El proceso de potabilización se puede resumir
en las siguientes etapas:

1. Cámara de carga: se instala una toma de agua en los ríos o lagos. En su base se colocan
rejas para evitar que se introduzcan peces o plantas. Desde aquí el agua se envía a la planta
potabilizadora mediante bombas.

61
Ó D U LO 2
M
2
ETAPA

2. Piletas de decantación: el agua que llega a la planta llena enormes piletones, donde se le
agregan productos químicos para que las partículas más grandes y pesadas se depositen en

G
el fondo.

3. Inyección de cal: se agrega cal para eliminar los productos químicos incorporados en la
etapa anterior.

4. Filtración: para eliminar las partículas pequeñas que aún pudiera contener, el agua pasa
por una serie de filtros de arena, grava y canto rodado.

5. Cloración: el agua filtrada se desinfecta mediante el agregado de cloro.

6. Control de calidad: finalmente y antes de la distribución del agua, se realizan controles


para verificar que no hayan quedado microorganismos ni sustancias químicas perjudiciales.

C A AC
A
ACTIVIDAD N° 2: CONSUMO Y RESIDUOS
E

S

TIVID A D

En esta oportunidad te proponemos realizar las siguientes consignas:

M TF M
TA R I O

1) ¿Cómo considerás que influyen la publicidad y la obsolescencia programada con el con-


MA

EN

sumo? ¿Cómo C O M P impacta el consumo excesivo en el ambiente?


TE

RI
AL LE

2) Realizá un registro de los residuos que se generan en tu hogar:

01 EP GD G a- Anotá diariamente durante una semana las cantidades aproximadas (en kg) de cada
CA

GU TI
ÍA ÁC
tipo de residuo
DID
y completá la siguiente tabla:
Tipo de Día 1 Día 2 Día 3 Día 4 Día 5 Día 6 Día 7 Totales
ww residuo
Papel y
cartón
Plástico
Metal
Vidrio
Otros
Total
continúa...

62
Ó D U LO 2
M
2
ETAPA

C A A ✓
G
AC E
S

TIVID A D

b- Realizá un promedio de cada tipo de residuo. Hallá los porcentajes correspondientes

M TF M y construí un gráfico circular.


TA R I O
MA

EN
TE

RI
LE
c- EscribíL C Oalgunas
A
MP
posibles sugerencias para reducir los residuos hogareños.

01 EP GD G
Realizar el trabajo en un procesador de texto resolviendo las consignas. Una vez termi-
nado, guardarlo como Apellido_Nombre_Consumo y Residuos_fecha (por ejemplo, Perez_
CA

G I UÍA T
DIDÁC

Juan_Consumo y Residuos_30-08-2019) y subir el archivo al espacio de entrega de tareas


Actividad N° 2: Consumo y Residuos. También se puede realizar el trabajo en el espacio
ww de Texto en línea que brinda la Plataforma.

6. ARTE Y AMBIENTE
El ambiente es un tema que preocupa e involucra a un gran número artistas, que vinculan sus
creaciones a diversas problemáticas ambientales con la intención de crear conciencia ecológi-
ca. Utilizan diferentes técnicas, entre ellas, el reciclado.

El arte reciclado usa materiales desechables o que no son biodegradables, como por ejemplo,
hojas de papel, botellas de plástico o vidrio, entre otros. Este tipo de arte implica la recolección,
limpieza y agrupación de materiales que son desechados día a día.

Un ejemplo de lo expuesto es el artista suizo Jinks Kunst (1976), quien realiza obras con colillas de
cigarrillos recolectadas en la playa. Estos desechos tardan en degradarse aproximadamente 1 año y
medio (en la intemperie) y, al hacerlo,
producen sustancias tóxicas que con-
taminan el agua, como sucede en el
caso de las playas. Este artista reali-
zó el retrato del músico Serge Gains-
bourg (1928-1991) para lo que reco-
lectó 20.000 colillas de cigarrillos.
La imagen grafica el mural realizado por estudiantes del Normal N° 1 de la ciudad de Rosario. El mismo puede
observarse sobre la pared que da a calle Mendoza. Se utilizaron para su construcción restos de cerámicos rotos.

