Está en la página 1de 8

ACTIVIDAD 1, 2 Y 3 – PROYECTO DE EDA 7 – SEMANA 28, 29 Y 30

TÍTULO DEL PROYECTO Desarrollamos la espiritualidad y la FECHA 17 de octubre a


DE EXPERIENCIA DE 04 de noviembre.
trascendencia, orando en familia.
APRENDIZAJE VII
COMPETENCIA
PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE

Construye su identidad DESEMPEÑOS.


como persona humana,  Da razones de su fe con gestos y acciones que demuestran una convivencia crítica con la cultura, la
amada por dios, digna, ciencia y otras manifestaciones religiosas y espirituales.
libre y trascendente,  Analiza la realidad de su entorno a la luz del mensaje del Evangelio que lo lleve a plantear alternativas
comprendiendo la de cambio coherentes con los valores propios dela Tradición religiosa.
doctrina de su propia
religión, abierto al
diálogo con las que le
son cercanas.
EJES Y SITUACIONES Espiritualidad y trascendencia.
ADECUACIÓN,  Solemnidad de todos los santos y difuntos.
ADAPTACIÓN Y  Construye su identidad.
COMPETENCIAS  Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico- culturales.
ARTICULADAS.  Se comunica oralmente en castellano como segunda lengua.
 Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común.
 Construye interpretaciones históricas.
EVIDENCIA DE Semana 28: 17 al 21 de octubre: Investigar mi árbol genealógico y descubrir los valores y
APRENDIZAJE compromisos familiares de nuestros difuntos.
Semana 29: 24 al 28 de octubre: Armar un altar.
Semana 30: 31/10 al 04 de noviembre: Orar en familia agradeciendo a Dios y a nuestros
difuntos por todo el esfuerzo y los valores que sembraron para el bienestar de nuestra familia.
INSTR. DE Lista de cotejo. FECHA: 17/10 – 04/11/2022
EVALUACIÓN
IES: GUE “José Antonio Encinas” - Juliaca. ÁREA: Educación Religiosa
GRADO: 3° BIMESTRE: IV EDA: VII DOCENTE: Wilson Artemio Cari Quispe

En estos dos últimos años, a causa de la pandemia hemos experimentado emociones muy fuertes
SITUACIÓN que han hecho que nos preguntemos sobre el valor de la vida, lo hemos vivimos en carne propia la
SIGNIFICA-
muerte de nuestros familiares, vecinos, amigos, colegas de trabajo, padres de familia. Cuya
TIVA
realidad nos llevó a despertar la dimensión espiritual de nuestra vida. Dicha dimensión humana
Y hace referencia a la experiencia interior más profunda de la persona, que la conduce a dotar de
sentido y propósito a las propias acciones y existencia, a centrarse en algo que va más allá de uno
PLANTEA- mismo, esto es, a trascender; al uso del propio potencial creativo; a la contemplación de la vida y
MIENTO DE
PROBLEMA a aprovecharla de acuerdo con las propias aspiraciones y convicciones y las del grupo al que se
pertenece. Incluye realizar las prácticas asociadas a la fe, la creencia o los valores morales que
se profesan. Supone contar con un sistema de pensamiento que permita comprender la vida, su
dirección y su expresión, que oriente elecciones y juicios, organice proyectos, dote de dirección
última a nuestras acciones individuales.

En esta vez dentro de nuestra oración, reflexionaremos sobre nuestra identidad familiar,
recordando a nuestros difuntos de la familia, que son parte de nuestra historia familiar, pero ya
no están físicamente en medio de nosotros; sin embargo, están presentes en nuestro ser, nuestros
valores y costumbres familiares.
¿QUÉ Semana 28:
HAREMOS? - Recordaremos y nombramos a 3 personas que fallecieron o que se fueron lejos (viaje) a las que extrañamos mucho.
- Recordamos a 3 objetos (juguetes), animales o plantas que perdiste por muerte o extravío a las que extrañas
mucho.
ACTIVIDAD 1, 2 Y 3 – PROYECTO DE EDA 7 – SEMANA 28, 29 Y 30
- Reflexionamos sobre el duelo, y las etapas del duelo.

