Está en la página 1de 21

INTRODUCCION

Los Retrovirus son una familia extensa que infectan principalmente a vertebrados y que
tienen características muy particulares. Tiene un ciclo único de replicación en el que su información
se encuentra codificada en ARN en lugar de ADN. Además, contienen ADN polimerasa dependiente
de ARN que dirige la síntesis de una forma de ADN del genoma viral después de la infección en la
célula hospedadora.
Su nombre “retrovirus” indica que la información en forma de ARN se transcribe a ADN en
la célula hospedadora, que es una secuencia inversa al dogma central de la biología molecular, en
donde la información pasa de manera unidireccional del ADN al ARN de la proteína.
Es por eso que La observación de que el ARN era la fuente de información genética en los
causantes de tumores animales, condujo a varias percepciones biológicas que cambiaron paradigmas,
no solo acerca de la dirección en el paso de la información genética, sino también en la etiología
viral de ciertos canceres y el concepto de oncogenes normales del hospedador eliminados y alterados
por un vector viral.
La familia Retroviridae agrupa a siete subfamilias y solo dos de estas infectan humanos con
consecuencias patológicas: retrovirus, de los cuales el virus linfotrópico de linfocitos T humanos tipo
1 y el VIH, constituyen los más importantes en los humanos.
_________________________________________________________________
Los retrovirus son virus de ARN con un ciclo de replicación único en el que se transcribe el ADN de
cadena doble a partir de ARN viral mediante una transcripción inversa.
Esta familia esta conformada por tres subgrupos: Oncoviridae a la cual pertenece el virus
linfotrópico de las células T humano (HTLV), la Lentiviridae con el VIH-1 y el VIH-2, y la
Spumavirinae, dividiéndose en siete géneros, Alfa, Beta, Gamma, Delta, Épsilon, Spumaretroviridae
y Lentiviridae. Algunos retrovirus causan tumores en los ratones o los pollos (Passage, 2010).
Y Basado en su estrategia de transmisión, los Retroviridae también se pueden clasificar como
retrovirus endógenos cuando entran en las líneas germinales de los huéspedes y se transmiten
verticalmente; o como retrovirus exógenos, cuando se transmiten horizontalmente de un huésped a
otro a través de una infección.
Las tendencias mas recientes en la taxonomía agrupan a los retrovirus endógenos y exógenos en 3
clases principales designadas como I, II y III. ,la clase I comprende a Gamma y Epsilonretrovirus; la
clase II incluye Lentivirus, Delta, Alfa y Betaretrovirus; y Spumaretrovirus de grupos de clase III
________________________________________________________________

efceefefefe 1
1.1. Características virales
Estos virus son de forma esférica, con diámetro de 100 a 120 nm, doble cubierta, acido
ribonucleico en dos copias, varias copias de transcriptasa inversa y dos ácidos ribonucleicos de
transferencia. Tienen un peso molecular de 3 a 8 x 10 daltons, y su genoma viral tiene 9 kb, dividido
en tres genes principales, “gag”, “pol” y “env” (Cabello, 2007).
En el caso de VIH-1, posee una bicapa lipídica que toma de la célula huésped, donde se
insertan espículas formadas por glicoproteínas virales, gp 120 y gp 41, las cuales están asociadas no
covalentemente en la superficie del virión y que son fundamentales en la actividad biológica, ya que
aportan el sitio de interacción y fusión con las células blanco, además de aumentar el tamaño del
virus hasta en 10 nanómetros, siendo fácilmente identificables por microscopia electrónica.
Su nucleoide central o nucleocápside es una estructura tubular proteica con su proteína viral
más abundante, la CA (p24). dentro del tubo o cono se encuentra todo el material necesario para
armar el provirus: como las proteínas virales PR (p15), RT (p55 y p66), IN (p11), NC (p17), Ll (p6),
además que alberga la información genética en dos cadenas idénticas de ARN y también cuenta con
un par de iniciadores de ARN transferente (ARNtLys).
El genoma de los retrovirus es de ARN de cadena simple que depende de una zona enzima, la
retrotranscriptasa, la cual convierte el ARN genómico en ADN que posteriormente es integrado en el
genoma celular. Este material posee tres genes estructurales (pol, gag, env), en el caso del gen gag,
codifica para proteínas de la cápside, antígeno específico de grupo, el gen Pol, codifica para
enzimas necesarias para la replicación, como por ejemplo la transcriptasa inversa, integrasa y la
proteasa, y el gen Env, codifica para la glicoproteína externa, que es la responsable de la infectividad
de la partícula a través de la unión a receptores específicos de la célula.
_________________________________________________________________
Además los retrovirus también poseen de seis genes reguladores (nef, tat, rev, vpr, vpx vif y
vpu); Vif, Vpr y Vpx son parte de la partícula viral; Tat y Rev regulan directamente la expresión de
la genética viral o Vpu y Nef que interactúan con la maquinaria celular para facilitar la propagación
del virus. Entonces estos genes reguladores son los que incrementan la complejidad de la
organización y expresión del VIH.
También se ha propuesto que los Lentivirus deben incluirse en un subgrupo de los retrovirus
denominado retrovirus complejos.
Además, en el genoma del provirus, tambien observamos que se encuentra flanqueado por
secuencias repetidas largas (LTR) que participa en la integración del genoma virídico en el genoma
de la célula huésped y que contiene los elementos reguladores de la transcripción viral y de la
poliadenilación.
_______________________________________________________________________

1.2. Replicación de los retrovirus


El ciclo biológico de retrovirus se divide en dos etapas diferenciadas:

efceefefefe 2
en la primera fase, es iniciada por la unión de las espículas a proteínas receptoras específicas
de la superficie celular. La presencia de estos receptores para el virus es el determinante inicial del
tropismo para tejidos y huéspedes concretos. El virus una vez dentro, libera su ARN viral , el cual
junto con la transcriptasa inversa sintetizan una versión de ADN bicatenario de la plantilla de ARN,
luego el provirus se traslada al núcleo y se integra en el genoma de la célula hospedadora. Esta
integración proviral es permanente, aunque algunos retrovirus animales se integran en un solo sitio
específico del genoma del hospedador en todas las células infectadas, los retrovirus de humanos se
integran de manera aleatoria. Esta primera fase depende de los productos génicos del virus.
En la segunda etapa incluye la síntesis y procesamiento de los genomas, ARN mensajero y
proteínas virales. Los viriones se ensamblan y se liberan de la célula por gemación de la membrana;
en donde las proteínas de la membrana celular del hospedador se incorporan en la envoltura de los
virus dando fin al proceso de ensamble y salida del virión.
La integración viral ocurre durante la fase S del ciclo celular; ya que por lo general, las
células que no se dividen, son resistentes a la infección retroviral. Solo los lentivirus son capaces de
infectar células que no se dividen. Una vez que la célula hospedadora esta infectada, lo esta por toda
su vida (Longo, D., y Fauci, A., sf.).
_____________________________________________________________________