63
Ó D U LO 2
M
2
ETAPA

6.1. Intervenciones urbanas


Desde fines de la década del ‘50, algunos artistas plásticos produjeron acciones artísticas e

G
interactuaron con lo urbano. Uno de ellos fue el argentino Alberto Greco (1931 - 1965) quien
realizó señalamientos utilizando una tiza para trazar un círculo en el suelo que encerrara a los
sujetos. Los señalaba como obra de arte propia, transformando así el sentido de la obra y del
sujeto. Greco instaló la idea del espacio público como lugar del arte y dejó de lado los tradicio-
nales museos o galerías de arte.

Como se estudió en módulos anteriores, Nicolás García Uriburu


(1937- 2016) a través del arte denunció la contaminación de los ríos
como problemática ambiental. A lo largo de su carrera tiñó nume-
rosos cursos de agua con una sustancia que se diluye sin producir
consecuencias negativas en el ambiente. En el año 2010, para la ce-
lebración del Bicentenario de la Revolución de Mayo de nuestro país
hizo lo mismo con las aguas del Riachuelo del Río de la Plata -uno de
los lugares más contaminados del mundo-. Esta intervención artísti- La imagen grafica los señala-
ca la realizó el 22 de mayo que es el día internacional del agua para mientos de Alberto Grecco.
reclamar el saneamiento y la desinfección del Riachuelo. A este proyecto, el artista lo llamó
“Utopía del Bicentenario (1810-2010), 200 Años de Contaminación”.

En 1988, surge el grupo “Escombros”, cuyos integrantes -D’ Alessandro, Edward, Ochoa, Pazos,
Puppo y Romero- se autodefinieron como “artistas de lo que queda”. Estos creativos utilizaron
el espacio público y el registro a través de la fotografía, entre otros.

La imagen grafica la recreación de la obra del grupo Escombros “Lágrimas de mi país”.

64
Ó D U LO 2
M
2
ETAPA

C A A
ACTIVIDAD N° 3: ARTE Y AMBIENTE ✓
G
AC E
S

TIVID A D

En esta oportunidad te proponemos realizar las siguientes consignas:

M TF M
TA R I O

• Realizá un collage a partir de materiales reciclables utilizando como temática “Los


MA

EN
TE

RI
AL LE
C MP
bienes Ocomunes y el ambiente”.

• Recordá que un collage es una técnica con la que se realiza un dibujo o una pintura
01 EP GD G combinando distintos elementos (trozos de papel, tela, materiales desechables, en-
CA

G IUÍA T
DIDÁC
tre otros).

• Sacá una fotografía a tu trabajo, subila al foro y comentá con qué materiales lo rea-
ww lizaste y por qué los elegiste.

Guardá tu trabajo para compartirlo en el próximo presencial.

Por último, te pedimos que comentes brevemente alguna de las intervenciones realizadas
por tus compañeros contando por qué te interesó.

7. PARA COMPRENDER LO DESCONOCIDO: LA EXPLICACIÓN


O EXPOSICIÓN
En el transcurso del módulo pudiste comprender las nociones básicas acerca del tratamiento
de los residuos, los procesos de potabilización del agua y los elementos que la componen, entre
otros conceptos. Para que esta información te resulte más clara, se emplearon estrategias para
organizar el discurso vinculadas a la explicación.

Estas estrategias también pueden emplearse cuando se nos presentan dudas acerca de deter-
minado tema. En estos casos se recurre a la búsqueda de información, que puede provenir de
diversas fuentes: libros de texto, revistas, diccionarios, enciclopedias, Internet, entre otras po-
sibilidades. En dichas fuentes se encuentran textos expositivos, a partir de los cuales todas las
disciplinas - física, matemática, ciencias sociales o naturales - explican los fenómenos a los que
atienden. Los textos explicativos acercan ciertos datos y/o agregan la información necesaria
para comprender el tema investigado.