Semana 29:
- Buscamos un espacio adecuado en casa para armar un altar y orar en familia.
- Conseguimos los materiales necesarios que contiene un altar de oración.
- Armamos un altar con contenidos de fotos, nombres y cualidades de nuestros familiares y mascotas difuntos; que
serán recordadas el martes 01 o miercoles 02 de noviembre.

Semana 30:
- El día 01 o 02 de noviembre haremos una oración en familia recordando y agradeciendo a nuestros familiares
difuntos que son parte de nuestra historia e identidad familiar.
- La oración será alrededor del altar que preparamos la semana 29; y si desean pueden aumentar algunos símbolos
o signos propios de nuestra tradición cultural, así como panes, frutas, bebidas, manás, etc.

Nota: Si en casa viven dos hermanos que están cursando el nivel secundario, lo pueden organizar ambos, en una sola
oración familiar.
¿CÓMO - Reflexionaremos y meditaremos los textos bíblicos del Antiguo y Nuevo Testamento correspondientes al tema de
HAREMOS’ la fe y esperanza de comunión con Dios; donde descubrimos que somos peregrinos en esta tierra para luego
experimentar la presencia absoluta con Dios en la eternidad; lo cual implica vivir en este mundo con entusiasmo y
plenitud a pesar de las dificultades diversas.
- Investigaremos nuestro árbol genealógico y descubriremos los valores y compromisos que tuvieron nuestros
familiares difuntos.
- Armaremos un altar en un lugar adecuado de la casa.
- Alrededor del altar oraremos en familia agradeciendo a Dios y a nuestros difuntos por todo el esfuerzo y los
valores que sembraron para el bienestar de nuestra familia.

¿PARA QUÉ - Para animarnos y unirnos en familia.


HAREMOS? - Para redescubrir nuestra identidad familiar.
- Para agradecer a nuestros difuntos por el trabajo, esfuerzo y valores que sembraron en nuestra familia.
- Para continuar viviendo en familia y mejorar los valores que nos dejaron nuestros familiares difuntos.
- Para compartir con Dios nuestros miedos, tristezas, alegrías, esperanzas y proyectos; y así poner en sus manos
la vida del presente y el futuro de nuestra familia con el compromiso de vivir con entusiasmo, esfuerzo, disciplina
y alegría.

¿QUÉ - Papel bond y plumones grandes de diferentes colores.


NECESITA- - Una mesa pequeña. - Un mantel o lliclla. - Un florero con flores.
REMOS? - Dos velas. - Fotos, nombres y cualidades de los familiares o amigos (as) difuntas a quienes queremos
recordar el 01 y 02 de noviembre.

PRODUCTO Orar en familia para reflexionar sobre nuestra historia e identidad familiar, recordando y agradeciendo a los que fueron
FINAL parte de nuestra vida; y así encontrarnos con nosotros mismos y con nuestra historia para entusiasmarnos por la vida y así
disfrutar de una buena salud emocional.
METODO Ver, juzgar, actuar, celebrar, evaluar y retroalimentar.
META 1. Reflexionar sobre el duelo y sus procesos en nuestra vida.
DEL 2. General espacios y tiempos de oración en nuestra vida personal y familiar.
PROYEC-TO 3. Descubrir el valor de la oración para estar bien de salud.
4. Lograr la unidad familiar y el encuentro personal con Dios.
5. Orar en familia para reflexionar sobre nuestra historia e identidad familiar, recordando y agradeciendo a los que
fueron parte de nuestra vida.

TEMPORA- Semana 28: 17 al 21 de octubre: Investigar mi árbol genealógico y descubrir los valores y compromisos
LIZACIÓN familiares de nuestros difuntos.
Semana 29: 24 al 28 de octubre: Armar un altar.
Semana 30: 31/10 al 04 de noviembre: Orar en familia agradeciendo a Dios y a nuestros difuntos por todo el
esfuerzo y los valores que sembraron para el bienestar de nuestra familia.
ACTIVIDAD 1, 2 Y 3 – PROYECTO DE EDA 7 – SEMANA 28, 29 Y 30
Criterios de AUTOEVALUACIÓN DEL ESTUDIANTE de la semana 28.
Criterios de VALORACIÓN
evaluación DESEMPEÑOS A VALORAR O DESCRIPTORES LO NECESIT
LOGR O
É MEJORA
R
Identificación He nombrado a mis familiares difuntos y mascotas fallecidos.
Comuniqué en mi escrito el grado de parentesco que tengo con mis
familiares difuntos (bis abuelos, abuelos, papás, tíos, primos, etc.).