CAPÍTULO II: RETROVIRUS HUMANOS

2.1. Virus de la Inmunodeficiencia Humana

Actualmente el HIV es agrupado dentro del género Lentivirus al cual pertenecen diversos
retrovirus animales, entre los que se encuentran, los virus de la inmunodeficiencia simiana y felina
(SIV y FIV) y el de la anemia infecciosa equina (EIAV). Hasta el momento han sido descriptos dos
tipos del virus de la inmunodeficiencia humana, el HIV-1 y el HIV-2. Ambos se asocian al SIDA,
pero las infecciones por el HIV-1 se encuentran ampliamente difundidas a nivel mundial, mientras
que las infecciones por el HIV-2, se encuentran solamente en las regiones de África Occidental, al
sur del Sahara, presentando sólo casos esporádicos en el resto del mundo. (Oubiña y Carballal,
2014).
2.1.1. Estructura viral
La partícula viral madura, posee simetría icosaédrica con un diámetro aproximado de 100 nm
y una envoltura externa formada por la membrana plasmática de la célula en que ha replicado, que
contiene proteínas del hospedador y espículas constituidas por las glicoproteínas virales gp120 y
gp41 (Figura 2). Por debajo de la envoltura viral se conforma una cápside externa compuesta por la
proteína p17 y hacia el interior una cápside interna denominada core con forma cónica y compuesta
por la proteína p24. Dentro de este core se alojan las dos hebras no complementarias de RNA del
genoma viral,y tambien encontraremos proteínas asociadas a funciones reguladoras y varias
moléculas de la enzima transcriptasa inversa (TR) (Oubiña y Carballal, 2014).
_________________________________________________________________
El genoma del HIV-1 está compuesto por dos cadenas de RNA de polaridad positiva y
contiene alrededor de 9,8 Kilobases (Kb) con marcos de lectura abiertos que codifican para varias

efceefefefe 3
proteínas virales. En su organización genómica (Figura 3) se reconocen nueve genes, tres de los
cuales son comunes a todos los retrovirus. Estos son el gen gag (codifica proteínas de la cápside
viral), pol (codifica para las enzimas virales como la transcriptasa inversa, proteasa e integrasa) y
env (codifica para las proteínas de la envoltura). Los genes gag y pol se traducen ambos en
poliproteínas precursoras que posteriormente se clivan por la acción de la proteasa viral, (producto
del gen pol) en proteínas estructurales y enzimas maduras (Oubiña y Carballal, 2014).
Las dos proteínas de la envoltura, gp120 y gp41 son clivadas a partir de un precursor mayor,
gp160, por la acción de una enzima celular. Los otros productos genómicos del HIV son Tat, Rev,
Nef, Vpu y Vpr que intervienen en procesos regulatorios en distintos eventos de la replicación viral
y en procesos asociados a la patogénesis. Un ejemplo de ello es el producto respectivo de los genes
vif y vpu que intervienen en la infectividad y maduración de la partícula viral, y por otro lado la
proteína codificada por el gen nef que, se asocia a procesos de regulación negativa de la replicación
viral y de funciones celulares como la expresión de moléculas CD4 y de histocompatibilidad de clase
I (CMH-I)
Además de los genes descriptos, el genoma viral está flanqueado a cada lado por secuencias
repetitivas denominadas LTR, que contienen sitios de interacción con proteínas celulares que pueden
activar la transcripción viral y que también están bajo el control de señales virales. Y De acuerdo a
esta regulación, el HIV puede establecer latencia a nivel celular o responder a varias señales y
sintetizar altos niveles de proteínas virales para completar el ciclo de replicación (Oubiña y
Carballal, 2014).
______________________________________________________________________________
2.1.2. Replicación

La replicación del VIH abarca varias etapas: adsorción y penetración, síntesis de DNA
proviral por transcripción inversa, integración, expresión y transporte de RNA viral, ensamblaje,
egreso y maduración (Figura 4
a. Entrada

Observamos que La adsorción del HIV a las células blanco está mediada por la molécula
CD4, y esto se da a través de interacciones de alta afinidad con la glicoproteína gp120. El receptor
CD4 está presente en abundancia sobre la superficie de linfocitos T inmaduros y linfocitos T de
ayuda CD4+, mientras que se encuentra en menores concentraciones sobre monocitos, macrófagos y
células dendríticas presentadoras de antígeno (Oubiña y Carballal, 2014).
La unión virus-célula, lleva al proceso de fusión de membranas, el cual es facilitado por la
glicoproteína de envoltura gp41 y por los receptores para quimioquinas CXCR4 y CCR5 que actúan
como correceptores de la membrana de la celula hospedadora (Figura 5)
Los macrofagos generalmente expresan correceptores del tipo CCR5, mientras que los
linfocitos pueden expresar ambos tipos de correceptores o únicamente del tipo CXCR4, dependiendo
de su estadio ontogénico, activación, reposo o memoria. Por esta razón la diferenciación de cepas del
HIV en base al tropismo (macró fago trópìcas vs linfo trópicas).

efceefefefe 4
Una vez que la gp120 interactúa con la molécula CD4, se establecen cambios
conformacionales que permiten a la gp41 quedar expuesta a la membrana celular y perforarla. La
entrada del virus a la célula ocurre como consecuencia de la fusión de membranas virales y celulares,
en donde, el complejo nucleoproteico viral ingresa al citoplasma y posteriormente se disgrega
liberando el genoma (Oubiña y Carballal, 2014).
b. Síntesis de DNA proviral

Después de la entrada del RNA viral a la célula ocurre la transcripción inversa, mayormente
en el citoplasma, la que es catalizada por la enzima transcriptasa inversa que tiene tres funciones:
ADN polimerasa dependiente de RNA, ADN polimerasa dependiente de DNA y ribonucleasa
La polimerasa dependiente de ARN genera una hebra negativa de DNA y luego la polimerasa
dependiente de ADN, genera una cadena positiva, que, se hibrida con la anterior, para formar un
DNA de doble cadena. Los productos finales, de la transcripción inversa, son moléculas de DNA de
doble cadena que son más largas en cada extremo que el RNA viral, y esto se debe a la duplicación
del LTR, promovida por un "salto" de la transcriptasa inversa sobre el templado de RNA. Y a estas
moléculas de DNA que se han formado, se las llama "provirus".
c. Integración

EL DNA proviral, se transporta al núcleo de la célula, donde primero se integra al DNA


cromosómico del hospedador. La proteína p17 de matriz tiene un papel importante para dirigir el
complejo de integración hacia dentro del núcleo de la célula hospedadora.
La reacción de integración es catalizada por la integrasa viral que se encuentra asociada al
complejo nucleoproteína. La integrasa primero separa dos nucleótidos del extremo 3’ del DNA
proviral y luego cliva el DNA del hospedador. Esto se continúa con la inserción del provirus dentro
del DNA de la célula hospedadora. Una vez integrado, el provirus permanece asociado con el
material genético del hospedador durante toda la vida de la célula.
d. Expresión y transporte de RNA

La transcripción del genoma viral requiere una serie de mecanismos complejos que
involucran tanto factores virales como celulares. Las señales de activación y proliferación celular
resultan en la unión de factores de transcripción al LTR correspondiente al extremo 5’ del RNA viral
y llevan a la iniciación de la transcripción viral. Como se ha mencionado anteriormente, los genes
tat y rev codifican para proteínas que regulan la expresión de genes estructurales y la replicación,
mientras que nef, vif, vpu y vpr son determinantes de virulencia viral (Oubiña y Carballal, 2014).
El LTR está dividido en 3 sub-regiones funcionales denominadas R (repeat), U5 y U3. El
LTR correspondiente al extremo 5’ es adyacente a la secuencia líder del gen gag (GLS). El dominio
potenciador de la transcripción (enhancer) contiene 3 sitios de unión para los factores de
transcripción Sp1 y dos para NF-kB. El inicio de la transcripción está localizado entre las regiones
U3 y R. El transcripto de RNA de HIV-1 se inicia en la región R y contiene el elemento TAR que
interactúa con la proteína transactivadora Tat y también con ciclinas celulares (ciclina T1).

efceefefefe 5
Los transcriptos primarios de RNA constituyen, por un lado, los mensajeros para la síntesis
de poliproteínas virales y por otro los genomas de HIV que serán incorporados en los viriones
nuevos. Todas las proteínas virales estructurales se sintetizan como poliproteínas. Y Las proteínas
reguladoras se transcriben de RNAm procesados.
e. Ensamblaje, egreso y maduración