65
Ó D U LO 2
M
2
ETAPA

7.1. Estrategias para explicar

Para que una exposición sea comprensible por los receptores, los textos deben poner en juego

G
diferentes recursos, entre los cuales se encuentran:

• La reformulación o paráfrasis: esta estrategia permite la interpretación de un hecho a


través de una frase que tiene el mismo significado. Sirve para aclarar un término o una
expresión anterior. Estas frases se encuentran conectadas a través de expresiones como:
es decir, o sea, dicho de otro modo, en otras palabras.

◊ Ejemplo: Las prácticas alimentarias, es decir, los hábitos que poseemos cuando nos
alimentamos, están estrechamente vinculadas al tipo de consumo y a las culturas.

• La definición: se basa en enunciar de manera breve y precisa las características de de-


terminados objetos, de personas, procesos e inclusive situaciones. Para lograr una des-
cripción lo más certera posible se utilizan adjetivos y formas verbales como: presenta,
tiene, está formado por, significa, consiste en, entre otros. En cuanto al empleo de signos
de puntuación, aparecen los dos puntos, guiones o paréntesis.

◊ Ejemplo: Los residuos son materiales que no pueden ser usados para cumplir la
función que tenían al ser creados.

• La analogía o comparación: establece un paralelo entre dos hechos, conceptos, situa-


ciones para dejar en claro una idea. Los términos que se utilizan para dar lugar a este
recurso son: como, como si, tal como, cual.

◊ Ejemplo: El porcentaje de residuos metálicos que se genera en un hogar es tan alto


como el porcentaje de residuos de vidrio.

• La ejemplificación: es un procedimiento que consiste en facilitar la compresión de un


concepto a través de un caso concreto.

◊ Ejemplo: En el año 2010, el artista Nicolás García Uriburu tiñó las aguas del Ria-
chuelo del Río de la Plata -uno de los lugares más contaminados del mundo.
En este caso, las aguas del Riachuelo representa un ejemplo de las aguas más con-
taminadas del mundo.

66
Ó D U LO 2
M
2
ETAPA

A continuación se presentan los modelos gráficos diseñados por el autor Emilio Sánchez Miguel.
En ellos se pueden observar los distintos modos de organizar la información:

GORGANIZACIÓN

Descriptiva
CARACTERÍSTICAS

Se describen características
de sujetos, hechos o cosas.
En el cuadrado grande se
MODELO DE GRÁFICO

escribe el tema y en los


pequeños, las características.

Se narran hechos según su


Secuencial
sucesión en el tiempo.

Se señalan semejanzas y
diferencias entre objetos,
hechos o sujetos, en base a
determinadas categorías:
dimensiones, figuras que lo
componen, ubicación, entre
Comparativa
otros. En los cuadrados
grandes se ubican los
elementos que se comparan,
en los del centro las
categorías y en los pequeños
sus características.

Causa- Se presenta un hecho y los


consecuencia motivos que lo produjeron.

Se mencionan uno o
Problema-
varios problemas y la o las
solución
soluciones.

67
Ó D U LO 2
M
2
ETAPA

7.2. Para organizar las ideas...

Los textos escritos, ya sean explicativos o de otras clases, organizan sus ideas de modo tal

G
que ésta sea comprensible por el receptor. Se estructura mediante párrafos; cada uno de ellos
comienza con mayúscula y finaliza con un punto y aparte. Su extensión debe ser equilibrada y
adecuada poder acceder visualmente a la forma global y a la coherencia del texto.