CRITERIOS Recolección y He mencionado la cualidad (talento, habilidad, destreza o capacidad) de


DE EVALUA- procesamiento mis familiares, amigos o mascotas que fallecieron.
CIÓN de información.
Discernimiento He compartido en mi evidencia de trabajo una experiencia que he vivido y
me ha marcado con mi familiar o mascota fallecido
Manifesté mi gratitud a mis familiares y mascotas fallecidos.

Criterios de EVALUACIÓN DEL DOCENTE de la semana 29.

Criterios de DESEMPEÑOS A VALORAR VALORACIÓN


evaluación LO NECESIT
LOGRÓ AMEJOR
AR
Distribución Ordenó según el tiempo de antigüedad a sus familiares difuntos a través
temporal. de fotos o nombres en el altar que preparó.

Distribución Ubicó un lugar adecuado de la casa para armar el altar familiar.


espacial
Utilizó diversos materiales como: mesa, lliclla, mantel, fotos, floreros,
flores, crucifijo, velas, etc. Para preparar su altar.
Creatividad, Creó una frase conmovedora y la puso por escrito en el altar.
originalidad y Identificó las cualidades de sus familiares difuntos y las puso por escrito
espiritualidad. en el altar.

Criterios de AUTOEVALUACIÓN DEL ESTUDIANTE de la semana 30.

Criterios de DESEMPEÑOS A VALORAR VALORACIÓN


evaluación LO NECESITA
LOGRÉ MEJORAR
Fluidez verbal y Dirigí la liturgia “Oración por nuestros difuntos” con fluidez, propiedad
coherencia lógica. y originalidad, manteniendo unidad y secuencia de la oración.
Me expresé con voz audible y entonación adecuada con énfasis
necesarios, demostrando seguridad y naturalidad en la mirada, los
gestos y movimientos corporales.
Participación Animé y comprometí a los miembros de la familia a ponerse en actitud
familiar de oración a través de músicas instrumentales y cantos religiosos.
Hice participar a los miembros de la familia haciéndoles leer las
lecturas bíblicas, peticiones, acción gracias y rezos.
Espiritualidad y Generé en los participantes una actitud de recogimiento, reflexión y
aspectos oración.
emocionales
Compartí en texto la experiencia vivida en la oración familiar por los
difuntos.
ACTIVIDAD 1, 2 Y 3 – PROYECTO DE EDA 7 – SEMANA 28, 29 Y 30
MARCO TEÓRICO
EL DUELO:

APRENDER A VIVIR CON SENTIDO TRAS


UNA PÉRDIDA IMPORTANTE

La palabra duelo proviene del latín “dolus” que


significaba literalmente “dolor”. El duelo es
el proceso por el que pasa una persona cuando
ha perdido algo importante para ella.

Aunque tradicionalmente viene asociado al


fallecimiento de una persona, la realidad es que implica la pérdida de un vínculo emocional, como por ejemplo
pérdida de:

 Salud: enfermedades o pérdida de funciones físicas y/o psicológicas por vejez.


 La juventud: envejecer
 La imagen física: engordar, adelgazar, desfiguración por accidente, desfiguración o pérdida de miembros
por enfermedad o tratamientos médicos.
 La fertilidad: imposibilidad para ser madre/padre de forma biológica, abortos, etc.
 Por ruptura de pareja: separaciones, divorcios, custodias de menores…
 Una estabilidad económica: pérdida de trabajo, disminución del nivel de vida, aceptación de un cambio en
el ritmo de vida por imposibilidad económica, traslado a una nueva ciudad, etc.
 Un ser querido: fallecimiento, rupturas sentimentales, enfrentamientos con amigos, etc.
Es por ello que es necesario conocer que las pérdidas son acontecimientos estresantes que todas las personas
tendremos que afrontar en algún momento de nuestras vidas. El duelo es un proceso necesario, universal y
doloroso. Aparece como una respuesta normal ante la pérdida. Es la ruptura de un vínculo afectivo y afecta no
solo a las relaciones con los demás y con nosotros mismos, sino también a nuestros pensamientos y creencias, a
nuestro cuerpo físico y a nuestra relación con el mundo.