El ensamble incluye el procesamiento y la glucosilación de las proteínas de la envoltura y la


miristilación del extremo N-terminal del elemento p17 en las poliproteínas Gag y Gag-Pol. Las
proteínas derivadas del gen gag tienen un papel fundamental para reclutar proteínas tanto virales
como de la célula hospedadora, dentro de las partículas virales. Se cree que el RNAm viral, no
procesado, es reclutado para el proceso de ensamble por el precursor de Gag. Sin embargo, la
localización y la naturaleza de la señal de empaquetamiento en el RNA viral no procesado no se
conoce. Se sabe que el dominio p7 del precursor Gag (p55) es indispensable para la interacción
específica con el RNA viral (Oubiña y Carballal, 2014).
En general, todos los componentes virales, así como los elementos derivados de la célula
hospedadora, como por ejemplo el complejo mayor de histocompatibilidad, están concentrados en el
área de la membrana celular donde ocurre la liberación viral. Algunas proteínas virales permiten
optimizar los procesos de ensamblaje y liberación viral. Un ejemplo de ello es la proteína Vpu que
promueve la degradación de moléculas CD4 en el proteasoma, mecanismo por el cual se evitan
interacciones entre las moléculas gp120 y CD4 dentro de la célula, lo que afectaría el ensamblaje y
la infectividad viral. Por otra parte, otra proteína viral derivada del gen vif, ha demostrado ser un
factor de infectividad esencial para el HIV-1. Esta proteína se asocia a las partículas virales en el
ensamblaje, limitando la actividad de enzimas celulares que otorgan "resistencia" natural a la
infección. Un ejemplo de este tipo de enzimas es la "APOBEC" (con actividad citidina-deaminasa)
que interfiere en el proceso de transcripción inversa, alterando la composición del RNA y DNA, y
favoreciendo la acumulación de adeninas resultando en la generación de genomas provirales
defectivos. Vif es esencial para la degradación de estas enzimas, aumentando la permisividad celular
al HIV.
La liberación de los viriones puede darse rápidamente provocando la lisis celular, o bien en
forma más lenta manteniendo la integridad de la célula. Y Al igual que otros retrovirus, la
maduración de la partícula ensamblada ocurre una vez liberada y por acción de la proteasa viral
(Oubiña y Carballal, 2014).
____________________________________________________
2.1.3. Patogenia de la infección por VIH-1

A pesar de que el lapso de la infección por el HIV-1 tiene una gran variación entre personas,
que va desde meses a más de 10 años, el curso clínico de la infección puede dividirse en tres fases:
1) infección aguda primaria; 2) período de latencia clínica o fase crónica de la infección; y 3) fase
sintomática del SIDA. (Oubiña y Carballal, 2014).
f. Infección aguda primaria

efceefefefe 6
Una vez que el HIV-1 atravesó la piel y/o las mucosas, las primeras células blanco que
encuentra son las células dendríticas de la mucosa epitelial (células de Langerhans) que transportan
el virus a la región ganglionar linfoide más próxima. En el ganglio se produce, como mecanismo
defensivo, un reclutamiento de células T CD4 activadas, que simultáneamente también son blancos
del virus, favoreciendo en forma local la diseminación viral. También en la superficie de las células
dendríticas foliculares (CDF) del ganglio están atrapados los viriones infectantes, constituyendo una
fuente de virus infecciosos listos para infectar a las células susceptibles circundantes. Luego surgen
una serie de eventos virológicos e inmunológicos que reflejan la extensión de la diseminación viral.
El período de la infección primaria abarca de 4 a 8 semanas, y en él se distinguen dos etapas. La
primera corresponde a la diseminación viral, abarcando de 2 a 4 semanas con cargas virales
plasmáticas muy elevadas, que culmina con un gran pico de viremia, indicando una intensa
replicación viral. La segunda etapa corresponde al despeje del virus en sangre y ocurre alrededor de
la etapa de seroconversión, con una rápida reducción de la carga viral arribando a un nivel estable de
la replicación viral, que es variable de un individuo a otro. Durante las primeras semanas de la
infección no se detectan anticuerpos específicos contra el HIV-1 (período ventana). Precediendo a la
detección de la respuesta inmune humoral específica anti-HIV-1, los virus del ganglio regional se
diseminan hacia otros órganos linfoides. Durante la infección aguda primaria se produce una caída
transitoria de 10 a 100 veces del número absoluto inicial de linfocitos T CD4+ en sangre periférica
eliminando a las células infectadas de la circulación. Coincidiendo con el nadir de los linfocitos,
tanto la carga viral plasmática como el número de células infectadas, alcanzan el cenit.. En general,
con la seroconversión hay un drástico descenso del virus en sangre periférica acompañado con un
ascenso de los linfocitos T CD4+. También hay una elevación en el número de linfocitos T CD8+ en
sangre periférica. Todos los eventos inmunológicos demuestran que se desarrolla una respuesta
inmune enérgica, pero sin lograr erradicar al virus (Oubiña y Carballal, 2014).

g. Latencia clínica asintomática y SIDA enfermedad

Después de la seroconversión comienza el período de latencia clínica, también denominado


período asintomático, que antecede al inicio de la enfermedad o SIDA y puede variar entre 1 a 15 ó
más años. Durante todo este período, el sujeto infectado permanece libre de síntomas y signos
marcadores del SIDA. Sin embargo, el curso de la infección prosigue inadvertidamente y se suceden
una serie de fenómenos virológicos e inmunológicos con un gradual deterioro del sistema
inmunitario. Los eventos virales muestran una dicotomía entre la carga viral y la replicación viral en
los ganglios linfáticos y la sangre periférica.
Mientras la carga viral plasmática comienza a disminuir, logrando estabilizarse dentro de los
primeros 6 meses de la infección, la replicación viral en los ganglios linfáticos persiste. El descenso

efceefefefe 7
de las células infectadas y los viriones atrapados en las células dendríticas foliculares serían los
responsables de la dicotomía.
Desde un punto de vista inmunológico predominan los mecanismos de activación celular.
Tanto los linfocitos B como los T están estimulados. En los ganglios linfáticos se observa una
hiperplasia folicular y expansión de la red que forman las CDF, indicadores de activación del tejido
linfoide. Durante el período de latencia clínica se produce una reducción lenta y progresiva del
número de linfocitos T CD4+, y la carga viral en sangre periférica se mantiene relativamente baja.
Sin embargo, en algunos casos la reducción de las células es mucho más acelerada hasta el
establecimiento del SIDA florido.
Tanto la carga viral plasmática como el número de linfocitos T CD4+ son marcadores
pronósticos de la enfermedad. La carga viral es un predictor muy importante en la progresión de la
infección, y en particular en las etapas tempranas. Las pautas actuales para el inicio y monitoreo del
tratamiento antiretroviral se han definido con base en la carga viral plasmática. El recuento de
linfocitos T CD4+ en circulación es indicador del estado de inmunodeficiencia existente y se
complementa con la carga viral.
A medida que progresa la infección viral la arquitectura ganglionar se va alterando, y llega a
liberar una mayor cantidad de virus al torrente circulatorio. Se ha calculado que el recambio diario
de la carga viral total del organismo es del 30% y del total de las células T CD4+, entre el 6-7%.
Cuando se produce un incremento de la replicación viral con una marcada reducción de los linfocitos
T CD4+ aparecen los síntomas, pasando así a la etapa clínicamente sintomática.
Cuando el número de linfocitos T CD4+ es menor de 200/mm3 y con viremia alta, es donde
se manifiestan las enfermedades infecciosas oportunistas, es decir, se instala el SIDA enfermedad.
Las neoplasias oportunistas pueden surgir aun cuando la inmunodeficiencia no es tan acentuada.