Algunas pautas para construir párrafos:

a) Es importante presentar una sola idea por párrafo

b) Cuidar la extensión del párrafo: no debe ser ni demasiado largo ni muy corto. Un párra-
fo extenso resulta difícil de comprender y uno tan breve no alcanza a explicar la idea
completa.

c) Es preferible organizar los párrafos mediante varias oraciones breves -separadas por
punto- que pocas oraciones extensas unidas por comas o punto y coma.

d) Para cuidar la prolijidad y la adecuada organización textual, es adecuado dejar sangría


para destacar la división de los párrafos.

Acerca de la puntuación

Ahora se revisarán las funciones de algunos signos de puntuación. Conocer su empleo resulta útil
al momento de elaborar estructuras oracionales de manera clara y comprensible.

Uso del punto: el correcto empleo este signo de puntuación es muy importante en la organi-
zación textual. Su uso principal es señalar gráficamente la pausa que marca el final de un enun-
ciado. Recibe diferentes nombres según su ubicación dentro del texto.

Si se escribe al final de un enunciado y, a continuación, en el mismo renglón se inicia otro se de-


nomina punto seguido o punto y seguido. En este caso se utiliza para separar diversas ideas
que guarden relación con el tema global del párrafo.

En cambio si se utiliza al final del párrafo y el enunciado siguiente continúa en el renglón de


abajo se denomina punto y aparte o punto aparte. El punto y aparte permite separar ideas

68
Ó D U LO 2
M
2
ETAPA

distintas dentro de una misma lógica o estructura. No implica que se cambie radicalmente de
tema sino que marca una diferencia en relación al razonamiento que se venía sosteniendo.

G
Cuando se utiliza para dar cierre a un texto, es llamado punto final.

Uso de la coma: en general señala la existencia de una pausa breve dentro de un enunciado.
El empleo de este signo no siempre depende la necesidad de realizar una pausa en la lectura
o, al revés, muchas veces se encuentran pausas que no están marcadas a través de comas. Si
bien, en algunos casos, su empleo tiene que ver con una decisión por parte de quién escribe, en
otros, la coma tiene funciones precisas y necesarias para que el texto sea leído e interpretado
correctamente.

Según la Real Academia Española, algunas de estas funciones son:

• Aposiciones explicativas, Geogebra, programa de uso libre, permite realizar diversas


actividades matemáticas.

• Adjetivos explicativos pospuestos al sustantivo u oraciones adjetivas explicativas: Los


trabajadores agropecuarios, cansados, volvieron a sus puestos con media hora de
retraso. (se explica que los trabajadores estaban cansados, de ahí que se retrasaran)

• Cualquier otra clase de comentario, explicación o precisión a algo dicho: Todos los espa-
cios rurales pampeanos, entre los que se encuentran las zonas rurales de Buenos
Aires, La Pampa, Entre Ríos, Córdoba y Santa Fe, vieron afectadas su producción.

• Se separan mediante comas los miembros gramaticalmente equivalentes dentro de un


mismo enunciado. Si el último de los miembros va introducido por una conjunción (y, e, o,
u, ni), no se escribe coma delante de esta.

Punto y coma: Signo de puntuación (;) que indica una pausa mayor que la señalada por la coma
y menor que la del punto. De todos los signos de puntuación, es el que presenta un mayor gra-
do de subjetividad en su empleo. En muchos casos, es posible optar, en su lugar, por otro signo
de puntuación, como el punto y seguido, los dos puntos o la coma; pero esto no significa que el
punto y coma sea un signo sustituible azarosamente.

69
Ó D U LO 2
M
2
ETAPA

Observen algunos de sus usos lingüísticos correctos:

• Para separar los elementos de una enumeración cuando se trata de expresiones com-

G
plejas que incluyen comas: Cada grupo irá por un lado diferente: el primero, por la
izquierda; el segundo, por la derecha; el tercero, de frente.

• Para separar oraciones sintácticamente independientes entre las que existe una estrecha
relación semántica: Era necesario que el hospital permaneciese abierto toda la no-
che; hubo que establecer turnos.

