Está en la página 1de 4

Nombre del estudiante: Sales Mota Sergio Ulises

Nombre del trabajo: Actividad 13

Fecha de entrega: 15/11/2021

Campus: Cuernavaca

Carrera /Prepa: Ingeniería Mecatrónica

Semestre/Cuatrimestre: Quinto Semestre


3.1 Pasos en la evaluación económica de proyectos
• Primer paso: se identifican aquellos impactos que son positivos y negativos, los
cuales se generan en un bienestar colectivo a nivel nacional.
• Segundo paso: se conocen cuáles son aquellos elementos que formaran parte
de la utilidad colectiva a nivel nacional.
• Tercer Paso: se que conocen los consumos que se utilizan y aquellos bienes que
son producidos mediante el proyecto.
• Cuarto paso: se conoce la dimensión del proyecto.
• Quinto Paso: se conoce el cambio que tendrá la sociedad y su manera de
reacción respecto al proyecto.

El impacto que se genera mediante el proyecto “Reactivación, operación y


mantenimiento de pozos terrestres en los estados de Tabasco, Chiapas, Veracruz
y Tamaulipas” se presentan de una manera positiva, ya que mediante el proyecto
se busca obtener una reactivación, con la cual se puedan poner en operación los
pozos que ya se encuentran establecidos, de esta manera se busca la obtención
del petróleo, para obtener ganancias mediante su venta.

3.2 Impacto del proyecto


En este punto tomamos en cuenta los beneficios y costos del proyecto, y gracias a
esto se puede identificar la evaluación económica que tienen dichas entidades.

Impactos positivos:
• se incrementan los bienes de la empresa.
• Las exportaciones del producto aumentan.
• Se reducen las importaciones.

Impactos negativos:
• Se usan los recursos producidos por el proyecto.

Aquellos beneficios producidos por el proyecto son la extracción directa del petróleo,
los pozos se encuentran en operación, un aumento de exportaciones por parte del
país, y se disminuirá la compra de este.

3.3 Enfoque de eficiencia


En este punto se evaluará la eficiencia del proyecto, en la manera en que se
manejan los recursos que fueron invertidos en la ejecución, por lo que se toma en
cuenta lo siguiente:

• La relación que existe entre lo que entra y lo que se sale.


• La elección de múltiples opciones, para ir descartándolas y al final quedarse con
una.

Mediante el proyecto se busca obtener una eficiencia: en la que el prestador otorga


el capital que se necesita para que el proyecto avance sin problemas, para obtener
ingresos.

3.4 Situaciones relevantes para el análisis del proyecto


Situación sin proyecto: se toma en cuenta la región, suponiendo que no se tiene
creación del proyecto.

Situación actual optimizada: se utilizan optimizaciones, las cuales serian el


mantenimiento, así como la reactivación de los pozos, de manera de volver a
producir petróleo, teniendo como resultado la reactivación del comercio.

Las ganancias: $ 2,686,400.00 de pesos mexicanos, esto debido a las ganancias


que se obtendrán, derivados a la venta del petróleo.

3.5 Beneficios y costos


• Beneficios: Son aquellos ingresos los cuales derivan del precio del mercado
nacional e internacional.
Los beneficios parten de los precios derivados de los productos del petróleo, por
ejemplo: el costo de la gasolina se encuentra en $19.43 pesos mexicanos, y de ahí
va subiendo el precio.
• Costos: Son aquellas inversiones que genera el proyecto.
Los costos totales en el capital invertido es el costo que se invirtió en el proyecto, la
cual es la cantidad de $ 2,686,400.00 pesos mexicanos.

3.6 Precios privados y sociales


Aquí se obtiene el Valor Neto (VAN) y la Tasa Interna de Retorno (TIR)

• VAN Privado: son los Beneficios Netos Privados los cuales se aplican desde el
inicio.
• TIR Privado: son los Beneficios Netos privados que se tienen mientras se hace la
evaluación.
• VAN Social: son los Beneficios Netos que se aplican desde el inicio, pero con una
tasa de descuento del 11%.
• TIR Social: son los Beneficios Netos Sociales que se tienen mientras la
evaluación.
3.7 Criterio del sector público

Aporte Social: son aquellos valores que reciben la comunidad en la que se


encuentra el pozo, como lo son regalías, salarios, utilidades, etc.
Coherencia con los planes de desarrollo: se mide el crecimiento que se tienen
en las comunidades donde están los pozos.
Crecimiento económico: aquí se presenta el PIB y INB que se obtiene.
Generación de empleo: la cantidad de empleo generada por el proyecto.
Impacto socioeconómico: son aquellas personas que están en el proyecto, ya sea
que sean inversionistas o beneficiarios
Desarrollo Tecnológico: son aquellos beneficios que se usaron para comprar
tecnología que servirán en el desarrollo del proyecto.

El proyecto nos da la información del capital invertido al principio que fue $


2,686,400.00 pesos mexicanos.
Tomando en cuenta las regalías generadas nos dicen que en promedio son del 10%
y el 16% de los ingresos totales de cada municipio en el que se extrae el petróleo.

Bibliografía:
http://www.repository.fedesarrollo.org.co/bitstream/handle/11445/1688/Repo
r_ Diciembre_2014_Villa_retal.pdf?sequence=1&isAllowed=y

También podría gustarte