2.1.4. Transmisión madre hijo del VIH

La transmisión madre-hijo (TMH) es el origen de la infección en más del 90% de los casos
de infección en los niños de menos de 15 años, y su prevención es una de las principales prioridades
mundiales de intervención en el campo del HIV/SIDA (Oubiña y Carballal, 2014).
La TMH del HIV puede ocurrir durante el embarazo (intrauterina), durante el parto
(intraparto) o posterior al parto a través de la lactancia materna (postparto) (Oubiña y Carballal,
2014).
Sin considerar la lactancia materna, la transmisión intrauterina representa un 25-40% de las
infecciones y un 60-75% de la transmisión ocurre durante el trabajo de parto y el parto. Entre las

efceefefefe 8
mujeres que amamantan, estos porcentajes disminuyen al 20-25% la intrauterina y 60-70% la
intraparto por el factor lactancia materna que se calcula en un 10-15% (Oubiña y Carballal, 2014).
Si bien se ha demostrado la presencia de antígenos del HIV en diferentes órganos fetales de
8-15 semanas de vida, la frecuencia de esta infección temprana durante el embarazo es relativamente
baja y se calcula que dos tercios de los niños se contagian el día del parto.
La transmisión intraparto puede ocurrir ya sea durante el trabajo de parto o el parto a través
de intercambio materno-fetal de sangre u otras secreciones maternas. Y estas Evidencias de
contaminacion intraparto se obtuvieron por estudios en mellizos, mostrando que el primer bebé que
nace tiene el doble de riesgo de contraer la infección que el segundo mellizo ya que éste que tiene
menos contacto con los líquidos maternos (Oubiña y Carballal, 2014).
La mayoría de las infecciones transmitidas por la lactancia materna probablemente ocurran
durante las primeras semanas a meses de vida del niño, aunque cuanto más prolongada es la
lactancia, mayor es el riesgo de transmisión del HIV. Los factores de riesgo durante la lactancia
materna incluyen: una elevada carga viral en sangre y leche materna, la mastitis clínica o subclínica,
los abscesos mamarios y la primoinfección materna durante la lactancia. Se ha observado que podría
existir un riesgo mayor en aquellos niños alimentados con esquemas mixtos (biberón y pecho) que
en aquellos alimentados exclusivamente con leche materna. Ya que En el tracto gastrointestinal del
recién nacido, hay una menor acidez, mucus y actividad de Ig A, así como una mucosa más delgada,
todo lo cual favorecería la penetración viral (Oubiña y Carballal, 2014).
Entonces ,hay varios factores determinan el riesgo de TMH del HIV. Entre ellos, Una alta
carga viral, tanto a nivel sistémico (plasmática) como local (en secreciones cérvico-vaginales y en
leche), y un bajo recuento de células T-CD4+ circulantes en la madre son factores de riesgo
independientes para esta transmisión. Otros factores de riesgo independientes asociados con TMH
son el modo de nacimiento (parto natural o por cesárea), el estado clínico de la madre (si está en la
etapa de SIDA o no) y el tiempo de gestación del neonato. Sin embargo, estos factores no se pueden
utilizar como factores predictivos absolutos (Oubiña y Carballal, 2014).
Los factores obstétricos también actúan sobre la transmisión del HIV. El riesgo de
transmisión perinatal aumenta por hora de duración de la ruptura de membranas , por ejemplo, El
parto producido más allá de 4 horas después de la ruptura de membranas fetales puede llevar al doble
el riesgo de transmisión del HIV, probablemente debido al mayor tiempo de exposición del niño a
los fluidos infectados de la madre (Oubiña y Carballal, 2014).
_________________
2.1.5. Manifestaciones clínicas

Los síntomas y signos de la infección aguda por el VIH son inespecíficos e incluyen fatiga,
erupciones, cefalea, náusea y sudación nocturna. El sida se caracteriza por depresión notable del
sistema inmunitario y la aparición de muchas infecciones graves ya sea por oportunistas o neoplasias
poco comunes (en particular el sarcoma de Kaposi).
Las manifestaciones más graves en adultos suelen ser antecedidas de un pródromo (“diarrea
y deterioro”) que incluye fatiga, malestar general, pérdida de peso, falta de aire, diarrea crónica,
zonas blancas en la lengua (leucoplasia pilosa y candidiasis oral) y linfadenopatía. Una causa

efceefefefe 9
importante de debilidad son las manifestaciones patológicas en el tracto gastrointestinal, desde el
esófago hasta el colon. Ahora, una persona Sin tratamiento, el intervalo entre la infección primaria
por VIH y las primeras manifestaciones de la enfermedad clínica, suele ser largo en los adultos,
promediando de ocho a 10 años, Y La muerte ocurre aproximadamente 2 años más tarde (Jawerz et
al., 2016).
_______________________________________
A. Sida en niños

Las respuestas de recién nacidos infectados son distintas de las que se observan en adultos
infectado. El comienzo del sida en niños (enfermedad adquirida de su madre infectada) suele incluir
síntomas clínicos a los dos años de vida; dos años más tarde el pequeño muere. porque para la fecha
de la infección primaria, el bebe no ha desarrollado su sistema inmunitario.
Las manifestaciones clínicas pueden incluir neumonitis intersticial linfoide, neumonía,
candidosis oral severa, encefalopatía, síndrome de desgaste, linfadenopatía generalizada, sepsis
bacteriana, hepato espleno megalia, diarrea y retraso del crecimiento (Jawerz et al., 2016).
Los niños con infección por VIH-1 adquirida en fase perinatal (sin tratamiento), tienen un
pronóstico insatisfactorio. Teniendo En los primeros años de vida una evolución acelerada de la
enfermedad. Y Las concentraciones de carga viral son altas, señalando con esto que su enfermedad
avanza con rapidez.

B. Enfermedad del sistema nervioso

La disfunción del sistema nervioso aparece a muy menudo en personas infectadas por este
virus. Se sabe que 40 a 90% de los pacientes muestran síntomas neurológicos, y en muchos casos en
la necropsia se identifican anormalidades neuropatológicas.
Entre los síndromes neurológicos distintivos que aparecen a menudo están encefalitis
subaguda, mielopatía vacuolar, meningitis aséptica y neuropatía periférica. En 25 a 65% de los
enfermos de sida, como manifestación tardía, surge el complejo de demencia por sida, que es el
síndrome neurológico más común y se caracteriza por deficiencias de la memoria, incapacidad de
concentración, así como apatía, retraso psicomotor y cambios en la conducta.
Otras enfermedades del sistema nervioso que surgen junto con la infección por VIH
comprenden toxoplasmosis, criptococosis, linfoma primario del sistema nervioso central y
leucoencefalopatía multifocal progresiva inducida por el virus JC (poliomavirus).
________________________________________________
C. Infecciones por oportunistas

Las causas predominantes de morbilidad y de mortalidad en personas en fase tardía de la


infección por el VIH son las infecciones por oportunistas, es decir, cuadros graves inducidos por
agentes que rara vez causan una enfermedad importante en la persona inmunocompetente. Las

efceefefefe 10
infecciones antes mencionadas por lo común no aparecen en sujetos infectados por el VIH hasta que
el número de linfocitos T CD4 haya disminuido del nivel normal que es de 1 000 células/μl, a menos
de 200 células.. Las infecciones oportunistas más comunes en enfermos de sida no tratados incluyen
las causadas por:
 Protozoarios: Toxoplasma gondii, Isospora belli, Cryptosporidium spp.
 Hongos: Candida albicans, Cryptococcus neoformans, Coccidioides immitis,
Histoplasma capsulatum, Pneumocystis jiroveci.
 Bacterias: Mycobacterium aviumintracellulare, M. tuberculosis, Listeria
monocytogenes, Nocardia asteroides, Salmonella spp. y Streptococus spp.
 Virus: citomegalovirus, virus del herpes simple, virus de varicela-zóster, adenovirus,
virus JC, virus de hepatitis B y C.
Las infecciones por herpesvirus son frecuentes en enfermos de sida y a menudo se detectan
en la saliva múltiples partículas virales de ese tipo.
La retinitis por citomegalovirus es la complicación ocular más común y grave del síndrome
de inmunodeficiencia adquirida (Jawerz et al., 2016).
D. Cáncer