Dos puntos: este signo de puntuación representa una pausa mayor que la de la coma y menor
que la del punto. Detienen el discurso para llamar la atención sobre lo que sigue, que siempre
está en estrecha relación con el texto precedente. Observen algunos de sus usos.

Se utilizan dos puntos cuando:

• Preceden a una enumeración de carácter explicativo: Ayer reservé dos libros: uno de
energías renovales y otro de reciclaje.

• Cuando, por interés, se anticipan los elementos de la enumeración, los dos puntos sirven
para cerrarla y dar paso al concepto que los engloba: Adicionar nutrientes a la tierra,
reducir el volumen de residuos y prevenir la erosión y pertinente: estos son los
beneficios del compost.

• Preceden a la reproducción de citas o palabras textuales, que deben escribirse entre co-
millas e iniciarse con mayúscula. Según la OMS: “El agua contaminada y el sanea-
miento deficiente están relacionados con la transmisión de enfermedades”.

• Se emplean tras las fórmulas de saludo en el encabezamiento de cartas y documentos.


En este caso, la palabra que sigue a los dos puntos, y que inicia el cuerpo de la carta, se
escribe con inicial mayúscula y en renglón aparte. De mi mayor consideración: / Le
agradeceré que en el plazo más breve posible... Es costumbre anglosajona, que debe
evitarse en español, utilizar la coma en lugar de los dos puntos: Querido amigo, / Te
escribo esta carta para comunicarte...

• Sirven para separar una ejemplificación del resto de la oración: De vez en cuando tiene
algunos comportamientos inexplicables: hoy ha venido a la oficina en zapatillas.

70
Ó D U LO 2
M
2
ETAPA

C A A ✓
ACTIVIDAD N° 4: COMPRENDEMOS LA ECOTOXICOLOGIA

G
AC E
S

TIVID A D

En esta oportunidad te proponemos realizar las siguientes consignas:

M TF M
TA R I O

• Lee atentamente el siguiente texto:


MA

EN
TE

RI
AL LE
COMP
Es bien sabido que la aplicación a tiempo de un pesticida suele evitar importantes pérdidas
a los productores. En los Estados Unidos se calcula que por cada dólar que un productor in-

01 EP GD Gvierte en pesticidas obtiene a cambio cuatro dólares por aumento en el rendimiento de su


CA

cosecha.
GU
Í ASin
D I D Á C embargo, esta relación costo/beneficio no está teniendo en cuenta los costos
TI

con que el uso de pesticidas puede afectar a la sociedad y al medio ambiente, ya sea a tra-
vés de accidentes por envenenamiento, mortandad de peces o contaminación del ganado.
ww La Ecotoxicología es la disciplina que se dedica a estudiar los efectos que provocan las
sustancias contaminantes, como los pesticidas, sobre los organismos y el medio ambiente.

Una parte muy importante de la tarea de los ecotoxicólogos es la realización de bioen-


sayos, experimentos en los cuales individuos de ciertas especies son utilizados como
organismos de prueba para determinar las concentraciones a partir de las cuales los
contaminantes alcanzan niveles tóxicos. Los bioensayos pueden realizarse tanto en el
campo como en el laboratorio y, según la cantidad de especies sobre las que se realicen,
pueden ser monoespecifícos o multiespecificos (una o muchas especies respectiva-
mente). Por lo general, tanto los realizados en el campo como los que involucran varias
especies dan resultados más realistas, ya que reflejan situaciones similares a las natura-
les, pero, por otra parte, tienen la desventa de que son menos precisos que los monoes-
pecíficos o los que se realizan en condiciones de laboratorio, ya que en estos últimos las
condiciones del bioensayo son más fáciles de controlar.