El proceso de duelo o en un proceso de enfermedad terminal, se producen una serie de etapas. Si bien no
necesariamente suceden en un orden determinado, ni todas estas son experimentadas por todos los pacientes.
Estas etapas son:

Negación. - Es una manera de distanciarse emocionalmente del hecho, es la ausencia de reacción inicial ante la
pérdida. Puede inicialmente amortiguar el golpe de la muerte de un ser querido y aplazar parte del dolor, pero
esta etapa no puede ser indefinida porque en algún momento se chocará con la realidad. La persona que afronta
el duelo, puede expresar lo siguiente: «Me siento bien», «esto no puede ser real».

Ira. - En esta fase son característicos los sentimientos de rabia y resentimiento, así como la búsqueda de
responsables o culpables. La ira aparece ante la frustración de que la muerte es irreversible, de que no hay
solución posible. La persona se permite manifestarla con la gente más próxima. En ocasiones, ese enfado se
manifiesta en relación a la persona que se ha perdido “¡No es justo!”, “¿por qué a mí?”.

Negociación. - En esta fase las personas fantasean con la idea de que se puede revertir o cambiar el hecho de
la muerte. Es común preguntarse “¿qué habría pasado si…?” o pensar en estrategias que habrían evitado el
resultado final, como “¿y si hubiera hecho esto o lo otro?”
ACTIVIDAD 1, 2 Y 3 – PROYECTO DE EDA 7 – SEMANA 28, 29 Y 30
Depresión. - La tristeza y la sensación de vacío son características de esta fase. Cabe mencionar que no se trata
de una depresión clínica, como problema de salud mental, sino a un conjunto de emociones vinculadas a la tristeza
naturales ante la pérdida de un ser querido.

Aceptación. - Una vez aceptada la pérdida, las personas en duelo aprenden a convivir con su dolor emocional en
un mundo en el que el ser querido ya no está. Con el tiempo recuperan su capacidad de experimentar alegría y
placer.

Posteriormente a este modelo fueron surgiendo otros, donde lo que se establece es que el duelo es un proceso
dinámico. El doliente debe elaborar el impacto de la pérdida y adaptarse a una nueva situación donde la persona
querida ya no está presente. Bajo este concepto se asume que lo importante es poder integrarlo en la vida y
restablecer una relación con él.

IMPORTANTE: el duelo es un PROCESO y no un ESTADO. La situación y las manifestaciones de la persona que


lo atraviesa cambian a lo largo del mismo y por tanto la persona está activamente implicada, realizando las tareas
necesarias para lograr la adaptación.

LITURGIA PARA REZAR POR NUESTROS DIFUNTOS.


ESTUDIANTE: En el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo.
TODOS: Amén.

ESTUDIANTES: Nos unimos en familia para afirmar nuestra fe en Cristo que ha vencido la muerte y nuestra
esperanza de que él vencerá también nuestra muerte y nos reunirá con nuestros seres queridos en su reino de
gloria. Que esta celebración nos anime a ser fieles al Señor y a seguir los buenos ejemplos que nuestros familiares
y amigos nos dejaron estando en esta tierra.
ACTIVIDAD 1, 2 Y 3 – PROYECTO DE EDA 7 – SEMANA 28, 29 Y 30
- Comencemos reconociendo nuestros pecados ante el Señor (momentos de silencio).

ESTUDIANTE: ¡Tú que resucitaste a Lázaro del sepulcro, ¡SEÑOR, TEN PIEDAD!
TODOS: ¡Señor, Ten piedad!

ESTUDIANTE: ¡Tú que has vencido a la muerte y has resucitado, ¡CRISTO, TEN PIEDAD!
TODOS: ¡Cristo, Ten piedad!

ESTUDIANTE: ¡Tú que nos has prometido una vida eterna contigo, ¡SEÑOR, TEN PIEDAD!
TODOS: ¡Señor, Ten piedad!