Las personas con sida tienen una enorme predisposición a la aparición de cánceres que es
otra consecuencia de la depresión inmunitaria. Los cánceres corresponden a los causados por un
virus como cofactor e incluyen el linfoma no-Hodgkin, el sarcoma de Kaposi, el cáncer
cervicouterino y los de la zona anogenital. En la mayor parte de los cánceres de células B,
clasificados como linfoma de Burkitt y los del sistema nervioso central , se identifica DNA viral de
Epstein-Barr., y su frecuencia es de 1 000 veces mayor en enfermos de sida que en la población
general (Jawerz et al., 2016).
El sarcoma de Kaposi es un tumor vascular que, en opinión de los expertos, proviene del
endotelio y aparece en la piel, las mucosas, los ganglios linfáticos y algunas vísceras. Antes de que
se observara dicho cáncer en los enfermos de sida se consideraba que era muy raro. El sarcoma
mencionado tiene una frecuencia 20 000 veces mayor en enfermos de sida no tratados que en la
población general. También, Al parecer hay una relación causal de esta neoplasia con el herpes virus
vinculado con este sarcoma. En el caso del cáncer cervicouterino es causado por los virus del
papiloma considerados de alto riesgo.
_____________________________________________________
2.1.6. Diagnostico

El diagnóstico definitivo de la infección por el VIH sólo puede establecerse por métodos de
laboratorio, ya que en ningún caso las manifestaciones clínicas son lo suficientemente específicas.
Los métodos directos detectan al propio virus o alguno de sus componentes, como proteínas o
ácidos nucleicos, mientras que los indirectos reconocen los anticuerpos específicos producidos por
el sistema inmunitario como respuesta a la infección vírica.

efceefefefe 11
A. Métodos indirectos

La detección de anticuerpos específicos anti-VIH es la forma habitual de diagnosticar una


infección por VIH. Los métodos se dividen en: a) pruebas de screening, diseñadas con un máximo de
sensibilidad para detectar todas las muestras positivas, y b) pruebas confirmatorias, caracterizadas
por su especificidad y que permiten asegurar la positividad de una muestra previamente reactiva con
un test de screening. Ambos ensayos realizados de forma secuencial obtienen resultados excelentes
en cuanto a exactitud y reproducibilidad y tienen más del 99% y 95% de sensibilidad y especificidad
respectivamente (Rodríguez y Terrón, 2007).
B. Métodos directos

Están basados en la detección del virus o alguno de sus componentes. Incluye el cultivo
vírico, la determinación de antígeno p24 en plasma o suero y la demostración de genoma vírico
mediante técnicas moleculares (Rodríguez y Terrón, 2007).
 Cultivo celular: Aunque es la técnica más específica y consiste en un cocultivo de
células mononucleares de sangre periférica del paciente, junto a otras del mismo tipo procedentes de
donantes. El cultivo se considera positivo por la demostración del efecto citopático o la detección de
productos víricos como el antígeno p24 o la transcriptasa inversa
 Antigenemia de p24: El antígeno p24 de la cápside del VIH (core), es detectado en
suero o plasma mediante una reacción de EIA (Inmunoensayo enzimático), que actúa como un
marcador de infección aguda por VIH. A lo largo de la infección su detección es variable debido al
incremento de anticuerpos anti-p24 neutralizantes o a la escasa replicación del virus.
 Técnicas moleculares: Aunque el diagnóstico de la infección por el VIH debe
establecerse mediante la detección de anticuerpos específicos del virus, puede ser conveniente la
utilización de técnicas moleculares basadas en el reconocimiento de fragmentos del genoma del
virus.
 _____________________________________________________

2.1.7. Tratamiento
Actualmente, no hay cura para el VIH/SIDA. Una vez que tienes la infección, tu cuerpo no
puede deshacerse de ella. Sin embargo, hay muchos medicamentos que pueden controlar el VIH y
evitar complicaciones. Estos medicamentos se denominan terapia antirretroviral (TARV). Todas las
personas diagnosticadas con VIH deben comenzar con la terapia antirretroviral, independientemente
de la etapa de la infección o de las complicaciones (MayoClinic, 2020).
La terapia antirretroviral suele ser una combinación de tres o más medicamentos de varias
clases de fármacos diferentes. Esta estrategia es la más eficaz para reducir la cantidad de VIH en la
sangre.
Cada clase de fármaco bloquea el virus de manera diferente. El tratamiento consiste en
combinaciones de fármacos de diferentes clases para:

efceefefefe 12
 Tener en cuenta la resistencia individual a los fármacos (genotipo viral)
 Evitar la creación de nuevas cepas de VIH resistentes a los fármacos
 Maximizar la supresión del virus en la sangre
Normalmente se utilizan dos fármacos de una clase, más un tercer fármaco de una segunda
clase.
Las clases de fármacos contra el VIH incluyen:

 Los inhibidores de la transcriptasa inversa no análogos de nucleósidos


(ITINN) bloquean una proteína que el VIH necesita para replicarse. Entre los ejemplos
se incluyen el efavirenz (Sustiva), la rilpivirina (Edurant) y la doravirina (Pifeltro)
(MayoClinic, 2020).
 Los inhibidores de la transcriptasa inversa análogos de nucleósidos o nucleótidos
(ITIN) son versiones defectuosas de los componentes básicos que el VIH necesita para
replicarse. Entre los ejemplos se incluyen el abacavir (Ziagen), el tenofovir (Viread), la
emtricitabina (Emtriva), la lamivudina (Epivir) y la zidovudina (Retrovir). También se
dispone de fármacos combinados, como la emtricitabina/tenofovir (Truvada) y la
emtricitabina/tenofovir alafenamida (Descovy) (MayoClinic, 2020).
 Los inhibidores de la proteasa (IP) inactivan la proteasa del VIH, otra proteína que
el VIH necesita para replicarse. Entre los ejemplos se incluyen el atazanavir (Reyataz),
el darunavir (Prezista) y el lopinavir/ritonavir (Kaletra) (MayoClinic, 2020).
 Los inhibidores de la integrasa funcionan inhibiendo a una proteína llamada integrasa
que el VIH utiliza para insertar su material genético en los linfocitos T CD4. Entre los
ejemplos figuran el bictegravir sódico/emtricitabina/tenofovir alafenamida fumarato
(Biktarvy), raltegravir (Isentress) y dolutegravir (Tivicay) (MayoClinic, 2020).
 Los inhibidores de entrada o fusión bloquean la entrada del VIH en los linfocitos T
CD4. Algunos ejemplos son la enfuvirtida (Fuzeon) y el maraviroc (Selzentry)
(MayoClinic, 2020).