Una de las principales preocupaciones de los ecotoxicólogos tiene que ver con los riesgos
de envenenamiento de especies no blanco, fenómeno conocido con el nombre de enve-
nenamiento secundario. Muchos estudios sobre envenenamiento secundario se realizan
en especies de depredadores que se encuentran al tope de la trama trófica como las aves
rapaces, ya que estas especies tienen mayor riesgo de bioacumular los pesticidas presen-
tes en las presas de las que se alimentan. Por ejemplo, en zonas rurales donde se aplican

rodenticidas, se han instalado radiocollares para analizar el comportamiento y la super-


vivencia de las lechuzas de los campanarios, que suelen alimentarse de los roedores.
continúa...

71
Ó D U LO 2
M
2
ETAPA

C A A ✓
G
AC E
S

TIVID A D

Otro aspecto importante de la manipulación de los pesticidas se relaciona con el res-

M TF M
peto a las normas de bioseguridad, entre las que se incluyen la correcta utilización y
TA R I O

disposición final de los pesticidas. Para ello es imprescindible leer las instrucciones que
MA

EN
TE

RI
LE AL
COMP

figuran al dorso de los envases y apelar a los profesionales en caso necesario. Todos los
pesticidas deben estar certificados por las autoridades competentes, como la Secretaría

01 EP GD Gde Agricultura, Ganadería y Pesca de la Naciòn y el Servicio Nacional de Sanidad Animal


CA

G I
(SENASA).
UÍA
DIDÁC
T

Fuente: Bilenca, D y K. De Kechichian, G. (2000). Ecología Urbana y Rural. Ed. Buenos Aires:

ww Santillana.

1) Luego de haber leído el texto, indicá las ventajas y los inconvenientes de las actividades
que llevan a cabo los ecotoxicólogos.

2) ¿De qué manera se podrían manipular los pesticidas para reducir su impacto en el
ambiente?

a- Identificá en el texto un ejemplo de cada una de las siguientes estrategias propias


de la explicación: definición, comparación y ejemplificación. Luego elegí una oración y
enunciala con otras palabras sin cambiar su sentido (es decir una paráfrasis).

b- Seleccioná un tema que tenga que ver con la temática del módulo y elaborá un tex-
to expositivo-explicativo que posea, como mínimo, cuatro párrafos. Para ello deberás
investigar y recabar la información necesaria para poder desarrollar los conceptos
e ideas claves. Al organizar este texto deberás incluir las cuatro estrategias que se
enuncian en el material de clases.

Realizar el trabajo en un procesador de texto resolviendo las consignas. Una vez ter-
minado, guardarlo como Apellido_Nombre_ Comprendemos la Ecotoxicología_fecha (por
ejemplo, Perez_Juan_Comprendemos la Ecotoxicología_30-08-2019) y subir el archivo al
espacio de entrega de tareas Actividad N°4: Comprendemos la Ecotoxicología. También se
puede realizar el trabajo en el espacio de Texto en línea que brinda la Plataforma.

72
Ó D U LO 2
M
2
ETAPA

8. RESUMIENDO
Llegaron al final de la Etapa 2 de este Módulo. Al comenzar se definió qué son los bienes co-

G
munes, sus características y a qué sistemas pertenecen. Se estudiaron las economías urbanas
y rurales y su impacto ambiental local y global. En este contexto, observaron las transfor-
maciones ocasionadas en el mundo del trabajo agrario y cómo se vinculan a la mecanización y
la vulneración de derechos.

Además, se analizó la problemática respecto al impacto de los procesos de producción en las


sociedades complejas y globalizadas. En este marco, se reflexionó sobre la alimentación, su re-
lación con la cultura y su reconocimiento como Derecho Humano. En este sentido, se atendió a
la importancia de reconocer el derecho a la alimentación y su necesidad para una vida saludable.

Por otra parte, examinaron el consumo y las diferentes problemáticas que conlleva la econo-
mía de los materiales. En este sentido, investigaron sobre los residuos que se generan a través
de diferentes actividades, y se plantearon alternativas para mitigar sus impactos: compostaje
y separación en origen.

