Está en la página 1de 7

AREA DE PRODUCCION AGRICOLA

Proyecto núm. SC93-068

CONSERVACION DEL AGUA EN LA AGRICULTURA DE RIEGO

Equipo Investigador
Joaquín Berengena Herrera (Dr. I.A.);
José Luis Muriel Fernández (Dr. I.A.);
Luciano Mateos Iñíguez (Dr. I.A.);
Alfonso Serrano Díaz (I.T.A.).
Equivalente de jornada completa: 2,00

Centro de Investigación
Centro de Investigación y Formación Agraria. Andalucía

Duración: Enero, 1993 - Diciembre, 1996.

Coste: Miles de pesetas: 8.790


Financiación INIA: 100%

425
menos eficientes, aunque también los más eco-
P LANTEAMIENTO Y OBJETIVOS
La conservación del agua es uno de los retos
nómicos y los mejor implantados. Por tanto, las
investigación necesaria derivada de los anteriores
planteamientos generales, debe abarcar priorita-
medioambientales más importante en el sur de riamente los dos métodos de riego arriba mencio-
Europa y, otras muchas regiones áridas y semiári- nados.
das del mundo. En estas regiones, la agricultura de Atendiendo a estos planteamientos, los objeti-
riego utiliza del orden del 80% de los recursos vos que ha perseguido el proyecto han sido los
hídricos regulados, y cuando el agua escasea, la siguientes:
economía de estas regiones se resiente, surgiendo
graves problemas sociales y ambientales, como se 1. Incorporar la variabilidad espacial de las par-
puso de manifiesto en Andalucía durante el primer celas y de la operación del riego en la deter-
lustro de los noventa. Por tanto, la eficiencia del minación de la uniformidad y las necesidades
riego aparece como objetivo prioritario en la con- de riego de cultivos regados por surcos o por
servación del agua. aspersión con laterales móviles.
Agrónomos e ingenieros han desarrollado méto- 2. Definir la eficiencia del riego en función del
dos científicos que han demostrado mejorar el ámbito de análisis: unidad de riego, sector de
manejo y por tanto la eficiencia de los sistemas de riego, zona regable o cuenca hidrográfica.
riego en parcela. Sin embargo, estos avances no 3. Desarrollar modelos de flujo de sedimentos y
repercutieron en la mejora de la eficiencia global solutos acoplados a los modelos de flujo de
del uso del agua, muy probablemente debido a la agua en el riego por surcos.
variabilidad espacial intra e inter parcelas que limi-
tó la validez de estas nuevas técnicas. Y como ya 4. Ensamblar modelos de manejo y programa-
se mencionó antes, a esta limitación se ha unido la ción del riego para el análisis de zonas rega-
necesidad de contemplar la calidad del agua, y no bles.
sólo la cantidad como hasta ahora se hacía, al La aproximación científica utilizada para cumplir
establecer técnicas eficientes de manejo del agua los anteriores objetivos se ha basado en una pri-
de riego. mera fase de análisis experimental en campo,
El método de riego predominante en el sur de seguida de una segunda fase de síntesis materiali-
España es el riego por surcos, seguido del riego zada en modelos funcionales con base física. Este
por aspersión con laterales de movimiento proceso ha afectado a todos los objetivos, incluido
manual. Ocurre que estos métodos son los el 4 que afecta a una zona regable.

R ESULTADOS

El proyecto ha proporcionado respuestas • Relación entre la uniformidad del


cuantitativas a preguntas sobre la uniformi- riego y la uniformidad efectiva tras
dad y eficiencia efectivas del riego, y sobre la redistribución del agua en el
las pérdidas de suelo y solutos en el riego suelo.
por surcos; pero sobre todo ha formulado
modelos de análisis que permitirán entender • Modelo de distribución del agua en
el resultado de distintos manejos del riego campos regados por aspersión.
(tanto en parcela como en zona regable) y
• Valoración de la importancia relativa
facilitar reglas para el mejor manejo. Los
resultados obtenidos pueden relacionarse de las fuentes de desuniformidad del
así: riego por aspersión a nivel de parce-
la completa.
1. Para parcelas regadas por aspersión
con laterales de transporte manual 2. Para parcelas regadas por surcos
• Relación entre la uniformidad del rie- • Descomposición de las fuentes de
go y la producción de algodón. desuniforrnidad del riego por surcos.