____________________________________________________________
2.1.8. Epidemiologia molecular del VIH-1

La clasificación del HIV-1 en subtipos es una herramienta molecular valiosa para el


monitoreo de la epidemia a escala mundial. Globalmente, la población de HIV-1 predominante
corresponde al subtipo C seguido por el A, el B y las formas recombinantes CRF01_AE y
CRF02_AG (Oubiña y Carballal, 2014).
La mayor diversidad de miembros del grupo M del HIV-1 se encuentra en África y esto es
consistente con las evidencias del origen de la epidemia en ese continente (Figura 8). El subtipo C es
el predominante en África del Sur y en la India. Dada la prevalencia de infección en estas regiones
del mundo, se considera que el subtipo C está involucrado en aproximadamente el 50% de las
infecciones por HIV-1 en todo el mundo. En Tailandia se establecieron dos epidemias separadas, una

efceefefefe 13
donde el subtipo B se ha diseminado ampliamente en usuarios de drogas inyectables y otra donde la
forma recombinante CRF01_AE prevalece en la población heterosexual (Oubiña y Carballal, 2014).
Estos datos demuestran claramente que la distribución de diferentes formas del HIV-1 es un
proceso dinámico y permiten especular sobre la mayor o menor capacidad de transmisión de algunas
variantes (Oubiña y Carballal, 2014).
En Europa, EE.UU. y Australia predomina el subtipo B, aunque se observa un incremento de
infecciones por virus de otros subtipos no B en los últimos años, especialmente en Europa y EE.UU.,
fenómeno atribuible a las crecientes migraciones humanas (Oubiña y Carballal, 2014).
en América del Sur. El subtipo B ha sido reconocido como predominante, aunque desde
comienzos de la década del 90 se han identificado los subtipos F y C, y también recombinantes B/F
en Brasil, Argentina y Uruguay. La Argentina es el país del continente americano que posee mayor
proporción de infecciones producidas por recombinantes intersubtipo (B/F). Trabajos realizados en
la Argentina a partir del año 2000 han permitido estimar una prevalencia cercana al 50% de
infecciones por recombinantes BF en nuestro país. Sin embargo, éstas se relacionan con una alta
frecuencia en poblaciones de individuos heterosexuales y usuarios de drogas inyectables, mientras
que homosexuales masculinos esta proporción parece ser mucho menor, predominando el subtipo B.
El HIV-2, todos son endémicos en África (Oubiña y Carballal, 2014).
_________________________________________________________
2.2. Virus Linfotrópico T humano tipo I y II (HTLV-I/II)

El virus linfotrópico T humano (HTLV) pertenece al género Deltarretrovirus, que agrupa a


los virus que se caracterizan por la presencia de 2 genes reguladores (tax y rex) que codifican
proteínas no estructurales y carecen de oncogenes pese a ser virus transformantes. Existen cuatro
tipos hasta ahora descritos: HTLV-I, HTLV-II, HTLV-III y HTLV-IV, siendo los más estudiados los
HTLV-I y II (Oubiña y Carballal, 2014).
2.2.1. Organización del virión
Las partículas de los HTLVs poseen un diámetro de 110 a 140 nm y están formadas por una
nucleocápside icosaédrica. La envoltura es adquirida durante el proceso de brotación conteniendo un
multímero de dos proteínas virales: la gp46 externa y la gp21 de transmembrana. La gp46 (análoga a
la gp120 del HIV) se adsorbe al receptor celular y tiene capacidad de producir la síntesis de
anticuerpos neutralizantes en el hospedador infectado. La gp21 (análoga a la gp41 del HIV)
mantiene el complejo gp21-gp46 en la superficie del virión y posiblemente participe en el proceso de
fusión. Adherida a la cara interna de la envoltura, se encuentra la proteína p19 (fijada químicamente
a los lípidos de membrana). La cápside está conformada por la proteína p24, hidrofóbica y
componente del core, o núcleo interno del virión. A su vez, la cápside encierra al genoma viral de
RNA y a varias enzimas tales como la transcriptasa inversa y la proteasa. La transcriptasa inversa
actúa como DNA polimerasa-RNA dependiente-ribonucleasa H y también como integrasa. La
proteasa viral procesa los precursores derivados de los genes pol y gag, posibilitando luego el
ensamblaje del virión antes de la brotación (Oubiña y Carballal, 2014).
__________________________________________________

efceefefefe 14
2.2.2. Estructura genómica

El genoma viral se compone de dos moléculas cuasi-idénticas de RNA monocatenario de 7 a


10 Kb de longitud, modificadas de la misma manera que los RNAm. Como todos los retrovirus, el
genoma de los HTLVs presenta 3 genes estructurales codificadores de las proteínas de envoltura
(env), cápside (gag) y polimerasa (pol). El orden de los genes estructurales es invariable: 5’gag-pol-
env 3’. En el DNA proviral (luego del proceso de transcripción inversa) se observan dos secuencias
flanqueantes idénticas orientadas hacia el 5’ y 3’ denominados LTR. El gen env codifica el precursor
proteico gp61 que al ser clivado y glicosilado origina las proteínas gp46 (superficie) y gp21
(transmembrana). El gen gag, codifica para una poliproteína precursora (p53) que es luego clivada
por la proteasa viral dando origen a las proteínas p19 (matriz), p24 (cápside) y p15 (nucleoproteína).
La p24 presenta mayor porcentaje de identidad (85%) en la secuencia aminoacídica entre el
HTLV-I y II, y es responsable de la reactividad serológica cruzada entre ambos retrovirus.
El gen pol codifica la enzima transcriptasa inversa y la integrasa, que están implicadas en la
replicación e integración del provirus en el genoma del hospedador. Superpuesto a los genes pol y
gag se encuentra el gen pro, que codifica la proteasa viral, la que luego de su autoclivaje participa en
la proteólisis de los productos de los genes gag, pol, env. También está involucrada en la maduración
de partículas virales con posterioridad a la brotación. Los LTR son esenciales para la replicación
viral, ya que son blancos de la integrasa, contienen sitios de fijación para la RNA polimerasa y son
promotores de la transcripción del RNA viral. Los HTLVs poseen una región regulatoria en su
extremo 3’ llamada pX, con al menos cinco marcos de lectura abiertos (ORFs) conteniendo genes
que codifican proteínas no estructurales entre las que se encuentran p40tax, p27rex, p21rex,
importantes para la regulación de la replicación viral. La proteína p40tax actúa sobre el promotor
viral TRE y promotores celulares implicados en la activación, división y proliferación de células
infectadas. Esta proteína constituye uno de los primeros factores virales involucrados en el proceso
de leucemogénesis atribuido a la infección por HTLV-I. La proteína p27rex disminuye tanto su
propia expresión como la de la proteína p40tax. Además, del mismo modo que rev del HIV-1,
induce el pasaje de RNAs no clivados hacia el citoplasma e inhibe la expresión de los RNAs
doblemente clivados, favoreciendo la síntesis de proteínas virales estructurales (Oubiña y Carballal,
2014).

2.2.3. Vías de transmisión

Las principales vías de transmisión de los virus HTLV-I /II son:


1) transmisión vertical; Una vía de transmisión de gran importancia es la transmisión de
una madre infectada a su hijo a través de la lactancia materna. Ésta se debe a la capacidad del virus
para infectar las glándulas exocrinas, especialmente las glándulas mamarias y transmitirse al hijo por
los linfocitos infectados. En general, la transmisión de madres seropositivas, varía entre 15%-25%.
Sin embargo, la lactancia materna puede aumentar el riesgo a un 38% en los hijos en distintas series
(Ministerio de salud de Chile, 2019).

efceefefefe 15
2) transmisión sexual; es la más frecuente y la mayor tasa de transmisión es de hombre a
mujer (Ministerio de salud de Chile, 2019).
3) transmisión parenteral; La transmisión parenteral se refiere a la transmisión del virus a
través de la transfusión de sangre infectada de un donante con infección por HTLV-1 a un receptor
sano. Además, se debe considerar la transmisión a través de las donaciones de semen, tejidos u
órganos, así como la exposición accidental a materiales de venopunción contaminados o uso de
jeringas contaminadas (Ministerio de salud de Chile, 2019).
____________________________________________________________
2.2.4. Patogenia

El HTLV-I infecta preferentemente linfocitos CD4+, mientras que el HTLV-II, linfocitos