C A A ✓
Por último, advirtieron la importancia del cuidado del agua y las consecuencias que conlleva la
utilizaciónACde solventes
E y sustancias tóxicas.
S

TIVID A D

M TF TRABAJO
M FINAL DE LA ETAPA 2
TA R I O
MA

EN
TE

RI
AL LE
COMP

En esta segunda etapa y para continuar con el análisis y la planificación del Proyecto de

1 EP GD G
Acción Sociocomunitario realicen en equipo las siguientes consignas
CA

GU I
CT
1) En primer lugar es necesario establecer qué tipo de actividades serán necesarias hacer
A DIDÁ Í

para llevar a cabo el Proyecto de Acción Sociocomuniario. Para esto, les puede servir res-

w ponder la pregunta: ¿Cómo lo vamos a hacer? Luego realizar un listado de las actividades
que se van a llevar a cabo para cumplir con los objetivos que se propusieron en la Etapa 1.

2) Establecer cómo se distribuirán las tareas en el interior del equipo, quiénes serán los
responsables de cada acción. Para definir estas responsabilidades, pueden tener en cuen-
ta la siguiente pregunta: ¿Quiénes lo vamos a hacer?
continúa...

73
Ó D U LO 2
M


2
ETAPA
A AC
ATIVID A D
S
E

M TF M
TA R I O
MA

EN

G
TE

RI
AL LE
COMP

3) Definir el tiempo estimado que demandará la realización de las distintas actividades

1 EP GD G
necesarias para poder concretar el proyecto y llegar a término con el mismo. Para definir el
tiempo Gestimado, les puede servir responder a la pregunta: ¿Cuándo lo vamos a hacer?
CA

UÍA TI
ÁC DID

4) Determinar los recursos que serán necesarios para llevar a cabo el proyecto. Es muy
importante saber de antemano cuáles serán los elementos necesarios para desarrollar el
w Proyecto de Acción Sociocomunitario. Para establecer estas necesidades les puede servir
responder la pregunta: ¿Qué necesitamos para hacer el proyecto?

5) Realizar un presupuesto en el que deben estimar el costo económico para concretar el


Proyecto. Para efectuar el presupuesto pueden tener en cuenta la pregunta: ¿Cuánto va
a costar el proyecto?

Realizar el trabajo en un procesador de texto resolviendo las consignas. No olvidar men-


cionar a todos los integrantes del grupo. Una vez terminado, guardar el trabajo y subir el
archivo en el espacio de entrega de tareas. Renombrar el archivo como: Apellido_Nom-
bre_TFM02E2_Fecha (por ejemplo, Perez_Juan_TFM02E2_25-07-18).

74
Ó D U LO 2
M
2
ETAPA

9. GLOSARIO
Caloría: se define como la cantidad de calor que debe entregarse a un gramo de agua pura para

G
que aumente su temperatura de 14,5 ºC a 15,5 ºC.

Eutrofización: aumento excesivo de nutrientes en un río o lago que provoca la proliferación de


mucha vegetación y otros organismos que agotan el oxígeno del agua y que llevan a la ausencia
de vida en ella.

Glifosato: es un herbicida de amplio espectro comercializado por la firma Monsanto. La Orga-


nización Mundial de la Salud (OMS), ha clasificado el glifosato como “probablemente canceríge-
no para los seres humanos”

Kilocaloría: es una unidad de medida de la energía que aportan los nutrientes en una dieta.
Equivale a 1.000 calorías*.

Laminado: es un proceso industrial por el que se reduce el espesor de un metal mediante la


aplicación de presión.

Lixiviación: consiste en el desplazamiento de sustancias solubles o dispersables, como arcilla,


sales, hierro, humus conocido también como lavado del suelo. Ocurre por ejemplo, en climas
cálidos, cuando las capas superiores del suelo pierden nutrientes arrastrados por el agua y se
vuelven más ácidos.

Mercadotecnia: conjunto de técnicas y estudios que tienen como objeto mejorar la comercia-
lización de un producto.