426
AREA DE PRODUCCION AGRICOLA
• Método de caracterización de la tos en el agua de drenaje y de
variabilidad de las propiedades del escorrentía en campos regados por
suelo que afectan a la infiltración surcos.
durante el riego por surcos.
• Modelo de movimiento y pérdidas de
• Modelo de riego por surcos con pro- solutos con el drena e de campos
piedades de infiltración del suelo regados por surcos.
variables.
3. Para zonas regables
• Evaluación de las ventajas y desven-
• Caracterización de los flujos de agua
tajas del riego por pulsos.
en una zona regable piloto.
• Valoración de las pérdida de suelo en
• Evaluación de un modelo de opera-
función del tipo de suelo, el caudal de
ción del riego en zonas regables.
riego y la pendiente del campo.
• Aplicación de un modelo de opera-
• Modelo de erosión del suelo regado
ción del riego al análisis y la mejora
por surcos.
del manejo del agua en una zona
• Valoración de las pérdida de solu- regable piloto.

INFORMACION CIENTFICA Y TECNICA la amortiguación en el suelo de las variaciones


PROPORCIONADA POR EL PROYECTO. del agua aplicada. Los resultados indican que la
POSIBLES APLICACIONES desuniformidad del riego tiene en el algodón un
impacto menor del predicho por los modelos en
La información científica y técnica que ha con- uso.
ducido a los resultados enumerados en el apartado
anterior y que a la vez se deriva de ellos, puede
resumirse en los siguientes puntos:
1.2. Simulación de la distribución del agua en
campos regados por aspersión
1. PARCELAS REGADAS POR ASPERSION El procedimiento establecido en la literatura
1.1. Efecto de la desuniformidad del riego por para la evaluación de sistemas de riego por
aspersión sobre la producción de algodón aspersión con laterales de transporte manual tie-
ne limitaciones tanto en el tiempo como en el
Los sistemas de riego por aspersión se carac- espacio ya que se basa en una muestra de pre-
terizan siempre por un mayor o menor grado de cipitación recogida alrededor de un solo asper-
desunifomidad. El efecto de la desunifomidad en sor, durante un corto período de tiempo. Este
la producción de los cultivos se ha estudiado procedimiento también ignora lo que ocurre en el
mediante modelos, pero los estudios experimen- suelo después de que el agua se infiltra. Un
tales en campo son prácticamente inexistentes. modelo de la trayectoria de las gotas y del patrón
En este trabajo se comparó el efecto de dos de distribución del agua se formuló para simular
niveles de uniformidad (coeficientes de uniformi- la precipitación desde un aspersor individual. La
dad de Christiansen, CUC, del 90 y 70% aproxi- presión de operación determina el caudal y el
madamente) combinado con el efecto de dos alcance de cada aspersor. El viento y la evapora-
cantidades de agua aplicada (400 y 260 mm de ción alteran el patrón de distribución. La distribu-
agua aproximadamente) en un cultivo de algo- ción de aspersores individuales se solapa para
dón en Córdoba. El rendimiento final no se vio generar la distribución de la precipitación sobre
afectado ni por el nivel de uniformidad ni por el el campo completo, y para calcular un coeficien-
de cantidad de agua aplicada. Los tratamientos te de uniformidad. A continuación se calcula un
deficitarios fueron más precoces y más eficien- coeficiente de uniformidad efectivo promediando
tes en el uso del agua al producir fibra más semi- la precipitación en el campo abarcado por las raí-
lla, pero menos eficientes al producir área foliar. ces o la redistribución dentro del perfil.
La desuniformidad del riego supuso más varia- La aplicación del modelo ha mostrado el peso
ción en la maduración de las cápsulas. La falta en la uniformidad del diseño del sistema, del
de diferencias en la producción se atribuyó a la manejo de la instalación, de la topografía del
forma curvilínea de la función de producción y a campo y del viento. Los factores de manejo,
427
como son el tiempo de operación de cada late- la ecuación de infiltración media obtenida duran-
ral o la inclinación de la caña del aspersor, pue- te el riego y de la distribución espacial (función
den ser responsables de una gran parte de las de distribución, varianza y en su caso autocorre-
variaciones en el campo. La topografía acciden- lación espacial) de la infiltración básica medida
tada también puede afectar significativamente con infiltrómetros.