CD8+. Recientemente, se ha identificado el receptor del HTLV-I, un transportador de glucosa de
expresión ubicua denominado GLUT 1. Aún no se conoce el receptor específico para el HTLV-II. La
secuencia genómica del HTLV-I es muy estable no detectándose variabilidad intraindividuo como
sucede con el HIV. Una vez que el virus se integra al genoma celular sin tener un sitio preferencial,
la expresión de p40 media la desregulación del ciclo celular dando origen a una expansión
monoclonal y estableciendo una infección crónica con mínima expresión viral. Así, la transmisión
del virus se produce preferentemente desde una célula a otra, mediante fusión de membranas
celulares.
Entre los eventos que promueven esta expansión, se encuentran la activación de promotores
celulares tales como los de IL-2, IL2-R y TNF. El aumento de expresión de la IL-2 y su receptor
favorecen un ciclo de retroalimentación positiva estimulando la división celular descontrolada.
Además, p40 inhibe la apoptosis y modifica la expresión de genes involucrados en la proliferación y
sobrevida celular. En cuanto a p37 del HTLV-II, se demostró que posee una localización celular
preferentemente citoplasmática, al contrario de la ubicación nuclear y extracelular de p40 del HTLV-
I, lo que estaría relacionado con la falta de asociación a alguna patología determinada. No hay
evidencia de que existan variantes específicas que ocasionen alguna de las patologías asociadas a la
infección por HTLV-I (Ministerio de salud de Chile, 2019).
________________________________________________

2.2.5. Manifestaciones clínicas asociadas a infección por virus HTLV-1

A. Mielopatía asociada al HTLV-1 (HAM)

La paraparesia espástica progresiva por HTLV-1 o HAM es un cuadro clínico caracterizado


por una paresia lentamente progresiva de las extremidades inferiores. Es una enfermedad crónica que
afecta a la médula espinal que, en Chile, se asocia con leucemia/linfoma latente (smoldering) entre el
10% y 15% (Ministerio de salud de Chile, 2019).

efceefefefe 16
La enfermedad se desarrolla mayoritariamente (78%) en la quinta década de la vida. El virus
infecta indistintamente ambos géneros. Sin embargo, la paraparesia espástica tiende a manifestarse
más en mujeres (Ministerio de salud de Chile, 2019).
Por otra parte, se ha observado que un 35% de las paraparesias espásticas tienen antecedentes
transfusionales o de cirugía mayor. En los casos de origen postransfusional el curso de la
enfermedad es muy rápido (en promedio 2-3 años postransfusión) (Ministerio de salud de Chile,
2019).
B. Linfoma/Leucemia de células T del adulto (LLTA)

Corresponde a una neoplasia de linfocitos T maduros, y es de curso agresivo. Se desarrolla en un 5%


de los infectados, con un periodo de latencia de 30 años. Hay 4 formas clínicas de la enfermedad,
según la clasificación de Shimoyama: indolente, crónica, linfoma y leucemia.
 Leucemia latente, índole (o smoldering); Se estima que se presenta en el 5% de los casos.
El paciente no presenta síntomas. El curso clínico es indolente. Se diagnostica por la
presencia de linfocitos polilobulados en sangre periférica < 5%. Puede evolucionar con
algunas manifestaciones cutáneas y/o pulmonares inespecíficas (Ministerio de salud de Chile,
2019).
 Leucemia crónica, Se estima en 5% de los casos, presenta linfocitosis con o sin lesiones
cutáneas tipo pápulas pruriginosas y/o adenopatías. En el hemograma podemos observar >
5% de linfocitos anormales (linfocitos pequeños maduros de núcleo multilobulado). El
estudio del inmunofenotipo por citometría de flujo debe confirmar la presencia de linfocitos
clonales T maduros, CD3+, CD4+, CD25+ y CD7 negativo. Puede mantenerse estable
durante meses, incluso años o transformarse a la forma aguda (Ministerio de salud de Chile,
2019)
 _________________________________
 Leucemia aguda; Se observa en 65% de los casos. Es la forma de peor pronóstico.
Generalmente se presenta con compromiso del estado general, cansancio, lesiones cutáneas
como eritrodermia generalizada, máculas o pápulas, adenopatías, etc. Se observa
hipercalcemia y LDH elevada. Tiene un curso agresivo. Se diagnostica con la presencia de
linfocitos de núcleo multilobulado, pleomórficos en sangre periférica. Células Tipo “flor”
 Linfoma; Se presenta en 25% de los casos y se trata de un cuadro de adenopatías
generalizadas y hepato espleno megalia de curso agresivo y resistente a quimioterapia.
También puede presentar hipercalcemia, pero sin linfocitos atípicos en sangre periférica. La
histología revela un linfoma no Hodgkin de estirpe T. A todo paciente con linfoma no
Hodgkin de estirpe T debe realizarse serología para HTLV-1, para descartar o confirmar la
asociación patogénica con el virus (Ministerio de salud de Chile, 2019).

2.2.6. Diagnostico

efceefefefe 17
El diagnóstico de las infecciones por HTLV-1/2 se realiza mediante la detección de
anticuerpos específicos en suero o plasma utilizando ensayos de tamizaje: inmunoensayo ligado a
enzimas (ELISA) o aglutinación de partículas de gelatina (AP). Todas las muestras repetidamente
reactivas por las pruebas de tamizaje requieren la confirmación de la presencia de anticuerpos
específicos para HTLV-1/2 por metodologías confirmatorias. El Western blot (Wb) es la técnica de
referencia para la confirmación de la infección y es la que define un resultado positivo o negativo
para anticuerpos contra HTLV-1/2 (Moreno et al., 2013) .
Existen diferentes criterios para clasificar una muestra como positiva; según la
Organización Mundial de la Salud, una muestra es positiva para anticuerpos anti-HTLV-1 si
presenta alguna banda específica correspondiente a las proteínas de los genes env, gp46 o gp62/68, y
alguna de las bandas de las proteínas específicas de los genes gag, p19, p24 o p53. Por otro lado, el
criterio de la Red Europea de Investigación es más estricto al definir una muestra como positiva,
ya que es necesaria la presencia de las bandas correspondientes a p19 y p24 del gen gag, como así
también las bandas correspondientes a las proteínas de la envoltura viral rgp21 y rgp46-I (Moreno et
al., 2013).
Una proporción importante de muestras con resultados reactivos por ELISA para HTLV-1/2
resulta en un patrón de bandas insuficiente por Wb, presentando las muestras reactividad hacia uno o
más de los antígenos incorporados en la prueba, pero con un perfil de bandas insuficiente para ser
consideradas como positivas. Los individuos que presentan estos resultados son categorizados
serológicamente como indeterminados. Estos perfiles indeterminados por Wb para HTLV-1/2 han
sido descritos en todo el mundo y son más frecuentes en áreas tropicales (Moreno et al., 2013).
El agente o los agentes causales y la trascendencia médica del estado de indeterminado para
HTLV-1/2 están en la actualidad poco claros. Se han sugerido varias explicaciones posibles,
incluyendo: (I) reactividad cruzada con otros agentes infecciosos (por ejemplo, Plasmodium sp.), (II)
infección con partículas de HTLV-1 defectivas, (III) infección con retrovirus nuevos que tienen alta
homología con HTLV-1, y (IV) infección con HTLV-1 en individuos que presentan cargas virales
que están por debajo del alcance de los métodos que se utilizan para la detección (Moreno et al.,
2013).
Por otro lado, es importante mencionar que en la población de donantes de sangre es muy
frecuente encontrar resultados falsos reactivos por las técnicas de tamizaje para HTLV-1/ , los cuales
deben ser posteriormente confirmados por Wb y que en su mayoría resultan indeterminados. La
frecuencia de los resultados indeterminados por Wb varía según la prevalencia del virus en la región,
desde 0,02 % en áreas no endémicas a 10–50 % en áreas endémicas. Debido a esto, resulta necesario
evaluar y seleccionar el mejor algoritmo de tamizaje de anticuerpos contra HTLV-1/2 disponible en
los bancos de sangre, con el objeto de reducir los resultados falsos reactivos que deben ser
confirmados. Se han propuesto recientemente algoritmos alternativos de tamizaje para este virus, los
cuales ya se están utilizando en bancos de sangre de otros países; estos algoritmos incorporan
técnicas moleculares en el screening serológico (Moreno et al., 2013).
___________________________________________________
2.2.5. Tratamiento

efceefefefe 18
A. Mielopatía o paraparesia espásticas asociada a HTLV-1 (HAM).