Moteado: se refiere a que tiene motas o manchas de distintos colores.

Organolépticas: significa que puede ser percibido por los órganos de los sentidos. Hace refe-
rencia a las propiedades de los alimentos u otros productos percibidos mediante los sentidos,
sea sabor, color, olor o textura.

Perniciosos: que es perjudicial ó que causa mucho daño.

75
Ó D U LO 2
M
2
ETAPA

Pool de siembra: sistema de producción sostenido por empresas transitorias que son organi-
zadas por el capital financiero para controlar el mercado.

G
Queratina: es una proteína que forma parte de tejidos como las uñas, el pelo, las plumas.

Siembra directa: es una técnica de cultivo que no altera el suelo con tareas de labranza. Se la
denomina también “labranza cero”.

Transgeneracional: se refiere a generaciones anteriores de familiares.

Transitorias: se refiere a actividades de campo temporarias, es decir, aquellas que tienen un


límite en el tiempo.

Vectores: en biología se aplica para describir a los seres vivos que puede transmitir o propagar
una enfermedad, como por ejemplo roedores.

76
Ó D U LO 2
M
2
ETAPA

10. BIBLIOGRAFÍA
Anzolín, A. (2015). Ambiente, desarrollo y sociedad. Buenos Aires, Argentina: Maipue.

G
Agrario, vol. 10, nº 20. Recuperado de: http://www.mundoagrario.unlp.edu.ar/ 15 de Novimem-
bre de 2017

Ciapuscio, G. (1994). Tipos textuales. Buenos Aires, Argentina: Eudeba.

De Beaugrande, R., Dressler, W. (1997). En: Introducción a la Lingüística del Texto. Barcelona,
España: Ariel.

Dominguez Roca, L. (et. al) (2012). Geografía Sociedad y Economía en la Argentina actual. Buenos
Aires, Argentina: Estrada.

Franco, R., Sabbatini, P. (2010). Ciencias Naturales 1. Buenos Aires, Argentina: Santillana.

Fromm, E. (2007). Del ser al tener. Madrid, España: Paidos Ibérica.

Marcuse, H. (2010). El hombre unidimensional. Barcelona, España: Ariel.

Martínez, M. C. (1994). El análisis textual. En: Análisis del discurso. Cohesión, coherencia y estruc-
tura semántica de los textos expositivos (pp.33-72). Cali, Colombia: Universidad del Valle.

Mollerach, R., Stutman, N. (2013). Ciencias Naturales 1. Buenos Aires, Argentina: Aique.

Morello J., Solbrig O. (Comp.) (1997). ¿Argentina granero del mundo: hasta cuando?. Buenos Ai-
res, Argentina: Orientación Gráfica Editora.

Neiman, G. (julio, 2010). Los estudios sobre el trabajo agrario en la última década: una revisión
para el caso argentino. Centro de Estudios e Investigaciones Laborales (CEIL-PIETTE). En Mundo
Ostrom, E. (2000). El gobierno de los bienes comunes. Ciudad de México, México: Fondo de Cul-
tura Económica.

Páginas Web consultadas

https://www.rosario.gov.ar/web/ciudad/medio-ambiente/educacion-ambiental-y-bue-
nas-practicas/reduccion-de-desperdicio-de-alimentos Cosultado el 8 de Novimembre de 2017

77
Ó D U LO 2
M
2
ETAPA

http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/643.pdf Cosultado el 8 de
Novimembre de 2017

G
https://www.youtube.com/watch?v=Xq-2OlEqBno Cosultado el 8 de Novimembre de 2017

http://voces.ellitoral.com/2016/06/13/remigio-eberhardt-artista-los-materiales-reciclados/
Cosultado el 8 de Novimembre de 2017

http://observatoriorsu.ambiente.gob.ar/estadisticas/23/santa-fe Cosultado el 8 de Novimem-


bre de 2017

78

También podría gustarte