la uniformidad. La velocidad del viento es impor-
Se ha programado un modelo de onda cinemá-
tante cuando supera 1.8 a 2 m s-1. La máxima
tica para la simulación de riego por surcos conti-
pérdida de presión permitida en el diseño (20%)
nuo o por pulsaciones, en el cual las caracterís-
parece exagerada cuando otros factores pue-
ticas de infiltración del suelo pueden ser
den superar la pérdida de presión como fuente
consideradas constantes o variables a lo largo del
de variación. Las fuentes de variación tienen
surco y la infiltración dependiente o no del perí-
distintas escalas. Las fuentes de gran escala
metro mojado. La ecuación de continuidad se han
(tiempo de operación de cada lateral, caída de
resuelto explícitamente siguiendo una malla de
presión) no son amortiguadas por el suelo. Las
espacio-tiempo con celdas rectangulares e incre-
fuentes de menor escala (viento, inclinación de
mentos de espacio fijos, de forma que a cada
la caña) son mejor compensadas por el suelo y
incremento de espacio pueden adjudicársela dife-
el cultivo. El modelo desarrollado ha probado
rentes valores de los parámetros de infiltración
ser una herramienta potente para el análisis del
correspondientes a las distintas curvas de infiltra-
manejo del riego y en el futuro podría usarse
ción generadas.
para el diseño.
Los tiempos de avance y la infiltración media
a lo largo del surco, así como la escorrentía y la
eficiencia del riego son correctamente estima-
2. PARCELAS REGADAS POR SURCOS dos en todos los casos; cuando se consideran
variables las características de infiltración del
2.1. Modelo de riego por surcos con
suelo y el perímetro mojado, se obtienen valo-
infiltración variable
res próximos a los medidos con sonda de neu-
trones, si bien existe cierta dispersión, mientras
Las fuentes de variación consideradas para
que cuando se consideran constantes se
explicar la variabilidad de la lámina de agua infil-
sobrestima la uniformidad del riego entre un
trada durante el riego han sido el tiempo de con-
10% y un 25%.
tacto, las características de infiltración del suelo y
el perímetro mojado. Mediante un modelo de des-
composición de la varianza se ha cuantificado la
aportación de cada una de estas fuentes de varia-
2.2. Evaluación y modelización de la erosión
ción a la varianza de la lámina infiltrada. En todos
los casos, la variabilidad del suelo ha resultado
La erosión del suelo en parcelas de riego por
ser la principal fuente de variación, explicando
surcos ha resultado ser muy dependiente del
entre un 50% y un 65% de la varianza en el caso
caudal aplicado en cabecera, de la pendiente de
de un primer riego y más de un 90% en riegos
los surcos y del tipo de suelo. Efectuados tres rie-
sucesivos.
gos en dos parcelas situadas sobre dos suelos
La ecuación de infiltración que se ha utilizado distintos, uno franco de origen aluvial no cohesi-
para caracterizar el proceso de infiltración del vo y otro arcilloso, con carácter vértico muy cohe-
agua en el suelo ha sido la de Kostiakov-Lewis sivo, se han encontrado claras diferencias en
"partida"; sus parámetros han sido determinados cuanto al comportamiento de las partículas y
(1) por balance de volumen durante la aplicación agregados que los componen, al inicio del arran-
del riego y (2) con infiltrómetros de surco bloque- que y a la susceptibilidad a ser erosionados, lo
ado. Con los resultados de los infiltrómetros se que repercute en la evolución del proceso erosi-
ha encontrado que la infiltración básica se distri- vo. Así, se calibraron esfuerzos de corte críticos
buye según una distribución Normal o log-Nor- de 0.825 Pa para el suelo franco y 1.41 Pa para
mal, y no presenta autocorrelación espacial a dis- el arcilloso. Manteniendo constante la pendiente
tancias mayores de 23 m. Por tanto, se ha (0.8 % en el suelo franco y 0.6 % en el arcilloso),
desarrollado un método para considerar la varia- el efecto del caudal se transforma en pérdidas de
bilidad del suelo en el riego por surcos. Las 339 kg surco-1 para 2.3 L s-1 de agua aplicada en
características de infiltración del suelo vienen cabecera del surco, hasta 265 para 1.8 ó 188
dadas por una familia de curvas de infiltración, para un caudal de 0.8 L s-1, datos para el suelo
cada una de ellas aplicable a un segmento del franco. Para el suelo arcilloso, las pérdidas fue-