ESTUDIANTE: El Señor todopoderoso tenga misericordia de nosotros, perdone nuestros pecados y nos lleve a
la vida eterna.
TODOS: Amén.

LITURGIA DE LA PALABRA
(Designar a dos miembros de la familia para que lean las lecturas de la carta a los romanos y otro para el
Evangelio).

Lectura de la carta del apóstol san Pablo a los Romanos (6, 3-4. 8-9).
“Hermanos: Los que por el bautismo nos incorporamos a Cristo, fuimos incorporados a su muerte. Por el bautismo
fuimos sepultados con él en la muerte para que, así como Cristo fue resucitado de entre los muertos por la gloria
del Padre, así también nosotros caminemos en una vida nueva... Por tanto, si hemos muerto con Cristo, creemos
que también viviremos con él; pues sabemos que Cristo, una vez resucitado de entre los muertos, ya no muere
más; la muerte ya no tiene dominio sobre él”. Palabra de Dios.

TODOS: Te alabamos, Señor.

EVANGELIO (Lee un miembro de la familia)


Juan 14, 1 – 6.
"«No se turben; crean en Dios y crean también en mí. 2. En la casa de mi Padre hay muchos lugares. De no ser
así, no les habría dicho que voy a prepararles un sitio. 3. Y después de ir y prepararles un lugar, volveré para
tomarlos conmigo, para que donde yo esté, estén también ustedes. 4. Para ir a donde yo voy, ustedes ya conocen
el camino.» 5. Entonces Tomás le dijo: «Señor, nosotros no sabemos adónde vas, ¿cómo vamos a conocer el
camino?» 6. Jesús contestó: «Yo soy el Camino, la Verdad y la Vida. Nadie va al Padre sino por mí". Palabra de
Dios.
TODOS: Te alabamos, Señor.

PETICIONES U ORACIÓN DE FIELES


Nota: Cada miembro de la familia hace una de las peticiones; y todos responden TE LO PEDIMOS, SEÑOR.

ESTUDIANTE: Querida familia, Jesús ha dicho: “Yo soy la resurrección y la vida; el que cree en mí, aunque haya
muerto, vivirá, y el que está vivo y cree en mí no morirá para siempre”. Oremos por nuestros familiares y amigos
(as) difuntos diciendo a cada petición: TE LO PEDIMOS, SEÑOR.

1. Señor, tú que lloraste ante la tumba de Lázaro, dígnate consolar nuestras vidas, roguemos al Señor.
2. Tú que resucitaste a los muertos, dígnate dar la vida eterna a nuestros familiares y amigos difuntos,
roguemos al Señor.
ACTIVIDAD 1, 2 Y 3 – PROYECTO DE EDA 7 – SEMANA 28, 29 Y 30
3. Tú que perdonaste en la cruz al buen ladrón y le prometiste el paraíso, dígnate perdonar y llevar al cielo
a nuestros familiares y amigos difuntos; roguemos al Señor.
4. Tú que purificaste a nuestros familiares y amigos difuntos con el agua del bautismo, dígnate admitirlo
entre tus santos y elegidos, roguemos al Señor.
5. Tú que alimentaste a nuestros familiares y amigos difuntos con tu cuerpo y con tu sangre en cada Misa,
dígnate también admitirlo(a) en la mesa de tu reino, roguemos al Señor.
6. Y a nosotros que quedamos en esta tierra, dígnate ayudarnos a vivir con responsabilidad, optimismo y
alegría siguiendo los valores que nuestros familiares y amigos difuntos nos dejaron, roguemos al Señor.

ORACIÓN DEL PADRE NUESTRO, AVE MARÍA Y GLORIA

ESTUDIANTE: El mismo Señor, que lloró junto al sepulcro de Lázaro y que, en su propia agonía acudió conmovido
al Padre, nos ayude a decir la oración que él nos enseñó:

Padre Nuestro, que estás en el cielo, santificado sea tu nombre; venga a nosotros tu reino; hágase tu voluntad,
en la tierra como en el cielo.

Danos hoy nuestro pan de cada día; perdona nuestras ofensas, como también nosotros perdonamos a los que nos
ofenden; no nos dejes caer en la tentación,
y líbranos del mal. Amén.

