Está en la página 1de 5

TEMA 5.

EVALUACIÓN DURANTE LA PUESTA EN MARCHA UN PROGRAMA

1. Evaluación de la implementación
2. Evaluación de la cobertura
3. Evaluación del proceso

1. EVALUACIÓN DE LA IMPLEMENTACIÓN

- Analizar si la puesta en marcha y la implementación del programa coincide con lo que había
sido previamente planificado

ALGUNAS PREGUNTAS CLAVE EN LA EVALUACIÓN DE LA IMPLEMENTACIÓN

• ¿En qué medida coincide la metodología con la inicialmente prevista?


• ¿En qué medida coincide el cronograma con el inicialmente previsto?
• ¿En qué medida coincide la localización con la inicialmente prevista?
• ¿En qué medida coinciden los recursos (materiales, humanos, económicos) con los inicialmente
previstos?

Herramientas útiles para evaluar la implementación:


- Fichas
- Tablas
- Listados
- Cuestionarios, escalas
- Entrevistas

Ejemplo: ‘’Programa de habilidades sociales para personas con trastorno mental grave’’
Metodología: programa de Rullas y Carretero (2012)
Localización: Centro de Rehabilitación Psicosocial de Moncloa.
Temporalización: 9 meses (octubre a junio, inclusive).
Recursos humanos: Psicóloga del equipo del centro.
Terapeuta ocupacional del equipo del centro.
Recursos materiales: Sala grande, debidamente equipada. Ordenador portátil y cañón de luz. Una
libreta para cada participante.
Recursos económicos: 200 €

Trabajo → diseña una herramienta para evaluar la implementación.

2. EVALUACIÓN DE LA COBERTURA
- Analizar las características de los participantes y si existen sesgos en la cobertura:
- ¿El programa únicamente llega a un conjunto de la población-diana?
- ¿El programa solo llega a personas de la población-diana que tienen una ciertas
características (demográficas, clínicas, económicas, etc.)?
- ¿El programa llega a personas que no forman parte de la población-diana?

ALGUNAS PREGUNTAS CLAVE EN LA EVALUACIÓN DE LA COBERTURA


• ¿Cuál es el perfil sociodemográfico de los participantes?
• ¿Cuál es el porcentaje de población que está recibiendo el programa sobre el total de la población-
diana?
• ¿La población diana conoce y acepta el programa?
• ¿Hay personas que podrían beneficiarse del programa pero no lo están haciendo?
• ¿Qué problemas de accesibilidad perciben los potenciales usuarios/as (lejanía incompatibilidad
horaria, ausencia de medios de transporte públicos cercanos, excesivos requisitos administrativos,
etc.)?

Herramientas útiles para evaluar la implementación:


- Fichas
- Tablas
- Listados
- Cuestionarios, escalas
- Entrevistas

Ejemplo: Programa de habilidades sociales para personas con trastorno mental grave

Al analizar las características de los participantes,


vemos que el grupo se compone mayoritariamente
de varones.
Pero hay 3 usuarias más del centro que necesitarían
este programa y decidimos analizar las razones de
este sesgo en la cobertura.
¿Cómo hemos identificado este sesgo en la
cobertura?
¿Cómo evaluarías los motivos de este sesgo en la
cobertura?
Realizamos una entrevista con ellas.Descubrimos
que 2 de ellas desconocían la existencia del
programa. También que a 1 usuaria le coincide el
horario con otro programa.

→ Soluciones

3. EVALUACIÓN DEL PROCESO

Analizar el funcionamiento real y cotidiano del programa y las actividades desarrolladas.

ALGUNAS PREGUNTAS CLAVE EN LA EVALUACIÓN DEL PROCESO


• ¿Cómo se están desarrollando las actividades directas del programa?
Ejemplo: dinámicas de grupo, ejercicios, tareas para casa, reuniones, visitas domiciliarias, etc.
• ¿Cómo se están desarrollando las actividades indirectas del programa?
Ejemplo: cuestiones burocráticas, actividades relacionadas con investigación, gestión de
recursos, etc.
• ¿Cómo están funcionando los participantes en el programa?
• ¿Cómo está funcionando el equipo técnico del programa?

Herramientas útiles para evaluar el proceso:


- Observación y registros.
- Auto-observación y auto-registros.
- Fichas.
- Tablas.
- Resúmenes.
- Listados de asistentes.
- Cuestionarios, escalas.
- Entrevistas.
‘’PROGRAMAS DE HABILIDADES
SOCIALES PARA PERSONAS CON TRASTORNO MENTAL GRAVE’’

- Formato grupal (4-8 personas).


- Presencia de dos profesionales en las sesiones (Psi y TO).
- Sesiones semanales en el centro de 60 min.
- Reuniones semanales de coordinación de los profesionales.
- Esquema básico de cada sesión:
- Breve presentación teórica de la habilidad: definición, importancia, dificultades,
pasos conductuales para llevarla a cabo, etc.
- Entrenamiento propiamente dicho de la misma y de sus componentes.
- Asignación de tareas para casa.

TRABAJO —> diseña una herramienta para evaluar el funcionamiento de cada sesión.
Bibliografía de consulta:

López de la Llave, A., y Pérez-Llantada, M.C. (eds.) (2004). Evaluación de programas en psicología
aplicada (Salud, intervenciones sociales, deporte, calidad...). Madrid: Dykinson.
Capítulo 3

Díaz, M. et al. (2004). Guía para la elaboración de planes de servicios sociales. Cuadernos Técnicos
de Servicios Sociales 21. Consejería de Políticas Sociales y Familia, Comunidad de Madrid.

También podría gustarte