surco. La familia de curvas se obtiene a partir de ron de 211 kg surco-1 para 3.0 L s-1, 132 para 2.3
428
AREA DE PRODUCCION AGRICOLA
y 1.8, y 65 para caudales de 1.5 y 1.0 L s-1. El del Genil-Cabra. Los criterios de selección fue-
efecto de la pendiente queda puesto de manifies- ron la disponibilidad de estadísticas de cultivo y
to en ensayos sobre la parcela con suelo franco, de hidrogramas de suministro a agrupaciones de
caudal de 1.8 L s-1, y pendientes de 0.8 % y 0.3 regantes. El punto de partida ha sido el modelo
%, en los que se obtuvieron pérdidas de 339 y 7 de operación y planificación de la distribución
kg surco-1 respectivamente. Si bien obtenidos del agua desarrollado por el Dr. Merkley en la
sobre suelos distintos, los datos de pérdida de Universidad de Utah. El modelo permite realizar
suelo en parcelas con 0. 8 % y 0. 6 %, igual lon- balances de agua y sales para los cultivos que
gitud y caudales algo superiores en la parcela del componen cada agrupación de una zona rega-
0.6 %, reflejan 588 y 211.0 kg surco-1 respectiva- ble. Las restricciones son el hidrograma de
mente para 2.3 L s-1, aproximadamente, 530 y entrada y la capacidad del sistema de distribu-
132 para unos 1. 8 L s-1 y 312 y 65 para 1.35 L ción. Las salidas del modelo permiten valorar las
s-1 como caudal aproximado. pérdidas de cosecha de cada cultivo en cada
El modelo de simulación combina la circu- agrupación, y establecer índices de eficiencia
lación del flujo de agua a lo largo de los surcos, del uso del agua.
con la circulación del sedimento desde los pun- La aplicación descrita esta todavía concluyéndo-
tos en que se arranca hasta que es depositado se con el análisis de la campaña de riegos de
o eventualmente exportado de la parcela. Para 1996, la primera campaña durante la que se dispu-
ello, se realiza el cálculo de las variables de so de agua en las zonas regables de Andalucía
carácter hidráulico que permitirán determinar la desde que se inició el proyecto.
cuantía de las tres fases, arranque, transporte y
depósito. El modelo posee la capacidad de ana-
lizar dichas fases para diferentes rangos de
tamaño de partícula que componen el suelo, con 4. POSIBLES APLICACIONES
lo cual no solo determina la pérdida de suelo del
sistema sino la evolución del tipo de material eli- El modelo resultado del trabajo en riego por
minado así como la composición del suelo del aspersión es una mejora en la determinación de la
lecho de los surcos, lo que indicará en qué uniformidad del riego que puede ya utilizarse en
medida su degradación se hace patente. La estudios agronómicos y ambientales. Las evalua-
simulación de los riegos efectuados en los ensa- ciones con vistas a programas de mejora y moder-
yos de campo ponen de manifiesto la bondad nización de los regadíos también pueden y deben
del modelo, con valores de 390 y 339 kg surco-1 seguir el procedimiento desarrollado con este pro-
simulados y observados respectivamente para yecto.
1.8 L s-1; 246 y 265 para 1.2 L s-1; 104 y 189 para
0.8 L s-1 en el suelo franco y 0.8 % de pendien- El modelo de riego por surcos con infiltración
te; se han obtenido 16 kg surco-1 frente a los 6.6 variable también ha avanzado en la determina-
observados para la parcela de 0.3 % de pen- ción de la eficiencia y sobre todo la uniformidad
diente sobre suelo franco. Para el suelo arcillo- de esta modalidad de riego. Al igual que se ha
so, los datos simulados han sido de 213, 143 y mencionado arriba, todas las evaluaciones de
63 kg surco-1 frente a los 211, 132 y 65 observa- riego por surcos deberán realizarse con el mode-
dos para los tres tratamientos de caudal aplica- lo desarrollado para obtener resultados ajusta-
dos. Un análisis de sensibilidad indica que no se dos a la realidad.
producen grandes variaciones en los resultados En lo que respecta al estudio de zonas regables,
si los parámetros del modelo se mantienen den- la herramienta analizada ha demostrado ser útil y
tro del 20 % de variación excepto, como era pre- en la próxima campaña de riegos será de nuevo
visible, para la caracterización del peso especí- aplicada a la Zona Regable del Genil-Cabra. Si la
fico de los distintos tamaños de partícula o aceptación se generaliza, el uso de esta herra-
agregados cuya determinación habrá de ser pre- mienta podrá extenderse a otras zonas.
cisa para obtener resultados dentro de un rango
aceptable.