ESTUDIANTE: Encomendamos también a nuestra familia, bajo la protección de la Santísima Virgen María.

Dios te salve, María; llena eres de gracia; el Señor es contigo; bendita tú eres entre todas las mujeres, y
bendito es el fruto de tu vientre, Jesús.

Santa María, Madre de Dios, ruega por nosotros, pecadores, ahora y en la hora de nuestra muerte. Amén

ESTUDIANTE: Gloria al Padre y al Hijo y al Espíritu Santo. Como era en el principio, ahora y siempre, por los
siglos de los siglos. Amén

ESTUDIANTE: ORACIÓN FINAL


“En tus manos Padre de bondad, encomendamos el alma de nuestros familiares y amigos, con la firma esperanza
de que resucitarán en el fin de los tiempos, con todo los que han muerto en Cristo.

Te damos gracias por todas las capacidades con que los diste a lo largo de sus vidas; en ellos reconocemos un signo
de tu amor y de la comunión de los santos.

Dios de misericordia, acoge las oraciones que te presentamos por estos hermanos nuestros a quienes con mucho
cariño y afecto los recordamos y agradecemos por la vida que compartieron con nosotros, y ábrelos las puertas
de tu gloria; y a todos nosotros, los que quedamos en este mundo, concédenos saber consolarnos con palabras de
fe y esperanza, hasta que nos llegue el momento de reunirnos con ellos junto a Ti, en el gozo de tu reino eterno.
Por Jesucristo Nuestro Señor”.

TODOS: Amén.

RITO DE DESPEDIDA:
Después, el estudiante, termina la celebración, mirando el altar con una de las siguientes fórmulas:
ACTIVIDAD 1, 2 Y 3 – PROYECTO DE EDA 7 – SEMANA 28, 29 Y 30
- ESTUDIANTE: Queridos amigos y familiares,
ustedes han sido parte de nuestra identidad e
historia familiar y estamos muy agradecidos por ello.
Al paraíso de Dios les lleven los ángeles, a su llegada
los reciban los mártires y los integren en el Reino de
Dios.
- TODOS: Amén.
- ESTUDIANTE: El Señor esté con ustedes.
- TODOS: Y con tu Espíritu.

ALUMNO: El Dios de todo consuelo, que con amor puro creo


al ser humano y en la resurrección de su Hijo ha dado a los
creyentes la esperanza de resucitar, derrame sobre
nosotros su bendición.

- Y la bendición de Dios Todopoderoso: Padre, Hijo, Espíritu Santo, desciende sobre nuestra familia y nos
acompañe siempre.
TODOS: Amén.

NOTA:
- Finalmente, les agradeces a todos por su participación, y te tomas una foto como evidencia.
- Recoge el altar y la mesa, apaga las velas.

Semana 28: 17 al 21 de octubre: Favor


1.- Menciona los nombres de tus familiares difuntos y mascotas fallecidos, el grado de de no
entrega
EVIDEN- parentesco que te vincula (bisabuelos, abuelos, papás, tíos, primos, etc.); y las cualidades r las
CIA que tuvieron (talento, habilidad, destreza o capacidad). Puedes preguntar a tus padres u evidenc
otros que convivieron con ellos y ellas. ias a
destiem
po.
N. NOMBRES PARENTESCO CUALIDAD

2.- Comparte una experiencia que has vivido con alguno de tus familiares difuntos o
mascotas fallecidos (4 renglones).

Semana 29: 24 al 28 de octubre:


1. Arma un altar con los materiales indicados u otros que veas por conveniente.
2. Toma una foto al altar que preparaste con las fotos, nombres, cualidades de tus familiares difuntos, y la
frase que recoge la idea central de tu altar.
Nota: Favor de enviar la foto de evidencia a tu maestra.

Semana 30: 31/10 al 04 de noviembre:


1. El estudiante entregará una foto de la oración en familia y los criterios de evaluación de la semana 30,
donde valoró sus logros.
2. El estudiante narra en un texto explicativo sobre la experiencia vivida en la oración familiar por los
difuntos, que ha presidido él o ella. (5 renglones como mínimo)

También podría gustarte