Frente a la aparición de esta complicación, se debe garantizar la evaluación por médico


neurólogo durante el primer mes de evolución de los síntomas. Si bien aún no se dispone de un
tratamiento específico para la mielopatía asociada al HTLV-1, hay evidencia que el uso continuo de
de prednisona oral retarda la progresión de la enfermedad (Ministerio de salud de Chile, 2019).
La evaluación complementaria radica en el manejo de la espasticidad, trastornos de la
función de esfínteres y la indicación de órtesis, la cual es recomendable que se realice por médico
especialista en medicina física y rehabilitación. Asimismo, frente a la presencia de alteraciones
cutáneas u oftalmológicas se debe garantizar acceso a médico especialista de dermatología u
oftalmología, según corresponda (Ministerio de salud de Chile, 2019).
Los exámenes de laboratorio que deben ser solicitados en un paciente adulto corresponde a:
recuento de linfocitos, LDH y calcemia.
B. Leucemia/linfoma T del adulto

Los pacientes con la forma crónica desfavorable, aguda o linfoma, deben ser derivados a
hematólogo, para recibir tratamiento específico. En casos de presencia de una forma aguda y/o
linfoma, los pacientes deben ser hospitalizados para confirmar el diagnóstico, tratar las urgencias
(hipercalcemia o hiperleucocitosis) y recibir tratamiento apropiado con quimioterapia. Los
antirretrovirales en uso actualmente, no han demostrado hasta ahora una diferencia demostrativa en
mejorar de la sobrevida de estos pacientes. Para el paciente sintomático, independiente de la carga
viral Tax (PCR), se debe garantizar el control con el especialista respectivo (Ministerio de salud de
Chile, 2019).
C. Pacientes asintomáticos

Los pacientes con la forma indolente o crónica pueden ser controlados por neurólogo o
infectólogo, quien debe descartar o confirmar su estado de portador y ser derivados a control médico.
(Ministerio de salud de Chile, 2019).

2.2.6. Aspectos epidemiológicos

HTLV-I infecta a nivel mundial de, hallándose regiones de alta endemicidad (Sur de Japón,
África Central, Melanesia), mediana endemicidad (Caribe y África Occidental) y baja endemicidad
(Australia, Nueva Guinea y países de Latinoamérica). El HTLV-II infecta entre 3 a 5 millones de
personas y se halla en forma endémica en nativos de África y del continente americano como los
Navajo y Pueblo en México; los Wayuu, Guahibo y Tunebo en Colombia; los Cayapo y Kraho en

efceefefefe 19
Brasil; los Pume de Venezuela, y los Tobas, Wichis y Pilagas en Argentina (Oubiña y Carballal,
2014).
El HTLV-I/II se detecta en donantes de sangre, con prevalencias en países no endémicos de
0,01 a 0,09%, siendo en su mayoría HTLV-I seropositivos, aquellos individuos que son inmigrantes
o descendientes de inmigrantes de áreas endémicas, o compañeros sexuales de personas infectadas.
Estas cifras aumentan en áreas de infección endémica. Los donantes HTLV-II positivos presentan,
en su mayoría, antecedentes de uso de drogas inyectables, contacto sexual con un usuario de drogas
(UDI), historia de transfusión sanguínea o un origen étnico relacionado con Amerindios. Ambos
virus se encuentran también presentes en grupos de riesgo para HIV tales como trabajadoras
sexuales y hombres que tienen sexo con su mismo género (Oubiña y Carballal, 2014).
______________________________________________________________

CAPÍTULO III:

PATOGENICIDAD Y EPIDEMIOLOGÍA

3.1. Patogenicidad

La mayoría de los retrovirus afectan a un espectro de huéspedes y especies muy limitado. El


espectro restringido de huéspedes y el tropismo tisular limitado han dificultado la consecución de
sistemas celulares apropiados para su cultivo. La capacidad para integrarse en los cromosomas y
permanecer allí, dificulta su detección, estudio y tratamiento. Sin embargo, los retrovirus han
proporcionado un instrumento fundamental para la biología molecular y han permitido el análisis de
crecimiento y la diferenciación de las células y de la oncogénesis a través del estudio de los
oncogenes víricos (Cordeiro, N., y Taroco., R, 2006).
Aunque no todos los retrovirus causan cáncer, son muy comunes los retrovirus tumorales.
Algunos conocidos virus tumorales causan sarcomas o leucemia aguda y poseen un alto potencial
oncogénico. La infección con uno de estos virus puede originar transformación celular y la
formación de tumores. Se cree que estos retrovirus poseen un gen transformante u oncogén que
codifica una proteína responsable de la transformación celular. Este gen codifica una fosfoproteína
que posee actividad de proteína quinasa, estas catalizan la fosforilación de proteínas, mecanismo que
regula la actividad de las proteínas. En las células normales se han encontrado genes similares, los
protooncogenes, lo que sugiere que estos genes son importantes en el crecimiento celular. Los
retrovirus son capaces de incorporar esas secuencias normales, que luego se alteran o se expresan de
modo anormal. En consecuencia, los retrovirus son agentes mediante los cuales tales genes se
transfieren de célula a célula. Un retrovirus importante, el VIH causante de SIDA, es un retrovirus
no tumoral (Cordeiro, N., y Taroco., R, 2006).
_______________________
3.2. Epidemiología

Se trata de una infección cosmopolita que a la fecha representa un problema en todo el


mundo. Se adquiere por contacto con líquidos corporales o tejidos. Entre los mecanismos más

efceefefefe 20
comunes están la actividad sexual, al exponerse a semen y secreciones vaginales, contacto con
sangre y hemoderivados, de la madre al hijo en el embarazo, parto, lactancia, por trasplantes o por
vía parenteral debido al uso de agujas contaminadas. El virus de la inmunodeficiencia humana 1 es el
que presenta una prevalencia muy alta en todo el mundo. De los subtipos del VIH-1, los de
prevalencia mas elevada son A, B, C y E. Además, ahora conocemos que el predominio de subtipos
varia en las diferentes regiones del planeta, por ejemplo, en América la mayor prevalencia es por el
subtipo B, al igual que en Europa y Australia. En cambio, en África Occidental, Central y Oriental
en el subtipo A, pero en África del Sur, es el subtipo C., en el Sudeste asiático el subtipo E y en el
sur de Asia el C (Cabello, 2007).
______________________________________________________

CONCLUSIONES
Los retrovirus son únicos entre los agentes infecciosos, tanto en la forma en que interactúan
con la célula huésped y el organismo, como en las consecuencias de esta interacción, no solo para la
vida del huésped infectado, sino también en algunos casos para los descendientes del
huésped. Ningún otro agente infeccioso de eucariotas superiores integra regularmente su
información genética en el genoma del huésped; ningún otro adquiere regularmente genes del
huésped en su genoma, además estos pueden infectar la línea germinal de su huésped; y representan
un papel importante en aspectos de la biología moderna.

efceefefefe 21

También podría gustarte