FORMACION DE PERSONAL
3. ZONAS REGABLES Elaboración de la tesis doctoral de Nicolás Oyo-
narte Gutiérrez, titulada “Uniformidad, eficiencia y
El estudio del manejo del riego de una zona movimiento de solutos en el riego por surcos”, en
regable con vistas a su modelización, se ha la Escuela de Ingenieros Agrónomos y Montes de
desarrollado sobre un sector de la Zona Regable la Universidad de Córdoba. Agosto, 1997.
429
Elaboración de la tesis doctoral de Rafael Fer- Fernández, R., Mateos, L., Giráldez, J.V. Proce-
nández G6mez, titulada “La erosión del suelo en el sos de erosión del suelo en el riego por surcos. XIII
riego por surcos”, en la Escuela de Ingenieros Jornadas Técnicas de Riegos. Puerto de la Cruz
Agrónomos y Montes de la Universidad de Córdo- (España). Junio, 1995. Ed.: Asociación Española
ba. Agosto, 1997. Riegos y Drenajes. XIII Jornadas Técnicas de Rie-
gos. Puerto de la Cruz (España). Junio, 1995. Ed.:
Asociación Española Riegos y Drenajes.
Palomo, M.J., Oyonarte, N.A., Mateos, L., Rol-
PUBLICACIONES dán, J. Efecto del perímetro mojado sobre la infil-
tración en el riego por surcos. XIV Congreso
Artículos científicos Nacional. de Riegos. Aguadulce, Almería (España).
Junio,1996. Ed.: Junta de Andalucía. Consejería
Mateos, L., Mantovani, E.C., Villalobos, F.J. de Agricultura y Pesca.
1996. Cotton response to non-uniformity of con-
Palomo, M.J., Oyonarte, N.A., Mateos, L., Rol-
vencional sprinkler irrigation. Irrigation Science,
dán, J. Infiltraci6n en riego por surcos mediante
17.I. 47-52.
pulsaciones intermitentes. XIV Congreso Nacional.
de Riegos. Aguadulce, Almería (España).
Junio,1996. Ed.: Junta de Andalucía. Consejería
de Agricultura y Pesca.
Trabajos presentados a congresos,
reuniones o simposios Oyonarte, N.A., Mateos, L. Variabilidad espacial
de la infiltración en riego por surcos. XIV Congreso
Oyonarte, N.A., Mateos, L. Unifformity and appli- Nacional. de Riegos. Aguadulce, Almería (España).
cation efficienty of continuous vs surge irrigation. Junio,1996. Ed.: Junta de Andalucía. Consejería
3rd Congress of the European Society for Agro- de Agricultura y Pesca.
nomy. Abano-Padova (Iatalia). Septiembre, 1994.
Fernández-G6mez, R., Mateos, L., Giráldez, J.V.
Ed.: European Society for Agronomy.
Simulación numérica de la erosión del suelo en el
Villalobos, F.J., Mateos, L., Orgaz, F. Improve- riego por surcos. XIV Congreso Nacional. de Rie-
ment of the efficienty of water use in sustainable gos. Aguadulce, Almería (España). Junio,1996.
agricultural systems. 3rd Congress of the Euro- Ed.: Junta de Andalucía. Consejería de Agricultura
pean Society for Agronomy. Abano-Padova (Iata- y Pesca.
lia). Septiembre. Ed.: European Society for Agro-
Fernández-Gómez, R., Giráldez, J.V., Mateos, L.
nomy.
Modificaciones texturales en el riego por surcos
Mateos, L., Oyonarte, N.A. Solutes movement debidas a la erosión. XIV Congreso Nacional. de
under continuous and surge furrow irrigation. 3rd Riegos. Aguadulce, Almería (España). Junio,1996.
Congress of the European Society for Agronomy. Ed.: Junta de Andalucía. Consejería de Agricultura
Abano-Padova (Iatalia). Septiembre. Ed.: Europe- y Pesca.
an Society for Agronomy.
Mateos, L., Fereres, E., Losada, A. Eficiencia del
Mateos, L., Mantovani, E.C., Villalobos, F.J. riego y modernización de regadíos. XIV Congreso
Efecto de la desuniformidad del riego por asper- Nacional. de Riegos. Aguadulce, Almería (España).
sión sobre la producción del algodón. XII Jorna- Junio,1996. Ed.: Junta de Andalucía. Consejería
das Técnicas de Riegos. Pamplona (España). de Agricultura y Pesca.
Junio, 1994. Ed.: Asociación Española Riegos y
G6mez, J.A., Bernardes, M., Bonachela, S.,
Drenajes.
Villalobos, F.J., Mateos, L. Evaluación de tres equi-
Villalobos, F.J., Mateos, L., Orgaz, F. Combina- pos comerciales de TDR para la medición de la
ción de modelos de riego por surcos y modelos de humedad del suelo. XIV Congreso Nacional. de
simulación de cultivos: análisis de estrategias de Riegos. Aguadulce, Almería (España). Junio,1996.
riego en maíz. XII Jornadas Técnicas de Riegos. Ed.: Junta de Andalucía. Consejería de Agricultura
Pamplona (España). Junio, 1994. Ed.: Asociación y Pesca.
Española Riegos y Drenajes.
Fernández-G6mez, R., Mateos, L., Giráldez, J.V.
Mateos, L. Estimación de la uniformidad efectiva La erosión del suelo en el regadío: una amenaza
mediante un modelo de solape de aspersores. XIII para la calidad del agua en Andalucía. IV Simposio
Jornadas Técnicas de Riegos. Puerto de la Cruz sobre el Agua en Andalucía. Aguadulce, Almería
(España). Junio, 1995. Ed.: Asociación Española (España). Diciembre,1996. Ed.: Instituto Tecnológi-
Riegos y Drenajes. co Geominero de España.
430
AREA DE PRODUCCION AGRICOLA
Otros trabajos de difusión de resultados Director del trabajo: Luciano Mateos Iñíguez
Trabajo profesional fin de carrera Universidad: Córdoba
Escuela: Ing. Agrónomos y Montes
Título del trabajo: Infiltración en riego por surcos
mediante pulsaciones intermitentes. Fecha presentación: Febrero 1996
Nombre de la alumna: Maria José Palomo García Calificación: Sobresaliente, 10.

431

También podría gustarte